Transporte de Cargas | Los costos se incrementaron un 7,6% en lo que va del año

A pesar de ser considerada una actividad esencial en el contexto actual de pandemia, la actividad continúa paralizada en un 70 por ciento. Costos de personal y neumáticos lideran el ranking mensual de aumentos.

Según el Depar­ta­men­to de Estu­dios Económi­cos y Cos­tos de la Fed­eración Argenti­na de Enti­dades Empre­sarias del Auto­trans­porte de Car­gas (FADEEAC) el sec­tor reg­istró en el mes de abril un alza del 1,71 %, en un con­tex­to de cri­sis agrava­da por la pan­demia del COVID ‑19. Los datos sur­gen del Índice de Cos­tos del Trans­porte FADEEAC (ICTF) elab­o­ra­do mes a mes por la fed­eración y que mide 11 rubros que impactan direc­ta­mente en los cos­tos de las empre­sas del trans­porte de car­gas de todo el país. La metodología del índice fue ver­i­fi­ca­da por el Cen­tro de Inves­ti­gación en Finan­zas de la Uni­ver­si­dad Tor­cu­a­to Di Tel­la (UTDT) a par­tir de datos pri­mar­ios y una estruc­tura de cos­tos obtenidos de man­era inde­pen­di­ente por la fed­eración.

“Más allá de este índice que elab­o­ramos todos los meses como ref­er­en­cia del sec­tor, hoy ten­emos empre­sas de trans­porte de Jujuy has­ta Tier­ra de Fuego que están tra­ba­jan­do a pér­di­da. Otras empre­sas, como las que están en las zonas petrol­eras, tienen los camiones total­mente para­dos. Nues­tra pre­ocu­pación aumen­ta día a día”, sostiene Hugo Bauza, pres­i­dente de FADEEAC.

El incre­men­to de abril se pro­duce luego de no haber vari­a­do prác­ti­ca­mente sus cos­tos en mar­zo (+0,05 %) pero tras el sostenido aumen­to de 3,57 % en febrero y la suba de 2,15 % en enero. De este modo, el acu­mu­la­do en el primer cuatrimestre alcan­za el 7,65 %, a la vez que la variación acu­mu­la­da en los últi­mos doce meses dis­min­uye al 38 %, luego de cer­rar el año 2019 en 47 %.

Según el ICTF, en abril se desta­ca un nue­vo aumen­to del cos­to lab­o­ral. Éste surge del segun­do tramo del con­ve­nio rubri­ca­do en el mes de febrero, con su impacto direc­to en per­son­al ‑con­duc­ción (6,33 %)- y en los rubros rela­ciona­dos: repara­ciones (3,10 %) y gas­tos gen­erales (2,80 %). Como con­tra­parti­da, se obser­va un ligero descen­so del com­bustible (-0,04 %), en tan­to que se desta­ca la nue­va e impor­tante baja del cos­to financiero (-22,4 %). Este últi­mo fac­tor es con­se­cuen­cia de las bajas tasas de interés, como medi­da anticícli­ca, para recom­pon­er una muy dete­ri­o­ra­da cade­na de pagos.

Por el lado del cos­to de los equipos, neumáti­cos sobre­sale con un aumen­to de 5,2 %, al tiem­po que mate­r­i­al rodante sube 1,54 %. El resto de los rubros (lubri­cante, seguros, pea­jes, patentes y tasas), no ha sufri­do mod­i­fi­ca­ciones en relación a mar­zo de 2020.

Pre­ocu­pación y reclamo por cos­tos del com­bustible

Si bien en el mes de abril del cor­ri­ente año, el gasoil dis­min­uyó lig­era­mente (0,04%), con la desreg­u­lación del mer­ca­do de hidro­car­buros a par­tir del 1 octubre de 2017, la suba acu­mu­la­da de gasoil sobrepasa el 190%. Estos aumen­tos nom­i­nales y rel­a­tivos del com­bustible, insumo esen­cial del sec­tor, afectan fuerte­mente la estruc­tura de cos­tos, restando com­pet­i­tivi­dad y aten­tan­do con­tra la baja de la inflación. En ese sen­ti­do, según estu­dios pre­vios de la Fed­eración, sería posi­ble una dis­min­u­ción en un 30% en los pre­cios de los com­bustibles, dada la baja del val­or inter­na­cional del petróleo.

En efec­to, esta políti­ca ya se efec­tivizó en enero de 2015 cuan­do el com­bustible dis­min­uyó en torno a 5 % sus pre­cios en el mer­ca­do inter­no, a par­tir de una refor­ma imple­men­ta­da por el gob­ier­no en las alícuo­tas de las reten­ciones a las exporta­ciones, que les per­mitía cobrar más a las petrol­eras por sus ven­tas al exte­ri­or. “No parece acer­ta­do pagar un pre­cio exor­bi­tante de gasoil mien­tras el sec­tor atraviesa una pro­fun­da cri­sis que tiene al 70% del trans­porte para­do, el resto tra­ba­jan­do a pér­di­da, con la cade­na de pagos cor­ta­da y con serias difi­cul­tades para ter­mi­nar de pagar los suel­dos de abril. El empre­sario del trans­porte es prin­ci­pal­mente PYME, que son los más gol­pea­d­os en esta cri­sis”, ase­gu­ra Martín Bor­bea Ante­lo, sec­re­tario gen­er­al de FADEEAC.

Para descar­gar el informe com­ple­to, hac­er clic aquí

 

Fuente: FADEEAC.