Por el Covid 19, las Estaciones de Servicio deberán atravesar siete meses de pérdidas económicas

Mediante un modelo de simulación, se determinó que el déficit mensual estimado para una boca de expendio promedio asciende a 461 mil pesos. La salida de la cuarentena revela un escenario crucial para el sector.

Las Esta­ciones de Ser­vi­cio se encuen­tran en graves prob­le­mas financieros. La gestión de los recur­sos que escasean a raíz del ais­lamien­to pre­ven­ti­vo tor­na deses­per­ante la situación, en espe­cial aque­l­las de menores volúmenes, quienes con sus ven­tas no alcan­zan a cubrir el pun­to de equi­lib­rio.

Medi­ante un mod­e­lo de sim­u­lación, se deter­minó el déficit men­su­al esti­ma­do para una boca de expen­dio que despacha 300 mil litros a través del mod­e­lo de reven­ta. Según establece estu­dio, en el mes de abril, incor­po­ran­do el impacto del Pro­gra­ma ATP, asciende a 461 mil pesos. En el mes de mayo, la cifra es aún may­or: 607 mil pesos.

 

De acuer­do a lo enun­ci­a­do por el respon­s­able del tra­ba­jo, el Con­sul­tor de empre­sas, Licen­ci­a­do Cris­t­ian Bergmann, el flu­jo de fon­dos reestruc­tura­do incluye tam­bién la poster­gación de pago de con­tribu­ciones patronales y de impuestos nacionales, provin­ciales y munic­i­pales, lo que plantea cier­ta incer­tidum­bre al no estar claro cómo van a pro­ced­er las admin­is­tra­ciones trib­u­tarias sobre los con­tribuyentes que no hayan cumpli­do las obliga­ciones del fis­co.

La con­struc­ción de este mod­e­lo de análi­sis financiero, orga­ni­za­do en un flu­jo de fon­dos netos, incluye las vari­ables de ingre­sos por cobros de las ven­tas con­tem­p­lan­do su caí­da por el alargamien­to de la cade­na de pagos y el aumen­to de la inco­bra­bil­i­dad, entre otros fac­tores”, expli­ca el espe­cial­ista.

Asimis­mo remar­ca que entre los egre­sos se con­sid­er­aron el cos­to salar­i­al total, cos­tos fijos y com­pra de com­bustible. En el capí­tu­lo impos­i­ti­vo, se tomaron en cuen­ta el sal­do men­su­al del Impuesto al Val­or Agre­ga­do, Impuesto a los Ingre­sos Bru­tos, Dere­chos de Reg­istro e Inspec­ción munic­i­pal, el Impuesto a los Débitos y Crédi­tos ban­car­ios, entre otros.

Bergmann pre­cisa que si se real­iza una esti­mación con­tem­p­lan­do la recu­peración grad­ual de vol­u­men de ven­ta, recién en el mes de sep­tiem­bre el flu­jo se tor­na pos­i­ti­vo, dan­do como resul­tan­do des­de abril a agos­to una necesi­dad de fon­dos líqui­dos de 2,6 mil­lones de pesos. Según el análi­sis, la recu­peración del cap­i­tal de tra­ba­jo se dará en los próx­i­mos 6 meses sigu­ientes, sin con­tar los planes de pagos impos­i­tivos.

En este con­tex­to, según Bergmann, urge que las empre­sas petrol­eras encuen­tren caminos de colab­o­ración con los oper­adores cuán­to antes. Sug­iere que algu­nas de las her­ramien­tas que se pueden uti­lizar son la sus­pen­sión de pagos de canon, la finan­ciación de com­bustible lo que per­mite restau­rar el cap­i­tal de tra­ba­jo, aumen­to de los por­centa­jes de comi­siones (para consigna­do) o mar­gen bru­to (para modal­i­dad reven­ta) y elim­i­nación de planes de mar­ket­ing, en un con­tex­to donde las acciones com­er­ciales bril­laron por su ausen­cia.

“Adi­cional­mente, es apremi­ante la sus­pen­sión de obliga­ciones trib­u­tarias de las dis­tin­tas juris­dic­ciones y el establec­imien­to de planes de pago que per­mi­tan oxi­ge­nar las finan­zas de los empre­sar­ios pymes”, con­cluye el espe­cial­ista.

Fuente: Sur­tidores.