Pronostican una desaceleración en los costos del transporte de cargas y la inflación

Es una estimación de FADEEAC hasta, al menos, el cierre de este primer semestre. Aplazos en los aumentos de los precios del combustible, en el caso del transporte, y congelamiento de precios para servicios públicos y precios máximos, en el caso de la inflación, entre los principales factores.

El Depar­ta­men­to de Estu­dios Económi­cos y Cos­tos de la Fed­eración Argenti­na de Enti­dades Empre­sarias del Auto­trans­porte de Car­gas (FADEEAC), emi­tió un informe de análi­sis sobre la evolu­ción en los cos­tos del trans­porte de car­gas y la inflación minorista para el primer semes­tre de este año. Ambos indi­cadores, aunque refieren a bienes diver­sos, refle­jan incre­men­tos menores al 2% para el mes de abril: 1,7% en el caso del cos­to para el trans­porte de car­gas (ICTF) y 1,5% para la inflación gen­er­al (IPC), la más baja reg­istra­da des­de noviem­bre 2017. En ese sen­ti­do, ambos con­fir­man una ten­den­cia a la desacel­eración en lo que va del año respec­to a los con­sid­er­ables aumen­tos pre­vios que hubo tan­to en 2019 como en 2018: el ICTF tuvo un incre­men­to de 61,5% en 2018, el reg­istro más alto des­de 2002; y la IPC un incre­men­to de 53,8% en 2019, el más alto des­de 1991.

“Estos análi­sis nos sir­ven para seguir de cer­ca la radi­ografía del sec­tor. Clara­mente en este caso, la desacel­eración tam­bién está influ­i­da por un con­tex­to de fuerte caí­da de la activi­dad económi­ca pro­duc­to de la pan­demia. Empezamos la cuar­ente­na oblig­a­to­ria con un 70% del trans­porte de car­gas para­do y hoy ese número, afor­tu­nada­mente, bajó a un 45%. Pero todavía fal­ta mucho para que el sec­tor vuel­va a ten­er la vital­i­dad que nece­si­ta. La pre­ocu­pación se mantiene”, expli­ca Hugo Bauza, pres­i­dente de FADEEAC.

Respec­to al ICTF, con un aumen­to acu­mu­la­do de 7,65% en el primer cuatrimestre de 2020 lid­er­aron los incre­men­tos de cos­tos del trans­porte de car­gas las patentes(57,9%), per­son­al (25,9%), reparaciones(13,0%) y gas­tos gen­erales (12,9%). Sobre los dos com­po­nentes que más inci­den en el ICTF, que son per­son­al y com­bustible, lid­era el primero con un acu­mu­la­do de 25,9%, mien­tras el segun­do casi no tuvo variación (dis­min­uyó 0,8%), a pesar de la fuerte caí­da inter­na­cional del pre­cio del petróleo. Por el lado del IPC, con un aumen­to acu­mu­la­do de 9,4% en el primer cuatrimestre de 2020 se desta­ca, entre los rubros de may­or inci­den­cia en la inflación, ali­men­tos y bebidas con una suba en torno al 15%, segui­do por restau­rantes y hote­les (11%), y pren­das de vestir y calza­do (9%).

Según el Depar­ta­men­to de Estu­dios Económi­cos y Cos­tos de la Fed­eración, esta ten­den­cia a la desacel­eración de ambos indi­cadores se man­ten­drá, al menos, has­ta mitad de año y cor­re­sponde a un con­tex­to en donde el Gob­ier­no man­ten­drá la políti­ca de pre­cios máx­i­mos has­ta el 30 junio, jun­to al con­ge­lamien­to del pre­cio de los ser­vi­cios públi­cos. Por últi­mo, en el com­bustible, que es el prin­ci­pal insumo del sec­tor, tam­poco se pre­vén varia­ciones en su val­or.

Descar­gar el informe com­ple­to  aquí

 

Fuente: FADEEAC.