PERSPECTIVA | A propósito del Acuerdo Mercosur — Unión Europea

El reciente acuerdo firmado entre el Mercosur y la Unión Europea –después de 20 años de tratativas- es un tema interesante de analizar, según nuestra perspectiva. Pero para comprender mejor sus alcances, se hace necesario retroceder en el tiempo para lograr una explicación más eficaz.

La parte clave –a mi enten­der- para haberse fir­ma­do lo expre­sa­do, parte del hecho de que la UE puso pun­to final al cono­ci­do Pacto Roma del 25-03-1957, donde nació la lla­ma­da PAC (Políti­ca Agrí­co­la Común), que tenía como filosofía cen­tral, pro­te­ger y cuidar al agricul­tor europeo, empu­jar­lo a pro­ducir todo lo posi­ble y despre­ocu­par­lo de los vaivenes de los pre­cios del mer­ca­do agrí­co­la mundi­al –por la volatil­i­dad per­ma­nente de los mis­mos- y sobre todo no querían ten­er otra amar­ga viven­cia de la fal­ta de ali­men­tos luego de que ter­mi­nara la 2da Guer­ra Mundi­al y dependían de otros país­es para la com­pra de ali­men­tos.

Entonces la PAC estable­ció una impre­sio­n­ante políti­ca de sub­sidios y pro­tec­cionis­mo para alen­tar la pro­duc­ción agrí­co­la, agro-indus­tri­al y pecuar­ia, donde el eje cen­tral era un pre­cio sostén para todas las pro­duc­ciones y luego venían los 3 pilares bási­cos que fueron:

1) Sub­sidios a la pro­duc­ción inter­na.

2) Sub­sidios o rein­te­gros a la exportación, con dis­tin­tos mat­ices, que aumenta­ban a medi­da baja­ban los pre­cios inter­na­cionales.

3) Un for­mi­da­ble pro­tec­cionis­mo con ele­va­dos arance­les de importación para pro­duc­tos sim­i­lares a los de ellos.

La PAC para el azú­car y lácteos entró en vigen­cia recién en 1968. Ese sis­tema (expli­ca­do muy sucin­ta­mente) le costa­ba mil­lones de dólares anuales a los Esta­dos miem­bros, pero les ase­gura­ban bue­na rentabil­i­dad a los pro­duc­tores, más la parte social de jubi­lación, cober­tu­ra médi­ca, etc. lo hacían de tal for­ma, sabi­en­do que esquiv­a­ban las nor­mas del libre com­er­cio que pre­coniza la OMC. Así la UE llego a ocu­par los primeros planos mundi­ales en muchos pro­duc­tos agrí­co­las que obvi­a­mente der­rum­ba­ban los pre­cios inter­na­cionales, per­ju­di­can­do a los país­es en desar­rol­lo en su faz agrí­co­la.

En mi libro tit­u­la­do “Los sub­sidios Agrí­co­las: el dra­ma de los país­es en desar­rol­lo” (www.francofogliata.com.ar), edi­ta­do en 2006, señal­a­ba que a cada habi­tante de la UE este sis­tema les costa­ba 600 euros “per cápi­ta” /año (según la OECD). Así ocur­rió por ejem­p­lo con el azú­car, al extremo que Brasil entabló una deman­da ante la OMC y ésta obligó a la UE a refi­nar esa políti­ca de sub­sidios a la exportación y, al mer­mar un sobrante anu­al fácil de unos 5 mil­lones de toneladas, el pre­cio inter­na­cional subió al año sigu­iente. La pro­duc­ción del azú­car de remo­lacha en la UE esta­ba total­mente cupi­fi­ca­da por país y sub­sidi­a­da, des­de 1968 has­ta que el sis­tema caduco el 1º de octubre del 2017, cuan­do el Par­la­men­to Europeo y los país­es miem­bros, ini­cian la reestruc­turación de la PAC entre 2006 y 2013, que se plas­ma en 2017 (años después de su comien­zo en 1957). Esa refor­ma les costó 5.400 mil­lones de euros para preparar a sus pro­duc­tores al cam­bio que se venía.

Entonces aho­ra deberán com­pe­tir con pro­duc­tos de otros país­es y por eso –pien­so- esta la razón de hac­er trata­dos de libre com­er­cio con otros blo­ques (como el Mer­co­sur) y no dejar tan expuestos a sus agricul­tores, que vale men­cionar según la FAO, poseen un tamaño medio en sus propiedades de 19 hec­táreas. Como a nosotros nos intere­san los temas del azú­car, etanol, cit­rus, fru­til­la, arán­danos, entre otros, vamos a revis­ar algu­nas cifras actuales, para ver donde esta­mos ubi­ca­dos frente al acuer­do. Nues­tra activi­dad azu­car­era tiene su asien­to en tres pilares bási­cos:

1) El mer­ca­do inter­no que es fijo o cau­ti­vo.

2) El mer­ca­do del bioetanol azu­carero que tam­bién es fijo.

3) El azú­car sobrante.

En este últi­mo pun­to es donde se orig­i­nan los prin­ci­pales prob­le­mas, si no se saben mane­jar los exce­dentes con una bue­na exportación, para lo cual el Esta­do deberá inter­venir en más de una ocasión (ayu­dan­do al pro­ce­so) como se hace en casi todo el mun­do, sal­vo con­tan­do con una indus­tria muy com­pet­i­ti­va.

Aho­ra con este acuer­do se agre­garía un cuar­to pilar fijo para el azú­car exportable. Lo nor­mal sería com­par­tir –cuan­do menos- aque­l­la cuo­ta de azú­car que el acuer­do fijó en 180.000 t/año en un 50% con Brasil, ya que a Paraguay le asignó una cuo­ta fija de 10.000 t/año. Este nue­vo mer­ca­do de exportación, segu­ra­mente con­tribuirá en descom­prim­ir sobrantes, for­t­ale­cien­do el mer­ca­do inter­no. Sería intere­sante agre­gar en este esque­ma, la solic­i­tud de con­tar con una may­or cuo­ta amer­i­cana, que roce los 100.000 t/año en vez de las 43.000 t actuales, pues esto depende de una nego­ciación políti­ca, donde los pre­cios son muy supe­ri­ores al mer­ca­do inter­na­cional. De todas for­mas, sabe­mos que el pro­ce­so del acuer­do será largo y va a demor­ar 2 a 3 años has­ta que se cuente con la aprobación de los dis­tin­tos par­la­men­tos en los país­es miem­bros y se afi­an­zara en unos 10 años. Pero es una mira­da sol­i­da al futuro, que en algún momen­to debía empezar. Veamos el ejem­p­lo de Chile que hace var­ios años tiene un trata­do sim­i­lar con la UE y eso le per­mi­tió con­sol­i­dar económi­ca­mente su agri­cul­tura y sus vinos, entre otros.

Creo que se debe val­o­rar el hecho que se supo “apre­tar el acel­er­ador” jus­to a tiem­po aprovechan­do que la PAC había desa­pare­ci­do. Aunque parez­ca mucho tiem­po, son acuer­dos a largo pla­zo. En nue­stro caso local, mire­mos los pro­duc­tos agrí­co­las y agro indus­tri­ales que serán ben­e­fi­ci­a­dos con un aran­cel del 0% cuan­do entren a la UE.

El acuer­do establece que la UE lib­er­ará casi al 100% de nues­tras exporta­ciones agrí­co­las des­de el Mer­co­sur, con la elim­i­nación de arance­les en un 80% de los pro­duc­tos sin límites y con 20% medi­ante cuo­tas fijas, pero sin arance­les.

En cam­bio, des­de la UE habrá un pla­zo de 15 años para enviar pro­duc­tos lla­ma­dos “del­i­ca­dos”, como la indus­tria láctea, aceitu­nas y su aceite, indus­tria auto­motriz, etc., quedan­do afuera la lechería. Veamos algu­nas cifras.

La UE es un mer­ca­do de 500 mil­lones de per­sonas con buen poder adquis­i­ti­vo, que, según la OECD, tienen un ingre­so “per cápi­ta” de 35.000 dólares/año (casi $1,5 mil­lones). Tal como señalam­os, el acuer­do fija al azú­car del Mer­co­sur una cuo­ta anu­al de 180.000 t, con la elim­i­nación del aran­cel que tenia de 98 euros/t (unos $4600/t). Así el aran­cel intracuo­ta quedara en 0% al momen­to de entrar en vig­or el acuer­do, lo mis­mo que la cuo­ta de Paraguay. Entran­do en los números para com­pren­der mejor el tema en 2018–19, la UE pro­ducirá 17,64 mil­lones de t de azú­car, con una super­fi­cie de 1650 mil­lones de ha, lo cual resul­ta un Rto. de 10,7 t/azúcar/ha, cifra muy supe­ri­or a la obteni­da en Tucumán en zafra 2018 que no lle­ga­ba a 5 t/ha, cuan­do su poten­cial es de 7 t/ha. La remo­lacha azu­car­era (cul­ti­vo anu­al) tuvo una fuerte baja de pro­duc­ción en la UE com­para­do con la cam­paña ante­ri­or pues bajó des­de los 21,32 mil­lones de t pro­duci­das. Lo intere­sante que desta­ca la UE es que, des­de la ter­mi­nación de la PAC, la pro­duc­ción aumen­tó un 14% en 5 años. Sin embar­go, admi­tieron que el azú­car entrará en el acuer­do. El pre­cio del azú­car al pro­duc­tor era en Enero 2019 de 312 euros/t, vs 371 que había sido en la cam­paña ante­ri­or (ser­ian $14.644 actuales por t con cam­bio de $47 en Julio). El USDA le asigna para la cam­paña 2019–2020, una disponi­bil­i­dad may­or, con 19,4 mil­lones de t, que proven­drían de repe­tir casi la pro­duc­ción actu­al, más 1,5 mil­lones de t que impor­tan de sus colo­nias, fru­to de un ante­ri­or acuer­do con aque­l­las cono­ci­das como ACP (África, Caribe, pací­fi­co). De todas for­mas, su pro­duc­ción es menor a la del Mer­co­sur, ya que Brasil pro­ducirá 39 mil­lones de t de azú­car y Argenti­na puede lle­gar a 2 mil­lones de t, con lo cual sumaria 41 mil­lones de t, según el USDA y JOB Eco­nom­ics.

En ese esque­ma, Brasil pre­vé expor­tar 28,5 mil­lones de t y nosotros unas 340.000. Con el etanol la cosa es algo dis­tin­ta, pues el acuer­do señala que el Mer­co­sur envíe 450.000 t/año para usos quími­cos con aran­cel 0% al momen­to de entrar en vigen­cia el mis­mo y luego otras 200.000 t más y por eta­pas en 5 años. Esto sig­nif­i­can 567.465 m³ y 252.207 m³ respec­ti­va­mente. Cabe señalar que la primera cifra equiv­ale prác­ti­ca­mente a la pro­duc­ción del bioetanol azu­carero argenti­no. Brasil pro­du­jo en 2018 28,5 mil­lones de m3 y Argenti­na alrede­dor de 1,1 mil­lones m3 para la mez­cla.

El pre­cio para julio 2019 del bioetanol de caña de azú­car fue fija­do en $24,916/l (unos U$S 0,579/l) mien­tras el de maíz esta en $22,546/l. En diciem­bre 2019 se lo con­ge­lo en $29,808/l. Al cam­bio de hoy ($73) serían U$S 0,408/l.

Debe­mos destacar que el acuer­do tiene como ben­e­fi­cia­r­ios a otros pro­duc­tos agrí­co­las de la región, como ser los cítri­cos (limones, naran­jas y man­dari­nas), arán­danos, fru­til­las, poro­to de soja, algo­dón, aceite de soja para indus­tria, biodiesel (ambos de Frías, Sgo.) y muchos otros pro­duc­tos que son fuertes en dis­tin­tas economías regionales de nue­stro país, como el arroz (con 60.000 t sin aran­cel), man­zanas, peras, duraznos, ciru­elas, cerezas, fru­tos sec­os, pasas y uvas de mesa, maní, aceite de gira­sol para indus­tria, man­te­ca, pro­duc­tos de pesca (en espe­cial mer­luza), etc.

Se incor­po­ran carne aviar con 180.000 t sin aran­cel y la miel con un máx­i­mo de 45.000 t/año. Los cítri­cos se com­ple­tarán en un pla­zo de 4 a 10 años para lle­gar si aran­cel. Se agre­ga la carne vac­u­na con 90.000 t y dis­tribui­da un 55% refrig­er­a­da y 45% con­ge­la­da, pero a los 5 años no ten­drán aran­cel, mien­tras la requeri­da cuo­ta Hilton (por su cal­i­dad) no pagará aran­cel de entra­da. Los vinos (aten­ción a los pro­duci­dos en nue­stros valles) van con cuo­ta y sin aran­cel en 8 (ocho) años (una reba­ja trib­u­taria ayu­daría más en todo esto).

En resumen, se establecieron las sigu­ientes cat­e­gorías:

1) Las que ten­drán aran­cel 0% de entra­da.

2) Las que ese aran­cel 0% les irá lle­gan­do entre 4 y diez años.

3) Las que entran con cuo­ta y aran­cel 0%. Intere­sante per­spec­ti­va para inte­grarnos con los grandes país­es con­sum­i­dores.

Por Ing. Agrónomo, Fran­co Augus­to Fogli­a­ta.

Mer­cadoAzú­car.