OPINIÓN | Sugerencias para futura ley de Biocombustibles

Visto que aún no existen definiciones respecto a la prórroga de la ley 26.093 sobre el régimen de los biocombustibles, cuyo vencimiento operará a partir del 12 de Mayo y que el Senado de la Nación dio aprobación a esa prórroga en sesión del 26 octubre 2020 y…

Con­sideran­do que están en juego aspec­tos cru­ciales sobre políti­cas del medio ambi­ente y además con­tribuir en la no con­t­a­m­i­nación de la atmós­fera por los gas­es tóx­i­cos con com­puestos car­bona­dos y nitrosos prove­nientes del escape de los más de 11.200.000 vehícu­los nafteros que cir­cu­lan por nue­stro país y que la Repúbli­ca Argenti­na se com­pro­metió inter­na­cional­mente ‑al igual que más de 132 país­es con su fir­ma en los Pro­to­co­los de Kyoto (Japón) en 1997 y luego rat­i­fi­ca­dos en el Acuer­do de París en 2015- de emplear pro­gre­si­va­mente el con­sumo de com­bustibles prove­nientes de energías ren­ov­ables de la bio­masa (como el etanol) a fines de hac­er efec­ti­va la políti­ca de no con­t­a­m­i­nación del aire. Que por ello plas­mó esos acuer­dos en Leyes Nacionales 25,438 y 27,270 como rat­i­fi­ca­to­ria de las mis­mas.

Que a raíz de ello vino la san­ción de dos leyes sobre los bio­com­bustibles, la 26.093 y 26.334 que posi­bil­i­taron la aper­tu­ra y crec­imien­to de una nue­va indus­tria en el NOA y otras regiones, total­izan­do 10 provin­cias involu­cradas y en nue­stro caso a 20 inge­nios azu­careros y 10 des­til­erías para hac­er el bioetanol con que se mez­clan actual­mente las naf­tas en una pro­por­ción del 12% y que así suman en total (has­ta aho­ra) alrede­dor de 1.150.000 m³ lo cual da empleo direc­to a 69,000 oper­ar­ios y un total de 190,000 con los tra­ba­jadores indi­rec­tos.

Que es una activi­dad cuyo con­jun­to mov­i­liza unos U$S 55 millones/año en for­ma direc­ta (sólo con­sideran­do el pre­cio actu­al del pro­duc­to) eleván­dose mucho más esa cifra con el val­or de los insumos bási­cos. Como el azú­car, que hacien­do la equiv­a­len­cia este­quimétri­ca con el alco­hol, resul­ta un val­or de 885.000 t de azú­car para elab­o­rar ese bioetanol, y asi el val­or económi­co se ele­va (en val­ores actuales) a U$S 307 mil­lones.

Que para for­t­ale­cer la políti­ca basa­dos en las energías ren­ov­ables con los motores de ciclo Otto se hace nece­sario aumen­tar el corte a un val­or mín­i­mo del 15% (como lo tuvo el Plan Alconaf­ta hace 50 años), por cuan­to él Bal­ance Tér­mi­co Molar que acep­tara el Sena­do de la Nación (ver pági­na 99 del 30/10/2020) y se pub­licara por la Direc­ción Gen­er­al de Taquí­grafos, se demostró que el agre­ga­do del etanol a las naf­tas pro­duce un ahor­ro de emi­tir com­puestos con­t­a­m­i­nantes de 57.12 gr/litro del CO2 (un 27,15%).

Que ese val­or y en fun­ción de la políti­ca de los Bonos de Car­bono del mer­ca­do mundi­al, le per­mite exhibir a nue­stro país un ahor­ro en dólares por menor emisión, de una cifra supe­ri­or a los U$S  300 millones/año, lo cual habla de la necesi­dad de man­ten­er esta políti­ca.

Que los tra­ba­jos de inves­ti­gación de la FACET-UNT a quienes recur­ri­mos des­de diciem­bre 2015, indi­can rotun­da­mente que los motores de los vehícu­los argenti­nos no sufren daño alguno si a las naf­tas se les agre­ga etanol para aumen­tar los nive­les de oxígeno y así mejo­rar el octana­je de las mis­mas, lle­gan­do a la con­clusión que con el etanol no se requieren de oxi­genantes sin­téti­cos prove­nientes del metano (ele­men­tos can­cerígenos) y dejan­do estable­ci­do clara­mente lo sigu­iente: “que el reem­pla­zo de la total­i­dad de los oxi­genantes para alcan­zar el 3.7% m/m per­mi­ti­do con indi­cación se logra con 13.6% v/v de etanol”. De esta for­ma lo que la leg­is­lación per­mite de oxígeno “en sur­tidor”, con el 12% actu­al de mez­cla no ofrece ningún prob­le­ma. Son datos con­tun­dentes. Que pos­te­ri­or­mente en agos­to 2020 las prin­ci­pales empre­sas petrol­eras del país (encabezadas por YPF) hicieron lle­gar sendas notas a los Min­istros de Economía y de Desar­rol­lo Pro­duc­ti­vo de la Nación, indi­can­do errónea­mente que los motores de vehícu­los nafteros en Argenti­na no admitían mez­clas may­ores al 10% con etanol y seña­lan­do que el niv­el de oxígeno admi­ti­do en naf­tas era de 4,5% m/m.

Que ante ello, se hizo una nue­va con­sul­ta a la Fac­ul­tad de Cien­cias Exac­tas y Tec­nologías de la UNT (FACET) el 14 abril y con­cluyó con otro informe categóri­co indi­can­do que “para lograr ese por­centa­je alu­di­do en masa de oxígeno sería de 16.4% v/v de etanol” con lo cual emplear el 15% en la mez­cla no con­figu­ra tropiezo alguno.

Que el Dia­gra­ma de Equi­lib­rio adjun­to efec­tu­a­do opor­tu­na­mente por el ENI de Italia para el alco­hol hidrata­do de 96% etanol y 4% de agua demues­tra con toda clar­i­dad que a par­tir del 15% en mez­cla con naf­tas no se pro­duce sep­a­ración de fas­es del alco­hol con el agua y los motores fun­cionarán nor­mal­mente.

Que ese hecho lo aprovechó Brasil para usar ambos alco­holes en la mez­cla, tan­to nue­stro cono­ci­do alco­hol anhidro de 99,5% y 0,5% de agua ‑emplea­do aho­ra en el país con el val­or de 12%- más el hidrata­do y lle­var la mez­cla al 27%, con la ven­ta­ja de aprovechar los motores “flex”, sien­do caso úni­co en el mun­do. Así será más con­ve­niente para la expan­sión de la indus­tria sucro-alco­holera en el NOA.

Que en relación a la for­ma de cal­cu­lar el pre­cio de ven­ta del bioetanol (con IVA inclu­i­do), sug­e­r­i­mos como alter­na­ti­va a las com­ple­jas for­mu­las polinómi­cas –como has­ta aho­ra- algo más sim­ple y racional, que sig­nifi­ca tomar en cuen­ta el cociente surgi­do de dividir el Poder Calorí­fi­co Infe­ri­or (PCI) entre el etanol y la naf­ta (pueden ser para la común y/o súper) y mul­ti­plicar ese val­or por el pre­cio de la naf­ta en sur­tidor y así la actu­al­ización del pre­cio del bioetanol será inmedi­a­ta y per­mi­tirá man­ten­er la jus­ta pro­por­ción entre ambos com­po­nentes, dado que el PCI es un val­or quími­co inmutable.

Por Ing. Fran­co A. Fogli­a­ta.