Gobierno y estacioneros, mano a mano por los precios de los combustibles y el pago con tarjetas de crédito

Los empresarios preparan un listado de temas a plantear ante los funcionarios: altas comisiones bancarias, plazos eternos, alta presión impositiva y dudas por los precios indicativos. “No queremos situaciones conflictiva con un usuario”, dicen.

El Gob­ier­no nacional con­vocó a los empre­sar­ios de las esta­ciones de ser­vi­cio para dis­cu­tir la decisión de no vender com­bustibles con tar­je­tas de crédi­to, explicar la apli­cación de los pre­cios surgi­dos en los sur­tidores y escuchar otros reclam­os sec­to­ri­ales.

Según rev­e­laron fuentes a ámbito.com de la Con­fed­eración de Enti­dades del Com­er­cio de Hidro­car­buros y Afines de la Argenti­na (Cecha), la citación llegó el martes a últi­ma hora. “Nos va a recibir el sub­sec­re­tario de Com­er­cio Inte­ri­or, Igna­cio Wern­er, el lunes 24 a las 14”, infor­maron a este medio ante una con­sul­ta.

Por la enti­dad, asi­s­tirán el pres­i­dente Car­los Gold y otros inte­grantes de la mesa ejec­u­ti­va, jun­to al el vocero de la enti­dad, el cor­dobés Gabriel Bonoroni, tit­u­lar de la Fed­eración de Expende­dores del Cen­tro del país.

“Hemos tenido reuniones durante el año, a fines del año pasa­do y prin­ci­p­ios de este, con muy bue­nas inten­ciones del sec­re­tario de Com­er­cio, Miguel Braun, pero a real­i­dad es que al día de hoy, después de ocho meses, no hay hechos con­cre­tos”, expli­caron des­de Cecha. Los esta­cioneros cel­e­bran el lla­ma­do, pero al mis­mo tiem­po preparan la car­pe­ta de reclam­os.

Sobre “cor­tar” las ven­tas con tar­je­tas de crédi­to aclararon que no es una decisión insti­tu­cional. Como “gesto de bue­na vol­un­tad” y “pru­den­cia” con el Gob­ier­no, Cecha frenó una medi­da de protes­ta gen­er­al­iza­da durante el ver­a­no pasa­do y soslayó las deci­siones uni­lat­erales de esta­cioneros en el año. “Des­de la Sec­re­taria de Com­er­cio siem­pre hubo vol­un­tad de jun­tar a la partes, pero la ver­dad es que no hubo ningún tipo de acuer­do. Real­mente los ban­cos o emiso­ras no tienen en mente en este momen­to ced­er ben­efi­cio alguno”, remar­caron.

Sin embar­go, las que­jas se mul­ti­pli­can. El prin­ci­pal pedi­do será reducir el aran­cel de 1,3% por ven­ta y dis­minuir la can­ti­dad de días que los ban­cos tar­dan en acred­i­tar los pagos, que en prome­dio hoy son de 28. “Es una bar­bari­dad que se demor­en 28 días para hac­er una liq­uidación. En Uruguay, donde tienen arance­les pare­ci­dos a los nue­stros, las acred­ita­ciones se hacen entre 72 y 96 horas. Si lo pueden hac­er allá, se puede acá, no creo que haya tan­ta difer­en­cia con el sis­tema ban­car­io nue­stro, más allá del tamaño”, afir­maron rep­re­sen­tantes de los despachantes.

Según rev­e­laron direc­tivos de la Con­fed­eración, con los ban­cos no hay diál­o­go. “En este momen­to no hay nego­cia­ciones. Cuan­do las tuvi­mos, las ped­i­mos por la tasa del 1% que nos cobran por recibir efec­ti­vo y deposi­tar­lo. Por aho­ra, solo tuvi­mos una respues­ta pos­i­ti­va del Ban­co Nación, que nos dijeron que no está pre­vis­to ni si quiera en su Car­ta Orgáni­ca estable­cer un trib­u­to de este tipo”, expre­saron.

Por aho­ra, según dijo Bonoroni en la sem­ana, son las esta­ciones de ser­vi­cio inde­pen­di­entes las que sus­pendieron has­ta nue­vo avi­so el cobro de naf­tas y otros pro­duc­tos con tar­je­ta. “No hay estadís­ti­cas, en gen­er­al en el Inte­ri­or hay esta­ciones que dejaron de opera con tar­je­ta de crédi­to, no así con las de débito, que es una obligación, pero además tiene un aran­cel del 1% y un pla­zo de 48 o 72 horas. Hay casos en Entre Ríos, Cór­do­ba, Cha­co y Cor­ri­entes, pero puede haber más en otros”, rat­i­fi­caron las fuentes con­sul­tadas por este medio.


Además, advirtieron que mien­tras regía la esta­bil­i­dad de pre­cios y no había aumen­tos la acred­itación a 28 días no era un prob­le­ma, pero con la lib­eración del mer­ca­do de com­bustibles orde­na­da por Juan José Aranguren para fines de 2017 ese pla­zo se con­vir­tió en prob­le­ma muy grave. “Al pasar a ten­er dos aumen­tos en el mis­mo mes y con la acred­itación a 28 días, el esta­cionero es el que debe absorber esos dos aumen­tos. Si vendió a un pre­cio deter­mi­na­do, cuan­do al mes recibe el dinero, tiene que sopor­tar el incre­men­to”, recal­caron.

Des­de la enti­dad remar­caron las ges­tiones ante la AFIP, organ­is­mo que sí se ocupó del tema. “Hubo var­ios con­tac­tos porque den­tro de las liq­uida­ciones que se hacen con tar­je­ta de crédi­to tam­bién están las reten­ciones nacionales, del 1% del IVA y el 1% de Ganan­cias. En el primer caso, si la estación hace la liq­uidación lo puede descon­tar, pero en el segun­do tiene que pasar un año has­ta que haga el bal­ance o cierre el ejer­ci­cio. Son entre 220 y 270 días para aplicar la reten­ción, con lo cual hoy es un importe des­de el pun­to de vista financiero que deben absorber las esta­ciones muy impor­tante, que a las tasas actuales es un mon­tón de dinero”, comen­taron. De este tema tam­bién con­ver­sarán con Wern­er.

En este mar­co, algunos de los direc­tivos de Cecha no descar­tan tomar otro tipo de medi­das. “Es un atrib­u­to del pres­i­dente y el Con­se­jo Direc­ti­vo. Sur­girá de lo que se hable el lunes en el Sec­re­taría de Com­er­cio”, sos­tu­vieron.

• Pre­cios indica­tivos 

La sem­ana pasa­da el sec­re­tario de Energía, Javier Igua­cel, anun­ció que el Gob­ier­no comen­zará a pub­licar el “pre­cio indica­ti­vo de com­pe­ten­cia” para el com­bustible en cada provin­cia del país, con el obje­ti­vo de evi­tar abu­sos aunque encier­ra una medi­da que se con­tradice con la lib­eración del mer­ca­do.

Los esta­cioneros quieren detalles. “Es una medi­da que no está apli­ca­da, pero creemos que puede traer situa­ciones con­flic­ti­vas porque el pre­cio lo deter­mi­na a petrol­era. En el caso de YPF, como vende en consi­gnación pone el pre­cio que tiene que vender el esta­cionero, sea en Buenos Aires o Cor­ri­entes”, indi­caron.

“En los otros casos, que son opera­ciones de com­pra y ven­ta, las petrol­eras deter­mi­nan un pre­cio de acuer­do a su políti­ca com­er­cial. Lo que vemos es que si mañana el Gob­ier­no fija un pre­cio sug­eri­do por deba­jo de lo que se vende en una ciu­dad, será el expende­dor el que reci­ba las críti­cas o algu­na situación con­flic­ti­va con un usuario”, advirtieron.

El sec­re­tario de Energía, Javier Igua­cel, durante una visi­ta al megay­acimien­to de shale oil y shale gas Vaca Muer­ta, en Neuquén.

Otra fuente del sec­tor con­sul­ta­da para esta nota, expresó sus dudas con la imple­mentación. “En la cade­na está la pro­duc­ción, la dis­tribu­ción may­orista, el com­er­cio minorista, el con­sum­i­dor y el Esta­do. Una vez que estén, si los pre­cios sug­eri­dos por las esta­ciones no se ajus­tan a los del Gob­ier­no, que el pla­to roto no la pague la estación de ser­vi­cio”, insis­tió.

“Ven­i­mos de dos aumen­tos por año y pasamos a dos por mes. En este con­tex­to de volatil­i­dad aplicar medi­das que den cier­ta pre­vis­i­bil­i­dad son bien­venidas, después se verá la efi­ca­cia que ten­drán”, sub­rayó.

Se cal­cu­la que la com­er­cial­ización de com­bustibles en la Argenti­na tiene una pre­sión impos­i­ti­va del 40%. A este fac­tor, se le suma que las esta­ciones tra­ba­jan con una rentabil­i­dad fija­da por las petrol­eras, que definen los pre­cios, y dejan un mar­gen de entre 8% y 10%, en el mejor de los casos.

• Atra­so de pre­cios

Por últi­mo, los expende­dores admi­tieron que todavía quedan incre­men­tos pen­di­entes, aunque señalaron que la sec­re­taría de Energía cam­bió la “tóni­ca” de cómo eval­u­ar el atra­so, según los val­ores del exte­ri­or y los domés­ti­cos. “Toman los pre­cios prome­dios de las naf­tas de YPF de todo el país y ya no de la Ciu­dad de Buenos Aires. Lev­an­taron la vara”, sos­tu­vieron.

Los fun­cionar­ios tam­bién pidieron obser­var el “expor­tar par­ti­ty” (pari­dad de pre­cios de exportación) en lugar del “import par­i­ty” (pari­dad de pre­cios de importación). “En vez de con­sid­er­ar cuán­to me cues­ta traer el pro­duc­to al país, hay que mirar cuán­to cues­ta vender el pro­duc­to afuera”, aclararon. Según esta nue­va medición, hay una pequeña reduc­ción en las esti­ma­ciones se venían real­izan­do y un menor des­fasaje de pre­cios en el inte­ri­or del país.

“Si el bar­ril de crudo se mantiene entre u$s 78,50 y u$s 79 y el dólar sigue en torno a $ 40, en el área met­ro­pol­i­tana todavía que­da un 7% u 8%” de aumen­to, antic­i­paron. Las petrol­eras pien­san que a niv­el país todavía hay mar­gen para aplicar un nue­vo ajuste, pero en el Gob­ier­no libraron una lucha con­tra la inflación de cara al fin de año. Muchos esti­man que se aveci­na una fuerte dis­pu­ta entre Com­er­cio y las com­pañías.

Fuente: Ámbito.