Abril | Transportar mercadería costó un 2.40% más y en el último año la suba fue del 68%

La tendencia sigue en alza para los costos de transportar mercadería por carretera.

  • El aumen­to de los cos­tos que debe sopor­tar el auto­trans­porte de car­gas fue de 2.40% en abril.
  • En los últi­mos doce meses, la suba alcanzó un 68% y fue del 14.45% en el primer cuatrimestre de 2019.
  • El incre­men­to del com­bustible fue, nue­va­mente, uno de los respon­s­ables de la suba: trepó un 3.5% en abril y lle­va un 13% acu­mu­la­do en lo que va del año.

La ten­den­cia sigue en alza para los cos­tos de trans­portar mer­cadería por car­retera. En abril últi­mo, pon­er en mar­cha un camión sal­ió un 2.40% más caro que el mes ante­ri­or, pero si se obser­van los val­ores acu­mu­la­dos en los últi­mos doce meses la cifra es aún más pre­ocu­pante: el aumen­to fue del 68%. Así lo señaló el Índice de Cos­tos de la Fed­eración Argenti­na de Enti­dades Empre­sarias del Auto­trans­porte de Car­gas (FADEEAC), que ase­guró que la suba del com­bustible, jun­to a otros insumos en los que impacta el alza del dólar, fueron los prin­ci­pales impul­sores de este incre­men­to.

Con esta cifra se acu­mu­la un aumen­to de un 14.45% en el primer cuatrimestre de 2019, lo que impli­ca la con­tinuidad de la acel­eración de la variación de los cos­tos del trans­porte de car­ga en el país, que impacta sobre todo a par­tir de la segun­da parte del 2018.

En estos tér­mi­nos, no se pre­vé en el cor­to pla­zo la morig­eración de los aumen­tos de cos­tos, en un con­tex­to gen­er­al tam­bién car­ac­ter­i­za­do por la alta inflación may­orista y minorista. Por el con­trario, con el Índice de abril la variación acu­mu­la­da de los cos­tos del auto­trans­porte de car­gas en los últi­mos doce meses alcanzó el 68%, con la con­tinuidad de la brecha de dos dígi­tos por enci­ma del niv­el gen­er­al de pre­cios minoris­tas.

El incre­men­to durante el cuar­to mes del año responde a las varia­ciones de la may­oría de los prin­ci­pales insumos. Entre ellos se vuelve a destacar el com­bustible, debido al fuerte aumen­to a prin­ci­p­ios y a fin del mes. Este rubro se incre­men­tó 3.5% tras el 8 % de mar­zo, tan­to en los seg­men­tos minorista como may­orista del gasoil, y acu­mu­la el 12.8 % en el primer cuatrimestre.

La mag­ni­tud del alza del com­bustible, del 125% des­de la desreg­u­lación del mer­ca­do de hidro­car­buros, no se detiene en 2019, lo que impacta cada vez más en las estruc­turas de cos­tos del trans­porte, y agra­va la ecuación económi­co-financiera de las empre­sas.

Por otro lado, tam­bién se destac­aron en abril Lubri­cantes (9.5%) y los cos­tos del Equipo como Mate­r­i­al Rodante (5.50%) y Repara­ciones (3.67%), en tan­to que Neumáti­cos vuelve a reg­is­trar una mar­ca­da suba (5.37%), en un mar­co de la alta volatil­i­dad del tipo de cam­bio.

Final­mente, com­ple­tan las varia­ciones de cos­tos en abril, Gas­tos Gen­erales (6.79%) y Pea­jes (1.10%), que con­tinúa lid­eran­do los aumen­tos de cos­tos en el auto­trans­porte de car­gas en el primer cuatrimestre del año, con 63% de suba ‑si se con­ju­ga rutas nacionales y accesos‑, tras haber aumen­ta­do 43.6 % en mar­zo pasa­do, y 68% en 2018.

A su vez, debe recor­darse que a par­tir de mayo rige el 5.25% de aumen­to en Per­son­al que quedó estable­ci­do con el acuer­do par­i­tario de octubre 2018, a par­tir del que se dis­tribuyó el aumen­to glob­al en cua­tro cuo­tas: 8% en julio y 11% en noviem­bre de 2018, en tan­to que el otro 11% efec­tiviza­do en mar­zo de 2019 y un restante 5.25% a com­ple­tarse en mayo de 2019.

En abril de 2019 con­tinúa el aumen­to de cos­tos, en un con­tex­to económi­co rece­si­vo y has­ta críti­co en muchos corre­dores. Como con­se­cuen­cia, se reg­is­tran fuertes caí­das en los volúmenes trans­porta­dos para el con­sumo masi­vo, la indus­tria y la con­struc­ción, por destacar los sec­tores económi­cos más rel­e­vantes.

El sostenido aumen­to de los cos­tos para trans­portar mer­cadería en el país que redobla la pre­sión sobre el auto­trans­porte de car­gas tiene el agra­vante de sumar una car­ga impos­i­ti­va del orden del 40%, además de altas tasas de interés e incer­tidum­bre cam­biaria, lo que va en detri­men­to de la com­pet­i­tivi­dad del sec­tor.

Fuente: Fadeeac.