Mañana por la tarde, el ministro de Agroindustria de la Nación se reunirá con representantes de ese sector para avanzar sobre el tema. Se acercan las posiciones entre los actores clave
Luego de tantas idas y vueltas en relación al debate por una nueva Ley de Semillas, los integrantes de la Mesa de Semillas, conformada por entidades de productores y representantes de las empresas semilleras, decidieron el pasado viernes avanzar en la búsqueda de una posición común, a pesar de que aún existen diferencias en algunos temas.
El objetivo es trabajar en conjunto para que antes de fin de año se apruebe una nueva ley que beneficie a todos los sectores. Mañana al mediodía habrá un nuevo encuentro y a las 15:30hs de reunirán con el ministro de Agroindustria de la Nación, Luis Miguel Etchevehere.
Ante este panorama signado por muestras de buena voluntad, optimismo y unión, Infobae consultó a las diferentes voces que resultan claves en el proveso: productores, representantes de la industria semillera y legisladores.
Atilio Benedetti, presidente de la Comisión de Agricultura de la Cámara de Diputados de la Nación, se mostró muy optimista en cuanto al camino tomado para alcanzar una nueva Ley de Semillas. En este sentido, expresó: “El tiempo es ahora. La reunión que habrá mañana con el Ministerio de Agroindustria nos acerca a encontrar este lugar donde podamos llevar la sanción de la ley. Han sido preparativos pero no se ha presentado nada, ni el borrador del acuerdo, ni el proyecto alternativo”.
Según anticipó el diputado oficialista a Infobae, ya se están realizando diferentes reuniones de manera “informal” dentro del ámbito legislativo con diputados de distintos bloques políticos y no sólo de Cambiemos.
La voz de la industria
Por su parte, Alfredo Paseyro, Gerente General de la Asociación Semilleros Argentinos (ASA), al ser consultado por Infobae, resaltó que en la reunión realizada el pasado viernes se expusieron las diferencias y coincidencias, y acordaron tomar un tiempo para comparar las dos propuestas: el proyecto de reforma de ley del Ministerio de Agroindustria y el proyecto alternativo de Federación Agraria Argentina (FAA) y Confederaciones Rurales Argentinas (CRA).
En este sentido, analizó: “El primer acuerdo es la vocación de dialogar. La conclusión es que para no perder terreno de nuestros vecinos y competidores necesitamos acceder a la más moderna tecnología”. Como contrapartida, en las soluciones que se proponen hay ciertos matices, una propuesta es que el uso propio sea oneroso, dejando un universo desafectado que está dentro de la agricultura familiar, pero en el caso de FAA y CRA la propuesta es diferente.
“Tenemos acuerdo en que debe haber control, y hay diferentes miradas en lo que tiene que ser el rol del Estado”.
/s3.amazonaws.com/arc-wordpress-client-uploads/infobae-wp/wp-content/uploads/2018/06/26103824/Foto-3-semillas-mani.jpg)
Un punto que merece especial atención, es que cada vez que mencionan la Ley de Semillas se piensa en un cultivo y una empresa. Al respecto, Paseyro aclaró: “Estoy hablando de la oportunidad de encontrar las soluciones para que vengan las inversores y que crezca la oferta tecnológica para todos los cultivos”.
Por último, enfatizó: “Hay tres actores: Estado, usuarios y empresas desarrolladoras, todos tenemos que saber las reglas para invertir o para utilizar ciertas tecnologías, eso es lo que hoy está faltando. Esperemos encontrar una solución para poder ir al Congreso, y ver si finalmente la ley se trata”.
Inversión tecnológica
El productor agropecuario Pedro Vigneau, Presidente honorario de Aapresid, remarcó: “Esta es una historia larga. Cada minuto que pasa estamos pendientes de tecnologías que nos permitan trabajar con mayor eficiencia y menor impacto ambiental”, y reconoció que “la ley de 1973 fue muy buena, pero no está aggiornada a los tiempos que corren. Tenemos que reconocerle a las empresas que hacen investigación y desarrollo algunas herramientas para que puedan tener un repago sobre esa investigación”.
Vigneau, fue claro y contundente: “Tenemos que subirnos a las mejoras herramientas tecnológicas, no solo biotecnológicas, sino también en germoplasma, hoy la mayoría de la inversión en germoplasma en los grandes cultivos se está yendo a nuestros países vecinos”.
Fuente: Infobae
Deja una respuesta
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.