Luego de tres caídas, el dólar sube cinco centavos a $27,73

Euro cotiza a $33,77 y el Real, a $7,47 — La divisa estadounidense opero sin cambios en bancos y casa de cambio, según el promedio de ámbito.com. Esta tarde, el BCRA anuncia su tasa de política monetaria. El blue, en tanto, opera estable a $ 28,30.

Luego de tres caí­das con­sec­u­ti­vas, el dólar avan­za cin­co cen­tavos este martes a $27,73 en agen­cias y ban­cos de la city porteña, según un prome­dio de ámbito.com. 

En tan­to, en la plaza para­lela, el blue opera estable a $ 28,30, según el rel­e­vamien­to de este medio en cuevas de la city porteña. A su vez, el “con­ta­do con liqui” descendió ayer 17 cen­tavos a $27,19.

Ayer, cedió ocho cen­tavos a $ 27,68 y sumó su ter­cera baja con­sec­u­ti­va, en una jor­na­da atípi­ca en la que, por el paro gen­er­al orga­ni­za­do por la CGT en rec­ha­zo de la políti­ca económi­ca del gob­ier­no de Mauri­cio Macri, sólo se realizaron opera­ciones de com­pra y ven­ta por home­bank­ing.

De esta man­era, el bil­lete no acom­pañó el recor­ri­do del Mer­ca­do Úni­co y Libre de Cam­bio (MULC), donde la divisa avanzó ocho cen­tavos a $ 27,09 a con­tra­mano del nervio­sis­mo inter­na­cional y recu­perán­dose de man­era par­cial de la fuerte caí­da de la sem­ana pasa­da (el viernes se había hun­di­do 49 cen­tavos el viernes).

Durante la rue­da, el Ban­co Cen­tral efec­tuó, por cuen­ta del Min­is­te­rio de Hacien­da, una sub­as­ta de ven­ta en con­ta­do (T=0) de u$s 100 mil­lones dólares. El pre­cio prome­dio de corte se ubicó en $ 26,9483, sien­do el mín­i­mo pre­cio adju­di­ca­do de $ 26,94. Se tra­ta de la ter­cera sub­as­ta con­sec­u­ti­va de divisas prove­nientes del prés­ta­mo del Fon­do Mon­e­tario Inter­na­cional (FMI)

Los pre­cios exhi­bieron un der­rotero que mostró bajas algo impor­tantes has­ta la final­ización de la sub­as­ta del BCRA y una suba pos­te­ri­or que con altiba­jos se man­tu­vo has­ta el cierre. El vol­u­men nego­ci­a­do fue de u$s 600 mil­lones.

Los máx­i­mos, en este sen­ti­do, se ano­taron en los $ 27,15 a poco de ini­ci­a­da la jor­na­da cuan­do pun­tuales órdenes de com­pra sos­tu­vieron los pre­cios en un niv­el supe­ri­or al alcan­za­do en el cierre pre­vio. A media mañana, la ofer­ta se hizo algo más inten­sa y ejer­ció una pre­sión sobre el tipo de cam­bio que retro­cedió escalon­ada­mente has­ta per­forar el piso de los $ 27, ano­tan­do mín­i­mos en los $ 26,95. En la segun­da mitad, en tan­to, se recu­peró la deman­da y los val­ores se recu­per­aron sin lle­gar a super­ar los máx­i­mos pero fijan­do un cierre más alto que el del viernes pasa­do.

Des­de PR Corre­dores de Cam­bio, indi­caron que “el esce­nario inter­na­cional volvió a com­pli­carse pero no tuvo en el plano local una influ­en­cia muy deci­si­va como para poten­ciar una suba fuerte del dólar may­orista. Es que la sub­as­ta del Ban­co Cen­tral sigue dotan­do de cier­ta liq­uidez al mer­ca­do sin ten­er todavía un peso deci­si­vo en la evolu­ción de los pre­cios del dólar”.

Pun­tu­alizaron que “la prox­im­i­dad del fin de mes y el ini­cio lento pero per­cep­ti­ble del pro­ce­so de cierre de posi­ciones que deben liq­uidarse el viernes pueden agre­gar un fac­tor de pre­sión adi­cional que se verá si altera la pre­caria nor­mal­ización actu­al”.

La suba en el may­orista se pro­du­jo pese a que, en el mun­do, el dólar se depre­cia­ba debido a que los temores de que las ten­siones com­er­ciales entre Esta­dos Unidos y otras grandes economías sigan esca­lan­do enfri­a­ban el apeti­to por activos más ries­gosos.

El índice dólar, que mide al bil­lete verde frente a una ces­ta de seis grandes mon­edas, caía un 0,11 por cien­to, a 94,412.

Cabe recor­dar que el gob­ier­no real­izó la primera jor­na­da de la lic­itación de Letes por u$s 300 mil­lones, en la últi­ma colo­cación pre­vista para este mes del pro­gra­ma financiero.

Se lic­i­tan dos tipos de letras del Tesoro, la primera a un pla­zo de 105 días, con vencimien­to el 12 de octubre próx­i­mo por has­ta un mon­to máx­i­mo de u$s 300 mil­lones; y la segun­da a un pla­zo de 238 días, con vencimien­to el 22 de febrero de 2019, solo que en este caso se dejará que el mer­ca­do defi­na cuán­to quiere tomar y la tasa que está dis­puesto a pagar, has­ta un mon­to máx­i­mo del instru­men­to. El pla­zo vence este martes.

Asimis­mo, el BCRA lle­vará a cabo el martes su reunión de políti­ca mon­e­taria en la cual se espera man­ten­ga inal­ter­a­da la tasa del 40% anu­al, y vuel­va a ser foco sobre la inflación. “Esti­mamos que el BCRA con­ser­vará el ses­go con­trac­ti­vo para inten­tar con­tener el repunte de pre­cios en junio”, señaló Sab­ri­na Coru­jo de Port­fo­lio Per­son­al.

En el mer­ca­do de dinero entre ban­cos, el “call mon­ey” se operó con una leve alza, en el entorno del 37%. En “swaps” cam­biar­ios se pactaron u$s 76 mil­lones para tomar y/o colo­car fon­dos en pesos medi­ante el uso de com­pra-ven­ta de dólares para el martes. Las tasas de Lebac en el cir­cuito secun­dario se oper­a­ban esta­bles en el pla­zo de 23 días al 41% y la de 114 días al 40,95% TNA.

En el Rofex, donde pactaron u$s 566 mil­lones, el 50 % se pactó entre junio y julio con pre­cios finales a $27,075 y $27,92 respec­ti­va­mente con tasas del ‑4,04% y 31,06% TNA para esos pla­zos. El pla­zo más largo con vol­u­men, fue octubre a $ 30,19 a una tasa de 32,63%. Los futur­os oper­aron a la baja, absorbi­en­do el paso del tiem­po, aunque sobre el final el spot recu­peró algunos cen­tavos, respec­to del viernes.

Por últi­mo, las reser­vas del Ban­co Cen­tral bajaron este lunes u$s 65 mil­lones has­ta los u$s 63.210 mil­lones, una jor­na­da después de que ingre­sara el primer tramo del acuer­do Stand By 2018 con el Fon­do Mon­e­tario Inter­na­cional (FMI) por u$s 15.000 mil­lones.

Fuente: Ámbito