Tras anuncio de flotación libre entre bandas, el dólar se disparó un 2,7% a $ 40,53 (BCRA intervino en futuros)

El billete verde avanzó $ 1,08 en bancos y agencias de la city porteña, anotó su tercera suba en fila y alcanzó su récord histórico registrado 9 días atrás, según el promedio de ámbito.com. Sucedió dos ruedas previas a la aplicación de la flotación entre bandas, que busca mantener a la divisa en un valor de entre $ 34 y $ 44. El blue, en tanto, avanza $ 1,25 a $ 40,50.

Pre­vio a que empiece a apli­carse la flotación entre ban­das anun­ci­a­da por el Ban­co Cen­tral, que bus­ca man­ten­er a la mon­e­da esta­dounidense en un val­or de entre $ 34 y $ 44, el dólar se dis­paró este jueves un 2,7% ($ 1,08) a $ 40,53 en ban­cos y agen­cias de la city porteña, según el prome­dio de ámbito.com, en una rue­da con una nue­va inter­ven­ción de la autori­dad mon­e­taria en futur­os. De esta man­era, el bil­lete anotó su ter­cera suba en fila y alcanzó el récord históri­co reg­istra­do nueve días atrás.

La plaza financiera operó con cautela y dis­pares rendimien­tos tras el reciente acuer­do fir­ma­do por el Gob­ier­no con el Fon­do Mon­e­tario Inter­na­cional (FMI) que extiende el pacto ante­ri­or (por u$s 50.000 M) en u$s 7.100 mil­lones y pre­vé una acel­eración de los desem­bol­sos, a fin de cubrir una brecha financiera y super­ar la grave cri­sis económi­ca.

“Todavía muy influ­i­do por el cierre de mes y la necesi­dad de cober­tu­ra que ello impli­ca, el pre­cio del dólar no encuen­tra un val­or de equi­lib­rio que respon­da a los anun­cios de ayer, que ten­drán vigen­cia a par­tir del lunes próx­i­mo poster­gan­do para la sem­ana que viene una proyec­ción más fina en un nue­vo esce­nario que todavía despier­ta algu­nas dudas entre inver­sores y anal­is­tas”, destacó el oper­ador Gus­ta­vo Quin­tana, de PR Corre­dores de Cam­bio.

En el Mer­ca­do Úni­co y libre de Cam­bios (MULC), la divisa exper­i­men­tó su cuar­to ascen­so con­sec­u­ti­vo a $ 39,70, $ 1,19 (3,1%) arri­ba del cierre del miér­coles.

“La deman­da por cober­tu­ra se man­tu­vo con rel­a­ti­va flu­idez a lo largo de toda la sesión, sin que la autori­dad mon­e­taria par­tic­i­para en el desar­rol­lo de las opera­ciones en el seg­men­to de con­ta­do. Las ven­tas del Cen­tral en los mer­ca­dos de futur­os, fueron nue­va­mente el estí­mu­lo que por momen­tos fomen­tó el ingre­so de divisas aten­uan­do la cor­rec­ción de hoy”, indicó Quin­tana.

Los pre­cios estu­vieron ubi­ca­dos siem­pre por enci­ma de los $ 39 en otra jor­na­da que exhibió una gran dis­per­sión de val­ores oper­a­dos. Los mín­i­mos del día se ano­taron en los $ 39,20 en el arranque, mien­tras que los máx­i­mos se ano­taron en los $ 39,73 en momen­tos de may­or pres­en­cia de la deman­da en el mer­ca­do. El vol­u­men oper­a­do cayó 31,2% a u$s 366 mil­lones.

El nue­vo tit­u­lar del BCRA, Gui­do San­d­leris, anun­ció ayer en el mar­co del nue­vo acuer­do con el FMI, un nue­vo rég­i­men de políti­ca mon­tería que regirá des­de el 1 de octubre que con­tem­pla una ban­da cam­biaria sin inter­ven­ción (entre $ 34 y $ 44) que se ajus­tará a una tasa del 3% men­su­al has­ta fin de año.

Cabe recor­dar que el entendimien­to, anun­ci­a­do en Nue­va York por el min­istro de Economía, Nicolás Dujovne, y la direc­to­ra ger­ente del FMI, Chris­tine Lagarde, establece un cero por cien­to de déficit fis­cal pri­mario en el 2019 y tam­bién una “zona de no inter­ven­ción” para la coti­zación del dólar, que debería servir para esta­bi­lizar a la vapulea­da mon­e­da local.

“La primera reac­ción del mer­ca­do a los anun­cios de ayer es mix­ta”, indicó el Grupo SBS en un informe. Y añadió que “sin dudas, el acuer­do rep­re­sen­ta una nue­va mues­tra muy con­tun­dente de apoyo inter­na­cional que elim­i­na todos los ries­gos financieros en los próx­i­mos años”.

Por su parte, la con­sul­to­ra Delphos Invest­ment, remar­có que “podría haber rui­do y volatil­i­dad en el cor­to pla­zo, pero no vemos ries­go de que a este niv­el de tipo de cam­bio se pue­da des­madrar la situación”.

• Otros mer­ca­dos de dinero

En el mer­ca­do de dinero entre ban­cos el “call mon­ey” se operó a un prome­dio del 55%.

En el mer­ca­do de futur­os del ROFEX se oper­aron u$s 1.122 mil­lones, de los cuales más del 7 % se pactó para sep­tiem­bre y octubre con pre­cios finales a $ 39,63 y $ 41,45 a una tasa del 21,63% y 47,32% TNA, respec­ti­va­mente. Los pla­zos mostraron alzas prome­dio de $ 1,50 has­ta fin de año, acom­pañan­do la suba del spot, de $ 1,20. La tasa del sep­tiem­bre quedó neg­a­ti­va influ­en­ci­a­da por la inter­ven­ción del BCRA en los futur­os, en la búsque­da de cal­mar expec­ta­ti­vas.

En el mer­ca­do infor­mal, el blue escala 3,2% ($ 1,25) a $ 40,50, según el rel­e­vamien­to de este medio en cuevas del micro­cen­tro porteño. En tan­to, el “con­ta­do con liqui” avanzó ayer 10 cen­tavos a $ 38,48.

Por últi­mo, las reser­vas del Ban­co Cen­tral bajaron u$s 40 mil­lones el miér­coles has­ta los $ 49.562 mil­lones.

Fuente: Ámbito.