Semillas | Destacan que las grandes innovaciones vendrán con las startups

“Hay oportunidades para compañías de todos los tamaños”, destacó el Director Ejecutivo de la Asociación Semilleros Argentinos (ASA).

“Es como com­parar a un transatlán­ti­co con un velero”, así se refir­ió Alfre­do Pasey­ro, Direc­tor Ejec­u­ti­vo de la Aso­ciación Semi­lleros Argenti­nos (ASA) a la actu­al­i­dad de la indus­tria y la capaci­dad de las pequeñas y medi­anas empre­sas, jun­to con las star­tups, de adap­tarse a un nue­vo y cam­biante con­tex­to.

“Tienen una may­or capaci­dad de toma de decisión”, destacó. El con­tex­to mues­tra una gran veloci­dad en la inno­vación de todos los sec­tores, en par­tic­u­lar para las AgTech: “Esta­mos generan­do una gran can­ti­dad de infor­ma­ción por metro cuadra­do. Esos datos hay que con­ver­tir­los en infor­ma­ción para la toma de deci­siones. Es donde vemos la opor­tu­nidad para los nuevos emprendimien­tos”.

En este sen­ti­do, se refir­ió al hecho de que “hay opor­tu­nidades para com­pañías de todos los tamaños” y destacó en la aper­tu­ra del Con­gre­so de Semi­l­las de las Améri­c­as: “En nues­tra mesa se sien­tan empre­sas Pymes y multi­na­cionales. Todas tienen el mis­mo obje­ti­vo, entre­gar la mejor semi­l­la al pro­duc­tor. Sin este obje­ti­vo nada de lo que hace­mos tiene sen­ti­do”.

“En nues­tra insti­tu­ción, algu­nas de las empre­sas son muy antiguas, como es el caso de Klein que cumple 100 años. Otras están nacien­do y quieren lle­gar a esos 100″, agregó.

Gar­rett Sto­erg­er, de Ver­dant Part­ners, se refir­ió durante su pre­sentación a cómo la con­sol­i­dación ha cam­bi­a­do la indus­tria de semi­l­las y las opor­tu­nidades para las pequeñas y medi­anas empre­sas.

“Vamos a ver cua­tro grandes cam­bios en las semi­l­las que tienen que ver con Genes, Pre­dic­tive Breed­ing: Mane­jo de Infor­ma­ción, Inter­ac­ción con microor­gan­is­mos del sue­lo, Inteligen­cia arti­fi­cial y robots”.

Y enfa­tizó que “quienes traen los grandes cam­bios no son las multi­na­cionales sino empre­sas Star­tups. Son las que van a rev­olu­cionar la agri­cul­tura en los próx­i­mos años”, con­cluyó.

El rep­re­sen­tante de Ver­dant Part­ners mostró cómo de seis grandes jugadores de la indus­tria semi­llera pasó a haber cua­tro com­pañías con­sol­i­dadas.

Al respec­to, el Direc­tor Ejec­u­ti­vo de ASA señaló: “Es una ten­den­cia glob­al y pasa en otros sec­tores. Hay que com­pe­tir cada vez más y las grandes empre­sas bus­can ser más com­pet­i­ti­vas”.

Las empre­sas nucle­adas en ASA invierten en prome­dio un 9% de la fac­turación en Inves­ti­gación y Desar­rol­lo. “Para com­parar este número: Argenti­na invierte el 1.4 del PBI en inves­ti­gación y desar­rol­lo”, sos­tu­vo Pasey­ro y reit­eró el reclamo de un mar­co reg­u­la­to­rio acorde: “Seguimos recla­man­do a nue­stros Gob­er­nantes ade­cuar las nor­mas de propiedad int­elec­tu­al a la real­i­dad de hoy”, recordó Pasey­ro.

“Nece­si­ta­mos una Ley de Semi­l­las super­ado­ra, para pre­sen­tarnos al mun­do como un país en donde se respe­ta la propiedad int­elec­tu­al y que tiene pre­vis­i­bil­i­dad para hac­er inver­siones”. “Si logramos pro­ducir 147 mil­lones de toneladas es porque ten­emos mucho poten­cial”.

ACTUALIDAD DE LA INDUSTRIA

La Aso­ciación de Semi­lleros Argenti­nos (ASA) cumple 70 años y lo cel­e­bra en el ámbito del Con­gre­so de Semi­l­las de las Améri­c­as, que orga­ni­za jun­to a la Seed Asso­ci­a­tion of the Amer­i­c­as (SAA).

“Rep­re­sen­ta­mos a 80 empre­sas del sec­tor semi­llero, lo que rep­re­sen­ta el 90% de la super­fi­cie sem­bra­da en Argenti­na”, destacó Alfre­do Pasey­ro y enu­meró los obje­tivos de la insti­tu­ción:

  • Ase­gu­rar la propiedad int­elec­tu­al y velar por un com­er­cio en condi­ciones jus­tas.
  • Pro­mover el uso de las últi­mas tec­nologías disponibles para mejo­rar la com­pet­i­tivi­dad de la pro­duc­ción den­tro de un sis­tema sus­tentable y cuidan­do el medio ambi­ente.

“A veces se pien­sa que la indus­tria semi­llera está ori­en­ta­da a tres o cua­tro cul­tivos. Abar­camos muchos cul­tivos y muy vari­a­dos: soja, maíz, tri­go, algo­dón, caña de azú­car, maní, gira­sol y sor­go, pasan­do tam­bién por la hor­ti­cul­tura”, destacó Pasey­ro.

Además, explicó que “la semi­l­la es el primer insumo de la pro­duc­ción agrí­co­la, pero no es todo”.

Hay muchos más eslabones que hacen que la cade­na como un todo pue­da ser vista como un fac­tor económi­co, que “mul­ti­pli­ca el val­or de la semi­l­la en dólares y lo trans­for­ma en dólares por tonela­da”.

“Nues­tra agen­da va en ese sen­ti­do, la creación de val­or se logra cuan­do exis­ten val­ores com­par­tidos”, con­cluyó.

Fuente: Agro­fy.