“Hay oportunidades para compañías de todos los tamaños”, destacó el Director Ejecutivo de la Asociación Semilleros Argentinos (ASA).
“Es como comparar a un transatlántico con un velero”, así se refirió Alfredo Paseyro, Director Ejecutivo de la Asociación Semilleros Argentinos (ASA) a la actualidad de la industria y la capacidad de las pequeñas y medianas empresas, junto con las startups, de adaptarse a un nuevo y cambiante contexto.
“Tienen una mayor capacidad de toma de decisión”, destacó. El contexto muestra una gran velocidad en la innovación de todos los sectores, en particular para las AgTech: “Estamos generando una gran cantidad de información por metro cuadrado. Esos datos hay que convertirlos en información para la toma de decisiones. Es donde vemos la oportunidad para los nuevos emprendimientos”.
En este sentido, se refirió al hecho de que “hay oportunidades para compañías de todos los tamaños” y destacó en la apertura del Congreso de Semillas de las Américas: “En nuestra mesa se sientan empresas Pymes y multinacionales. Todas tienen el mismo objetivo, entregar la mejor semilla al productor. Sin este objetivo nada de lo que hacemos tiene sentido”.
“En nuestra institución, algunas de las empresas son muy antiguas, como es el caso de Klein que cumple 100 años. Otras están naciendo y quieren llegar a esos 100″, agregó.
Garrett Stoerger, de Verdant Partners, se refirió durante su presentación a cómo la consolidación ha cambiado la industria de semillas y las oportunidades para las pequeñas y medianas empresas.
“Vamos a ver cuatro grandes cambios en las semillas que tienen que ver con Genes, Predictive Breeding: Manejo de Información, Interacción con microorganismos del suelo, Inteligencia artificial y robots”.
Y enfatizó que “quienes traen los grandes cambios no son las multinacionales sino empresas Startups. Son las que van a revolucionar la agricultura en los próximos años”, concluyó.
El representante de Verdant Partners mostró cómo de seis grandes jugadores de la industria semillera pasó a haber cuatro compañías consolidadas.
Al respecto, el Director Ejecutivo de ASA señaló: “Es una tendencia global y pasa en otros sectores. Hay que competir cada vez más y las grandes empresas buscan ser más competitivas”.
Las empresas nucleadas en ASA invierten en promedio un 9% de la facturación en Investigación y Desarrollo. “Para comparar este número: Argentina invierte el 1.4 del PBI en investigación y desarrollo”, sostuvo Paseyro y reiteró el reclamo de un marco regulatorio acorde: “Seguimos reclamando a nuestros Gobernantes adecuar las normas de propiedad intelectual a la realidad de hoy”, recordó Paseyro.
“Necesitamos una Ley de Semillas superadora, para presentarnos al mundo como un país en donde se respeta la propiedad intelectual y que tiene previsibilidad para hacer inversiones”. “Si logramos producir 147 millones de toneladas es porque tenemos mucho potencial”.
ACTUALIDAD DE LA INDUSTRIA
La Asociación de Semilleros Argentinos (ASA) cumple 70 años y lo celebra en el ámbito del Congreso de Semillas de las Américas, que organiza junto a la Seed Association of the Americas (SAA).
“Representamos a 80 empresas del sector semillero, lo que representa el 90% de la superficie sembrada en Argentina”, destacó Alfredo Paseyro y enumeró los objetivos de la institución:
- Asegurar la propiedad intelectual y velar por un comercio en condiciones justas.
- Promover el uso de las últimas tecnologías disponibles para mejorar la competitividad de la producción dentro de un sistema sustentable y cuidando el medio ambiente.
“A veces se piensa que la industria semillera está orientada a tres o cuatro cultivos. Abarcamos muchos cultivos y muy variados: soja, maíz, trigo, algodón, caña de azúcar, maní, girasol y sorgo, pasando también por la horticultura”, destacó Paseyro.
Además, explicó que “la semilla es el primer insumo de la producción agrícola, pero no es todo”.
Hay muchos más eslabones que hacen que la cadena como un todo pueda ser vista como un factor económico, que “multiplica el valor de la semilla en dólares y lo transforma en dólares por tonelada”.
“Nuestra agenda va en ese sentido, la creación de valor se logra cuando existen valores compartidos”, concluyó.
Fuente: Agrofy.
Deja una respuesta
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.