Se presentó al plan nacional de adaptación a los extremos climáticos, clave para el agro

CLIMA — Comprende obras para mitigar sequías e inundaciones por más de U$S 10.000 millones. Los trabajos que ya se están realizando.

En una jor­na­da, el sec­re­tario de Infraestruc­tura y Políti­ca Hídri­ca, Pablo Bere­cia­r­tua, explicó las obras y medi­das que se están lle­van­do ade­lante y se proyectan para enfrentar los extremos climáti­cos.

“Inver­tir en un plan nacional de adaptación a los extremos climáti­cos impli­ca reducir el ries­go a par­tir de la dis­min­u­ción de la vul­ner­a­bil­i­dad, ante los impactos por exce­sos- inun­dación o déficit- sequía”, ase­guró el fun­cionario, al encabezar la aper­tu­ra de la jor­na­da sobre “Adaptación a los extremos climáti­cos”, que se real­izó esta sem­ana en el Pala­cio de las Aguas Cor­ri­entes de Buenos Aires.

Bere­cia­r­tua pre­sen­tó, jun­to a rep­re­sen­tantes de todas las provin­cias, los avances y las obras que el Gob­ier­no Nacional está lle­van­do a cabo para adap­tar el ter­ri­to­rio al cam­bio climáti­co y mit­i­gar sequías e inun­da­ciones. Entre sus ejes prin­ci­pales incluye el desar­rol­lo e imple­mentación de medi­das para la adaptación a extremos climáti­cos, que con­tem­pla una inver­sión de 10.000 mil­lones de dólares.

Bereciartua, secretario de Infraestructura y Política Hídrica, explicó los proyectos y las principales obras en una jornada.

Bere­cia­r­tua, sec­re­tario de Infraestruc­tura y Políti­ca Hídri­ca, explicó los proyec­tos y las prin­ci­pales obras en una jor­na­da.

“La adaptación a los extremos climáti­cos es un tema estratégi­co para la Argenti­na, que cada vez tiene may­or fre­cuen­cia y que nos impli­ca a todos los que hoy esta­mos pre­sentes, a los rep­re­sen­tantes guber­na­men­tales, a la sociedad civ­il, al sec­tor pro­duc­ti­vo y al pri­va­do”, destacó Bere­cia­r­tua.

La imple­mentación del plan tiene como final­i­dad la plan­i­fi­cación hídri­ca coor­di­na­da entre todas las juris­dic­ciones involu­cradas, las acciones ten­di­entes a pro­te­ger la vida de las per­sonas y mit­i­gar el impacto sobre bienes de la población, infraestruc­tura y pro­duc­ción frente a even­tos extremos.

Bere­cia­r­tua destacó que la vari­abil­i­dad climáti­ca es un tema de rel­e­van­cia mundi­al y tam­bién nacional. Recordó que en los últi­mos tres años en Argenti­na se sucedieron even­tos extremos, como los ocur­ri­dos en la ciu­dad de Comodoro Riva­davia, Chubut, y en las provin­cias de Tucumán, Cata­mar­ca y la Región Cen­tro del país.

Tam­bién destacó el prob­le­ma de sequía que atraviesa la provin­cia de Men­doza, que lle­va 9 años de emer­gen­cia hídri­ca. “Cómo lle­var una políti­ca públi­ca de acuer­do a estas prob­lemáti­cas, y cómo diri­gir nuevas estrate­gias de adaptación a estos cam­bios, es la pre­gun­ta que hay que for­mu­la­rse. Nosotros esta­mos en la tarea de gener­ar estrate­gias más com­ple­tas para la Argenti­na”, ini­sis­tió.

En estos momen­tos, el Gob­ier­no Nacional está eje­cu­tan­do 89 obras hídri­c­as en todo el país con una inver­sión de 18.000 mil­lones de pesos y ya ha final­iza­do otras 64 obras por un mon­to de 3.200 mil­lones de pesos. Entre las obras en eje­cu­ción se desta­can la reac­ti­vación del Plan Mae­stro del Río Sal­a­do y la read­e­cuación del Canal San Anto­nio.

Del encuen­tro tam­bién par­ticipó el direc­tor nacional de Políti­ca Hídri­ca y Coor­di­nación Fed­er­al Ricar­do Fer­reyra y el pres­i­dente de Insti­tu­to Nacional del Agua (INA), Pablo Spal­leti.

Fuente: Clarín.