Rutas competitivas, la estrategia para ganarle a los costos récord de la logística

En la actualidad, camiones unen ciudades de provincias con centros de distribución porteños para volver con precios elevados a la misma región

Un pro­duc­tor de dulce de leche tiene su plan­ta en la ciu­dad bonaerense de Mer­cedes y envía su mer­cadería a un cen­tro logís­ti­co de Buenos Aires. Si ese envase se com­er­cializaría en Chivil­coy, unos 70 kilómet­ros de dis­tan­cia de la primera ciu­dad, sería impagable. Esa parado­ja la obser­varon muchos empre­sar­ios pymes, quienes entendieron que además de los ele­va­dos cos­tos logís­ti­cos que se impo­nen en Argenti­na, existe una ausen­cia de estrate­gias com­er­ciales que deben ser con­tem­pla­dos para aux­il­iar a las pymes.

Según los empre­sar­ios agru­pa­dos en la Cámara Empre­saria de Oper­adores Logís­ti­cos (CEDOL), en 2018 crecieron 58,32% los cos­tos del sec­tor lo que sig­nificó la cifra más alta de los últi­mos 28 años. Mien­tras que la Fed­eración Argenti­na de Enti­dades Empre­sarias del Auto­trans­porte de Car­ga (FADEEAC) señaló una escal­a­da del 61,53% anu­al en los cos­tos del trans­porte. Ante ese esce­nario ale­ja­do de las posi­bil­i­dades de mane­jo de los pro­duc­tores, el desafío era la búsque­da de alter­na­ti­vas.

El vicepres­i­dente Pymi de la Unión Indus­tri­al Argenti­na, Miguel Ángel Rodríguez, llamó a pon­er en la ruta “todas las alter­na­ti­vas para ganar en com­pet­i­tivi­dad, como pueden ser los corre­dores logís­ti­cos, la poten­ciación de la activi­dad de trenes como la imple­mentación de los bitrenes, con capaci­dad de trans­portar más toneladas y mejo­rar los cos­tos”.

El pres­i­dente de la Aso­ciación de Indus­tri­ales de la Provin­cia de Buenos Aires (ADIBA), Sil­vio Zúr­zo­lo, cal­i­ficó a los corre­dores pro­duc­tivos como “fun­da­men­tales” para la vida de las pymes. “Una empre­sa en Bra­ga­do com­pra una mer­cadería pro­duci­da en La Pam­pa, que lle­ga con la mer­cadería de ori­gen a Buenos Aires y luego otro camión la vuelve a car­gar y la lle­va a Bra­ga­dos, con altos cos­tos y demor­as de tiem­po que qui­tan todo tipo de com­pet­i­tivi­dad a los pre­cios que luego le lle­garán a los con­sum­i­dores en las gón­dolas”, ejem­pli­ficó.

La apli­cación de rutas estratég­i­cas para el trans­porte no sólo achi­cará dis­tan­cias sino el resto de los cos­tos por el uso de las rutas y el man­ten­imien­to de los camiones, por ejem­p­lo. A par­tir de la cri­sis por la que atraviesan miles de pymes es que surgieron dis­tin­tas ini­cia­ti­vas para mejo­rar su rendimien­to. “Mi abue­lo decía que un peso se cuen­ta de a cen­tavos”, resume Rodríguez, en diál­o­go con BAE Nego­cios.

Entre las ini­cia­ti­vas que pusieron en val­or la impor­tan­cia de los cos­tos logís­ti­cos, el Grupo Detall creó P5, “un sis­tema inspi­ra­do en gener­ar un val­or may­or para su entorno region­al” que tiene como obje­ti­vo “per­mi­tir­le lle­gar a pro­duc­tores locales a mas con­sum­i­dores y que los con­sum­i­dores puedan obten­er pro­duc­tos de may­or cal­i­dad a menor pre­cio ben­e­fi­cian­do a su entorno pro­duc­ti­vo local”.

El CEO y accionista may­ori­tario del grupo, Aldo Fran­co, sos­tu­vo que se tra­ta de un “proyec­to inno­vador que pre­sen­ta una serie de car­ac­terís­ti­cas impor­tantes, entre ellas, que une dos provin­cias: Buenos Aires y La Pam­pa”. “Deter­mi­namos una zona logís­ti­ca, en fun­ción de la dis­tan­cia de recor­ri­da ide­al para bajar los cos­tos, que abar­ca la ida y la vuelta de un camión en un día, o como máx­i­mo, la sal­i­da de un camión des­de cada pun­ta. La idea es con­cen­trarse en ese corre­dor y no expandir la zona, para man­ten­er la filosofía de ser­vi­cio”, le dijo a este diario. El corre­dor tiene una exten­sión de 500 kilómet­ros de ruta, y une a 12 ciu­dades en donde viv­en 500.000 habi­tantes, más otros 250.000 en 64 local­i­dades de la zona de influ­en­cia. La vin­cu­lación más impor­tantes es entre Mer­cedes, en la provin­cia de Buenos Aires, y la cap­i­tal de La Pam­pa, San­ta Rosa. En el medio se encuen­tran grandes ciu­dades como Chivil­coy, Bra­ga­do, 9 de Julio, Car­los Casares, Trenque Lauquen y Catriló.

Un camión puede recor­rer este corre­dor en un día, es decir, puede ir y volver, vis­i­tan­do varias ciu­dades del inte­ri­or. La ini­cia­ti­va se lla­ma “De la ruta 5 al mun­do” porque en Mer­cedes existe un depósi­to fis­cal des­de donde se puede expor­tar e impor­tar todo lo que se pro­duce en el Corre­dor 5. La visión es gener­ar un sis­tema trans­for­mador que per­mi­ta desar­rol­lar la región del Corre­dor 5 y sobre esto, mon­tar tan­to una autopista logís­ti­ca como una autopista tec­nológ­i­ca para que los pequeños pro­duc­tores se puedan comu­nicar, señalan los desar­rol­lis­tas.

“La primera eta­pa armar un corre­dor logís­ti­co para que pue­da lle­var la mer­cadería con bajo cos­to y así pro­ducir y vender más den­tro y fuera de la región. Si esto sucede, el pro­duc­tor nece­si­tará más mano de obra, habrá un der­rame económi­co para la región. En una segun­da eta­pa, se armará una platafor­ma tec­nológ­i­ca para que el pro­duc­tor pue­da subir sus pro­duc­tos”, señaló Fran­co.

La idea prin­ci­pal es bajar los cos­tos de trasla­do para que se pue­da vender y pro­ducir más. “Ter­mi­na sien­do un con­cep­to de der­rame económi­co. Los empre­sar­ios ten­emos que brindar las condi­ciones para que el pro­duc­tor pue­da hac­er. Esta­mos cal­cu­lan­do bajar un 25% o un 30% los cos­tos logís­ti­cos si coor­di­namos via­jes, además de con­cen­trar la mer­cadería en un solo lugar para que se dis­tribuya en for­ma pare­ja”, destac­aron.

De este modo, se bus­ca romper con la lóg­i­ca nat­ur­al que creó el mer­ca­do de bienes de Argenti­na, con pun­tos de ven­ta de pro­duc­tos de primera necesi­dad que tiene una logís­ti­ca con­cen­tra­da en la Cap­i­tal Fed­er­al y el conur­bano bonaerense. El resul­ta­do de esa con­cen­tración llevó a una var­iedad escasa y pro­duc­tos que agre­gan cos­tos de trans­porte, logís­ti­ca y alma­ce­namien­to, para luego retornar en algunos casos, a la mis­ma local­i­dad de la que fueron pro­duci­dos.

Fuente: BAE