En la actualidad, camiones unen ciudades de provincias con centros de distribución porteños para volver con precios elevados a la misma región
Un productor de dulce de leche tiene su planta en la ciudad bonaerense de Mercedes y envía su mercadería a un centro logístico de Buenos Aires. Si ese envase se comercializaría en Chivilcoy, unos 70 kilómetros de distancia de la primera ciudad, sería impagable. Esa paradoja la observaron muchos empresarios pymes, quienes entendieron que además de los elevados costos logísticos que se imponen en Argentina, existe una ausencia de estrategias comerciales que deben ser contemplados para auxiliar a las pymes.
Según los empresarios agrupados en la Cámara Empresaria de Operadores Logísticos (CEDOL), en 2018 crecieron 58,32% los costos del sector lo que significó la cifra más alta de los últimos 28 años. Mientras que la Federación Argentina de Entidades Empresarias del Autotransporte de Carga (FADEEAC) señaló una escalada del 61,53% anual en los costos del transporte. Ante ese escenario alejado de las posibilidades de manejo de los productores, el desafío era la búsqueda de alternativas.
El vicepresidente Pymi de la Unión Industrial Argentina, Miguel Ángel Rodríguez, llamó a poner en la ruta “todas las alternativas para ganar en competitividad, como pueden ser los corredores logísticos, la potenciación de la actividad de trenes como la implementación de los bitrenes, con capacidad de transportar más toneladas y mejorar los costos”.
El presidente de la Asociación de Industriales de la Provincia de Buenos Aires (ADIBA), Silvio Zúrzolo, calificó a los corredores productivos como “fundamentales” para la vida de las pymes. “Una empresa en Bragado compra una mercadería producida en La Pampa, que llega con la mercadería de origen a Buenos Aires y luego otro camión la vuelve a cargar y la lleva a Bragados, con altos costos y demoras de tiempo que quitan todo tipo de competitividad a los precios que luego le llegarán a los consumidores en las góndolas”, ejemplificó.
La aplicación de rutas estratégicas para el transporte no sólo achicará distancias sino el resto de los costos por el uso de las rutas y el mantenimiento de los camiones, por ejemplo. A partir de la crisis por la que atraviesan miles de pymes es que surgieron distintas iniciativas para mejorar su rendimiento. “Mi abuelo decía que un peso se cuenta de a centavos”, resume Rodríguez, en diálogo con BAE Negocios.
Entre las iniciativas que pusieron en valor la importancia de los costos logísticos, el Grupo Detall creó P5, “un sistema inspirado en generar un valor mayor para su entorno regional” que tiene como objetivo “permitirle llegar a productores locales a mas consumidores y que los consumidores puedan obtener productos de mayor calidad a menor precio beneficiando a su entorno productivo local”.
El CEO y accionista mayoritario del grupo, Aldo Franco, sostuvo que se trata de un “proyecto innovador que presenta una serie de características importantes, entre ellas, que une dos provincias: Buenos Aires y La Pampa”. “Determinamos una zona logística, en función de la distancia de recorrida ideal para bajar los costos, que abarca la ida y la vuelta de un camión en un día, o como máximo, la salida de un camión desde cada punta. La idea es concentrarse en ese corredor y no expandir la zona, para mantener la filosofía de servicio”, le dijo a este diario. El corredor tiene una extensión de 500 kilómetros de ruta, y une a 12 ciudades en donde viven 500.000 habitantes, más otros 250.000 en 64 localidades de la zona de influencia. La vinculación más importantes es entre Mercedes, en la provincia de Buenos Aires, y la capital de La Pampa, Santa Rosa. En el medio se encuentran grandes ciudades como Chivilcoy, Bragado, 9 de Julio, Carlos Casares, Trenque Lauquen y Catriló.
Un camión puede recorrer este corredor en un día, es decir, puede ir y volver, visitando varias ciudades del interior. La iniciativa se llama “De la ruta 5 al mundo” porque en Mercedes existe un depósito fiscal desde donde se puede exportar e importar todo lo que se produce en el Corredor 5. La visión es generar un sistema transformador que permita desarrollar la región del Corredor 5 y sobre esto, montar tanto una autopista logística como una autopista tecnológica para que los pequeños productores se puedan comunicar, señalan los desarrollistas.
“La primera etapa armar un corredor logístico para que pueda llevar la mercadería con bajo costo y así producir y vender más dentro y fuera de la región. Si esto sucede, el productor necesitará más mano de obra, habrá un derrame económico para la región. En una segunda etapa, se armará una plataforma tecnológica para que el productor pueda subir sus productos”, señaló Franco.
La idea principal es bajar los costos de traslado para que se pueda vender y producir más. “Termina siendo un concepto de derrame económico. Los empresarios tenemos que brindar las condiciones para que el productor pueda hacer. Estamos calculando bajar un 25% o un 30% los costos logísticos si coordinamos viajes, además de concentrar la mercadería en un solo lugar para que se distribuya en forma pareja”, destacaron.
De este modo, se busca romper con la lógica natural que creó el mercado de bienes de Argentina, con puntos de venta de productos de primera necesidad que tiene una logística concentrada en la Capital Federal y el conurbano bonaerense. El resultado de esa concentración llevó a una variedad escasa y productos que agregan costos de transporte, logística y almacenamiento, para luego retornar en algunos casos, a la misma localidad de la que fueron producidos.
Fuente: BAE
Deja una respuesta
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.