Ley de Biocombustibles | “Una parte del oficialismo promueve que la Argentina sea petrolera”

Así lo manifestó el presidente de CIARA-CEC, Gustavo Idígoras, quien aclaró que esa parte “no tiene interés en promover” a la actividad.

El pres­i­dente de la Cámara de la Indus­tria Aceit­era de la Repúbli­ca Argenti­na y el Cen­tro Expor­ta­dor de Cereales (CIARA-CEC), Gus­ta­vo Idí­go­ras, señaló “una parte del ofi­cial­is­mo pro­mueve que la Argenti­na sea petrol­era” y que evi­den­te­mente “no tiene interés en pro­mover los bio­com­bustibles”.

Para Idí­go­ras, el nue­vo proyec­to de Ley de Bio­com­bustibles pre­sen­ta­do por el ofi­cial­is­mo “es una pena”, porque “más allá que mantiene las mis­mas condi­ciones para el azú­car, restringe enorme­mente al maíz y la soja cas­tigán­do­lo sev­era­mente cuan­do son los cul­tivos de may­or pro­duc­ción en la Argenti­na”.

“La políti­ca de bio­com­bustibles es un tema de sober­anía energéti­ca y ambi­en­tal, porque esta­mos generan­do un recur­so ren­ov­able que tiene un ahor­ro de emi­siones de gas­es de efec­to inver­nadero muy supe­ri­or en relación al petróleo”, aclaró el tit­u­lar de CIARA-CEC.

“Me parece que con esta Ley la Argenti­na está dan­do un paso para atrás fenom­e­nal. El mun­do sigue avan­zan­do con energías ren­ov­ables y nue­stro país es un líder nat­ur­al en biodiesel por exportación, pero tam­bién en bioetanol tam­bién por su capaci­dad inter­na, y lam­en­ta­ble­mente vamos a un apagón de las energías ren­ov­ables“, afir­mó.

Con­sul­ta­do en el pro­gra­ma radi­al “Nues­tra Tier­ra”, sobre si con esta nue­va Ley podría haber cierre de empre­sas de bio­com­bustibles, Idí­go­ras ase­guró que “sí”, y agregó que “varias empre­sas de biodiesel y bioetanol ya hicieron públi­co que no tienen futuro con una leg­is­lación de esa nat­u­raleza“.

“La prór­ro­ga la veníamos tratan­do de ges­tionar hace tiem­po, porque cuan­do el Gob­ier­no definió la hoja de ruta para ir a una nue­va con­ce­sión inter­na­cional, todos coin­cidi­mos que se iba a tar­dar mucho tiem­po”, anal­izó Gus­ta­vo, quien cal­i­ficó a la prór­ro­ga de 90 días como “pre­caria”, porque “esta­mos en medio de la cosecha grue­sa y una bajante del Río Paraná que ya se empieza a sen­tir”.

“Vamos a ver qué decide el nue­vo min­istro de Trans­porte (por Alex­is Guer­rera) y esper­amos que rat­i­fique el camino, y que pue­da acel­er­ar los pro­ce­sos. Va a ser prob­a­ble­mente la lic­itación más impor­tante de Améri­ca Lati­na en cuan­to a su val­or”, sub­rayó.

Sobre la posi­bil­i­dad de crear un ente público/privado para la con­ce­sión, Idí­go­ras ase­guro que esa no es una solu­ción y que des­de el sec­tor “alenta­mos que la con­ce­sión sea a ries­go empre­sar­i­al porque si el Esta­do toma par­tic­i­pación para desar­rol­lar la infraestruc­tura estaría oblig­a­do a tomar crédi­tos por más de 3.500 mil­lones de dólares a un cos­to altísi­mo”.

“Los que el Esta­do si tiene que hac­er es con­tro­lar las obras y el uso cor­rec­to de las tar­i­fas, y por eso hemos pedi­do la creación de una unidad especí­fi­ca de con­trol que increíble­mente no existe des­de hace casi 20 años”, final­izó.

Fuente: Info­Cam­po.