Liga Bioenergética | Pedirán reunión con Macri para evitar que se congelen los precios de los biocombustibles

“Solicitaremos una reunión con el presidente de la Nación porque es la única persona capaz de darnos una respuesta efectiva. Los funcionarios de su gabinete no saben dónde están parados”, dispara el ministro de Desarrollo Productivo de Tucumán.

En la Casa de la Provin­cia de San­ta Fe ubi­ca­da en Ciu­dad de Buenos Aires, se reunieron fun­cionar­ios provin­ciales y empre­sar­ios nucle­a­d­os en la Liga Bioen­ergéti­ca.

La cita tuvo como tema prin­ci­pal la inten­ción del Gob­ier­no nacional de con­ge­lar pre­cios de los bio­com­bustibles por 90 días, en con­so­nan­cia con el con­ge­lamien­to del val­or de los com­bustibles líqui­dos, medi­da fija­da a través del Decre­to 566/2019.

La Liga definió que durante el día de hoy ele­vará una car­ta dirigi­da al pres­i­dente Mauri­cio Macri pidién­dole una audi­en­cia para comen­tar­le la situación de la indus­tria, a la espera de una respues­ta favor­able.

“Solic­itare­mos una reunión con el pres­i­dente de la Nación porque es la úni­ca per­sona capaz de darnos una respues­ta efec­ti­va. Los fun­cionar­ios de su gabi­nete no saben dónde están para­dos”, dis­para el min­istro de Desar­rol­lo Pro­duc­ti­vo de Tucumán, Juan Luis Fer­nán­dez, que dialogó con Energía Estratég­i­ca luego de la reunión con la Liga Bioen­ergéti­ca.

La críti­ca del fun­cionario tucumano hace ref­er­en­cia prin­ci­pal­mente a la fal­ta de pre­ci­siones que brindaron la Sec­re­taría de Energía y el Min­is­te­rio del Inte­ri­or a petroleros e indus­tri­ales del bio­com­bustible en reuniones ante­ri­ores. El fun­cionario tucumano argu­men­ta que tal es así que en estos momen­tos se están con­tem­p­lan­do algu­nas mod­i­fi­ca­ciones al Decre­to 566.

Fer­nán­dez expli­ca que actual­mente las indus­trias de los bio­com­bustibles “están tra­ba­jan­do a pér­di­da” por cam­bios en la fór­mu­la de pre­cios y advierte que este con­ge­lamien­to podría lle­var­las a una situación extrema.

Señala: “La medi­da afec­tará tan­to al bioetanol a base de maíz como el de caña de azú­car; pero más aún al biodiesel, porque el pre­cio del aceite de soja tuvo un gran aumen­to y mucho más el del metanol, que son insumos bási­cos para elab­o­rar­los”.

Al igual que Fer­nán­dez, ayer par­tic­i­paron fun­cionar­ios de San­ta Fe, Cór­do­ba y Provin­cia de Buenos Aires. Se ausen­taron provin­cias como Jujuy, Salta, San­ti­a­go del Estero y Entre Ríos. Entre los pri­va­dos, estu­vieron pre­sentes cámaras empre­sarias como CEPREB, Bio­maiz y el Cen­tro Azu­carero-Cámara de Alco­holes.

Dura críti­ca a YPF: “paga por el biodiesel en pesos a pla­zo pero vende el metanol en dólares al con­ta­do”

En exclu­si­va para Energía Estratég­i­ca, el min­istro de Desar­rol­lo Pro­duc­ti­vo de Tucumán, Juan Luis Fer­nán­dez, escribió una colum­na acer­ca de su pare­cer sobre el accionar de YPF y la gestión estatal que se ha desar­rol­la­do en estos últi­mos tres años y medio.

“Entre los escom­bros que va a dejar el gob­ier­no de Macri es par­tic­u­lar­mente intere­sante el de YPF, empre­sa nacional que fue orgul­lo argenti­no, sien­do la prin­ci­pal pro­mo­to­ra de la inves­ti­gación, per­foración, extrac­ción y refi­nación de hidro­car­buros, con esta­ciones de ser­vi­cio a lo largo y a lo ancho del país, se ha trans­for­ma­do en estos años de gestión en una empre­sa rapiñera a la que solo parece intere­sar­le, como bien lo recono­ció (HernánLom­bar­di, y en con­so­nan­cia con el resto de este Gob­ier­no nacional, meter­le la mano en el bol­sil­lo a los argenti­nos.

Y acá no impor­ta si son provee­dores o con­sum­i­dores, el denom­i­nador común es aprovechar su posi­ción de ven­ta­ja ‑posi­ción con­stru­i­da como políti­ca de esta­do, pero clara­mente con otro obje­ti­vo- para exprim­ir a los argenti­nos, olvi­dan­do quizás que somos los dueños de la empre­sa.

Esta situación de vergüen­za se vio mate­ri­al­iza­da otra vez a par­tir de la gran deval­u­ación del 12 de agos­to y la decisión del pres­i­dente Macri de con­ge­lar los pre­cios del petróleo, la naf­ta y el gasoil.

¿Cuál fue la reac­ción de YPF? Ganar pla­ta a como dé lugar. En primer lugar extor­sionó a los provee­dores de bio­com­bustibles para pagar un pre­cio vil, a un pla­zo inex­is­tente sin interés. Esta extor­sión goza de la con­niven­cia de fun­cionar­ios la Sec­re­taría de Energía.

No con­forme con esto decidió tam­bién abusar de su posi­ción monopóli­ca como úni­co provee­dor de metanol ‑com­po­nente nece­sario para elab­o­rar biodiesel- y dolarizar su pre­cio. O sea que paga por el biodiesel en pesos a pla­zo pero vende el metanol en dólares al con­ta­do.

Como si esto fuera poco han deci­di­do en for­ma uni­lat­er­al e ile­gal dis­minuir el corte en un 90%. Recuer­do que el corte es un manda­to de ley. Esta decisión sig­nifi­ca que el gasoil que hoy se expende tiene una may­or car­ga de azufre que va a con­t­a­m­i­nar nue­stro aire más que el incen­dio del Ama­zonas.Este abu­so de YPF, orques­ta­do des­de las altas esferas del Gob­ier­no nacional y eje­cu­ta­do por las mar­i­one­tas que ten­emos por direc­tores, suma­do al resto de la políti­ca nacional de bio­com­bustibles, ponen en juego el pro­duc­to con may­or val­or agre­ga­do del maíz, la soja y la caña; y bus­can ori­en­tar­los hacia la pri­ma­riza­cion de la pro­duc­ción, con­sol­i­dan­do la inse­guri­dad jurídi­ca para quienes invirtieron gen­uina­mente en activi­dades pro­duc­ti­vas en vez de espec­u­lar y ponien­do en juego 70.000 puestos de tra­ba­jo a lo largo y lo ancho del país.

El Sr. Pres­i­dente, dice que escuchó a los argenti­nos pero no hace nada en con­se­cuen­cia.

¡A los empre­sar­ios y tra­ba­jadores del sec­tor les pido que aguan­ten! En pocos meses va a asumir un nue­vo gob­ier­no, con una políti­ca diame­tral­mente difer­ente en la mate­ria.

A los con­sum­i­dores, exi­jan que se respe­ten y estim­ulen los bio­com­bustibles, eso sig­nifi­ca com­bustibles en pesos, pro­duci­dos en Argenti­na, que dis­min­uyen las emi­siones de gas­es de efec­to inver­nadero y gen­er­an empleo y riqueza en el inte­ri­or del país.

Fuente: Energía Estratég­i­ca.