“Solicitaremos una reunión con el presidente de la Nación porque es la única persona capaz de darnos una respuesta efectiva. Los funcionarios de su gabinete no saben dónde están parados”, dispara el ministro de Desarrollo Productivo de Tucumán.
En la Casa de la Provincia de Santa Fe ubicada en Ciudad de Buenos Aires, se reunieron funcionarios provinciales y empresarios nucleados en la Liga Bioenergética.
La cita tuvo como tema principal la intención del Gobierno nacional de congelar precios de los biocombustibles por 90 días, en consonancia con el congelamiento del valor de los combustibles líquidos, medida fijada a través del Decreto 566/2019.
La Liga definió que durante el día de hoy elevará una carta dirigida al presidente Mauricio Macri pidiéndole una audiencia para comentarle la situación de la industria, a la espera de una respuesta favorable.
“Solicitaremos una reunión con el presidente de la Nación porque es la única persona capaz de darnos una respuesta efectiva. Los funcionarios de su gabinete no saben dónde están parados”, dispara el ministro de Desarrollo Productivo de Tucumán, Juan Luis Fernández, que dialogó con Energía Estratégica luego de la reunión con la Liga Bioenergética.
La crítica del funcionario tucumano hace referencia principalmente a la falta de precisiones que brindaron la Secretaría de Energía y el Ministerio del Interior a petroleros e industriales del biocombustible en reuniones anteriores. El funcionario tucumano argumenta que tal es así que en estos momentos se están contemplando algunas modificaciones al Decreto 566.
Fernández explica que actualmente las industrias de los biocombustibles “están trabajando a pérdida” por cambios en la fórmula de precios y advierte que este congelamiento podría llevarlas a una situación extrema.
Señala: “La medida afectará tanto al bioetanol a base de maíz como el de caña de azúcar; pero más aún al biodiesel, porque el precio del aceite de soja tuvo un gran aumento y mucho más el del metanol, que son insumos básicos para elaborarlos”.
Al igual que Fernández, ayer participaron funcionarios de Santa Fe, Córdoba y Provincia de Buenos Aires. Se ausentaron provincias como Jujuy, Salta, Santiago del Estero y Entre Ríos. Entre los privados, estuvieron presentes cámaras empresarias como CEPREB, Biomaiz y el Centro Azucarero-Cámara de Alcoholes.
Dura crítica a YPF: “paga por el biodiesel en pesos a plazo pero vende el metanol en dólares al contado”
En exclusiva para Energía Estratégica, el ministro de Desarrollo Productivo de Tucumán, Juan Luis Fernández, escribió una columna acerca de su parecer sobre el accionar de YPF y la gestión estatal que se ha desarrollado en estos últimos tres años y medio.
“Entre los escombros que va a dejar el gobierno de Macri es particularmente interesante el de YPF, empresa nacional que fue orgullo argentino, siendo la principal promotora de la investigación, perforación, extracción y refinación de hidrocarburos, con estaciones de servicio a lo largo y a lo ancho del país, se ha transformado en estos años de gestión en una empresa rapiñera a la que solo parece interesarle, como bien lo reconoció (Hernán) Lombardi, y en consonancia con el resto de este Gobierno nacional, meterle la mano en el bolsillo a los argentinos.
Y acá no importa si son proveedores o consumidores, el denominador común es aprovechar su posición de ventaja ‑posición construida como política de estado, pero claramente con otro objetivo- para exprimir a los argentinos, olvidando quizás que somos los dueños de la empresa.
Esta situación de vergüenza se vio materializada otra vez a partir de la gran devaluación del 12 de agosto y la decisión del presidente Macri de congelar los precios del petróleo, la nafta y el gasoil.
¿Cuál fue la reacción de YPF? Ganar plata a como dé lugar. En primer lugar extorsionó a los proveedores de biocombustibles para pagar un precio vil, a un plazo inexistente sin interés. Esta extorsión goza de la connivencia de funcionarios la Secretaría de Energía.
No conforme con esto decidió también abusar de su posición monopólica como único proveedor de metanol ‑componente necesario para elaborar biodiesel- y dolarizar su precio. O sea que paga por el biodiesel en pesos a plazo pero vende el metanol en dólares al contado.
Como si esto fuera poco han decidido en forma unilateral e ilegal disminuir el corte en un 90%. Recuerdo que el corte es un mandato de ley. Esta decisión significa que el gasoil que hoy se expende tiene una mayor carga de azufre que va a contaminar nuestro aire más que el incendio del Amazonas.Este abuso de YPF, orquestado desde las altas esferas del Gobierno nacional y ejecutado por las marionetas que tenemos por directores, sumado al resto de la política nacional de biocombustibles, ponen en juego el producto con mayor valor agregado del maíz, la soja y la caña; y buscan orientarlos hacia la primarizacion de la producción, consolidando la inseguridad jurídica para quienes invirtieron genuinamente en actividades productivas en vez de especular y poniendo en juego 70.000 puestos de trabajo a lo largo y lo ancho del país.
El Sr. Presidente, dice que escuchó a los argentinos pero no hace nada en consecuencia.
¡A los empresarios y trabajadores del sector les pido que aguanten! En pocos meses va a asumir un nuevo gobierno, con una política diametralmente diferente en la materia.
A los consumidores, exijan que se respeten y estimulen los biocombustibles, eso significa combustibles en pesos, producidos en Argentina, que disminuyen las emisiones de gases de efecto invernadero y generan empleo y riqueza en el interior del país.
Fuente: Energía Estratégica.
Deja una respuesta
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.