A pesar de reducir los ritmos de la zafra . Ledesma estima llegar a la última semana de noviembre habiendo molido el 100% de su caña.
El ingenio Ledesma tuvo un año particular al igual que el mundo por la pandemia, pero al estar asentado sobre la zona sanitaria roja de la provincia de Jujuy lo obligó a recalcular su ritmo productivo y priorizar la salud y seguridad de los trabajadores y acompañar a toda la región afectada por los contagios y las muertes por COVID-19.
“Esta zafra es muy particular, marcada por la pandemia, decidimos priorizar la salud y seguridad de nuestros trabajadores y eso nos generó un atraso de dos semanas en el cronograma de moliendas. Si el tiempo acompaña vamos a terminar la zafra a fines de noviembre y moliendo el 100% de nuestra producción de caña y la de los 32 cañeros independientes” explicó Federico Gatti, administrador general de Ledesma.
A la vez explicó que las previsiones indican que este año será muy parecido al 2019 que tuvo una recuperación luego de tres años de pérdidas.
“Ledesma después de 3 años en los que perdimos casi 3.500 millones de pesos, pasamos a generar una utilidad de 703 millones de pesos en 2019”, explicó el ejecutivo.
El cambio se debe a políticas implementadas en el Plan Génesis XXI “donde presentamos 150 iniciativas de las cuales 62 metas ya están cumplidas”, destacó Gatti.
Fruto de esa iniciativa y el trabajo con la gente, que aportaron ideas se generaron: “optimización, eficiencia, lograron mejorar la rentabilidad, lanzar nuevas líneas productos en segmentos que teníamos previsto dejar de producir, por ejemplo en papel teníamos la idea del papel de embalaje y esto nos permitió enfrentar la caída de 50% de la demanda papel de escritura e impresión que hubo en Argentina no llegó a revertir los números, pero no paramos la fábrica”, comentó.
Este año, Ledesma prevé una molienda de aproximadamente 3.100.000 toneladas de caña de azúcar propia y 600.000 toneladas de cañeros independientes. La producción esperada es de 291.000 toneladas de azúcar refinado total, y 95.000 m³ de alcohol, cuya mayor parte se destina a bioetanol.
Fuente: Todo Jujuy.