Daniel Rossi | “Hay que seguir con la industrialización de la ruralidad”

Seaboard Energías Renovables y Alimentos (ex Tabacal) no solo está presente en la mesa de los argentinos con sus productos alimenticios, sino que además fue la primera compañía en abastecer de bioetanol al Programa Nacional de Biocombustibles.

En la actu­al­i­dad, Seaboard es uno de los com­ple­jos agroin­dus­tri­ales más impor­tantes de la provin­cia y además es una empre­sa clave para el desar­rol­lo de la región.

Hugo Daniel Rossi, pres­i­dente y ger­ente gen­er­al, habló sobre los desafíos que enfrentan des­de el sec­tor indus­tri­al donde hubo una impor­tante caí­da de la activi­dad económi­ca en los últi­mos años, que se agravó tras la cri­sis del coro­n­avirus.

“Esta­mos con todas las lim­ita­ciones que con­ll­e­va mane­jarse en este esce­nario, porque nos obliga a ser muy restric­tivos en un mon­tón de cosas y al ser­lo es muy difí­cil man­ten­er el rit­mo de pro­duc­ción”, afir­mó. En la empre­sa tienen pro­to­co­los san­i­tar­ios muy estric­tos y están tra­ba­jan­do fuerte­mente para no ten­er ries­gos. “Son cosas que nos afectan a todos y hacen más difí­cil pro­ducir en este entorno”, agregó.

Des­de que se ini­ció la pan­demia, la ven­ta de azú­car, que para la empre­sa es un nego­cio bas­tante más chico, se man­tu­vo nor­mal. Sin embar­go, la ven­ta de bio­com­bustibles, des­de que se decretó la cuar­ente­na el 20 de mar­zo se “vino a pique”.

“En abril, cayó un 88% la ven­ta de bioetanol, que para nosotros es el nego­cio más grande que ten­emos. Después se fue recor­tan­do en los meses sigu­ientes, pero que en este momen­to esta­mos por un 40% deba­jo de lo que era el con­sumo el año pasa­do”, expresó Hugo Rossi.

La com­bi­nación de muy bajo vol­u­men en las ven­tas, suma­da al con­ge­lamien­to de pre­cios, que ya era bajo pro­du­jo “una situación de que­bran­to”.

“Si hace­mos un val­or com­par­a­ti­vo con agos­to del 2017, que fue antes de que comen­zara los cam­bios de fór­mu­las y recortes de pre­cios que ya es reg­u­la­do, a la fecha, el bioetanol subió un 80% cuan­do la naf­ta subió un 189%, la inflación fue de un 224% y el tipo de cam­bio sufrió una variación de 320%.

Hay difer­en­cias siderales y esta­mos esperan­do que de una vez, la Sec­re­taría de Energía sal­ga de este con­ge­lamien­to y empiece a repon­er el pre­cio”, afir­mó el direc­ti­vo.

Des­de el sec­tor agroin­dus­tri­al dicen que será fun­da­men­tal para la región definir una nue­va ley de bio­com­bustibles que ten­ga por­centa­jes de cortes con gasoil o naf­ta más altos. El corte actu­al es del 12%, o sea todas las naf­tas que se pro­ducen en Argenti­na están cor­tadas al 12%. La idea es aumen­tar a un 15% en una primera eta­pa, 18% en una segun­da eta­pa, para en el futuro ir a vehícu­los que ten­gan cortes más altos.

Desar­rol­lo

Para el pres­i­dente de Seaboard es clave para el desar­rol­lo de la región seguir ade­lante con “la indus­tri­al­ización de la rural­i­dad”. Rossi con­sid­era que “esta bioe­conomía” los lle­va a poder gener­ar tra­ba­jo en las economías regionales y cre­cer en la pro­duc­ción como en la indus­tri­al­ización.

“Para el desar­rol­lo de la región es clave ten­er una nue­va ley de bio­com­bustibles, que vence en abril del año que viene. Trenes tam­bién nece­si­ta­mos porque la logís­ti­ca es críti­ca. Ese es otro gran desafío para Salta, que esta­mos tan lejos de los may­ores cen­tros de con­sumo”, destacó.

Al finalizar la char­la, Hugo Rossi comen­tó que la inten­ción de Seaboard es “seguir cre­cien­do, poder desar­rol­lar otras activi­dades que estén siem­pre den­tro del prin­ci­pio de indus­tri­alizar la rural­i­dad y del arrai­go de las pobla­ciones, dar y cre­cer en empleo, pero para eso nece­si­ta­mos el mar­co legal para hac­er­lo”.

Fuente: El Tri­buno.