Las claves para entender el Sistema de Información Simplificado Agrícola (SISA)

Análisis — Este sistema de AFIP que entrará en vigencia el 1º de noviembre apunta a facilitar y simplificar los registros y regímenes de los productores agrícolas.

Final­mente AFIP reglamen­tó el Sis­tema de Infor­ma­ción Sim­pli­fi­ca­do Agrí­co­la (SISA) a través de la RG 4.310, que entrará en vigen­cia el 1º de noviem­bre. Este sis­tema se imple­men­ta con la idea de facil­i­tar y sim­pli­ficar todos los reg­istros y regímenes en los que se veían inmer­sos los pro­duc­tores.

El INASE ya había cumpli­do con su parte al derog­ar el RUS (Reg­istro de Usuar­ios de Semi­l­las de Soja, Tri­go y Algo­donero) medi­ante la Res. 378/2018. Este organ­is­mo recabará y analizará infor­ma­ción acer­ca del uso de semi­l­las, var­iedades sem­bradas y su ori­gen legal, toman­do como base cert­era, entre otras fuentes de infor­ma­ción, la Declaración Jura­da efec­tu­a­da por el usuario de semi­l­las, en el SISA. Como así tam­bién podrá dispon­er la toma de mues­tras del pro­duc­to cosecha­do de la siem­bra, en el lugar de la primera entre­ga, para some­ter la mis­ma a prue­bas de lab­o­ra­to­rio.

-

 

El SENASA medi­ante la Res. 586/2018 pasó el RENSPA Agrí­co­la a la órbi­ta del SISA. Con esta reglamentación de AFIP se derog­a­ron los regímenes de capaci­dad pro­duc­ti­va, y los reg­istros como el TIRE (Reg­istro fis­cal de tier­ras rurales explotadas) y el RFOG (Reg­istro Fis­cal de Oper­adores de Gra­nos), este últi­mo con su rég­i­men de reten­ción de IVA.

La real­i­dad es que si bien se derog­a­ron los men­ciona­dos regímenes y reg­istros, estos se verán reem­plaza­dos con el SISA.

El SISA estará com­puesto por 3 módu­los, uno sim­ple­mente para las inscrip­ciones, mod­i­fi­ca­ciones y bajas.

Otro lla­ma­do “Superficie/Actividad”, medi­ante el cual los tit­u­lares de las tier­ras rurales infor­marán los inmue­bles explotadas por sí o por ter­ceros. Aquí tam­bién se podrá solic­i­tar el RENSPA agrí­co­la; este módu­lo es el equiv­a­lente a lo que era el TIRE y el RENSPA de SENASA.

El ter­cer módu­lo es “Infor­ma­ciòn Pro­duc­ti­va” en el cual se infor­mará stock de gra­nos y super­fi­cie sem­bra­da, símil al rég­i­men de capaci­dad pro­duc­ti­va de la RG 2.750 con la novedad de que no se infor­mará pro­duc­ción como si se hacía con la RG 3.342 (Pro­duc­ción de maíz, gira­sol, soja y tri­go). Pre­vé la posi­bil­i­dad de mod­i­ficar la infor­ma­ción pro­duc­ti­va des­de el mis­mo sis­tema has­ta el 31 de octubre del año de cierre de la cam­paña en cuestión. Debe­mos destacar que toda mod­i­fi­cación real­iza­da pos­te­ri­or a los pla­zos estable­ci­dos, estarán suje­tos a ver­i­fi­cación por parte de la AFIP.

En cuan­to a la inscrip­ción — total­mente online- , a difer­en­cia del RFOG que era opta­ti­vo, en este caso es oblig­a­to­rio para todos aque­l­los que inter­ven­gan en la com­er­cial­ización de gra­nos y semi­l­las en pro­ce­so de cer­ti­fi­cación ‑cereales y oleagi­nosas- y legum­bres secas, y arroz; incluyen­do a los propi­etar­ios, aunque no exploten por sí el cam­po, ya que se deberán inscribir para infor­mar si arrien­dan a ter­ceros para agri­cul­tura y así no estar suje­tos a alícuo­ta máx­i­ma de ganan­cias para la reten­ción en el cobro del arren­damien­to.

Las alícuo­tas de reten­ción y por­centa­je de rein­te­gro de las mis­mas del rég­i­men nue­vo de reten­ción de IVA imple­men­ta­do por el SISA se verán condi­cionadas por un mecan­is­mo de cal­i­fi­cación de la con­duc­ta fis­cal basa­do en un sis­tema de “scor­ing” con 3 esta­dos (del 1 al 3) sien­do 1 el más bajo, más un cuar­to que es el de Inac­ti­vo A los pro­duc­tores — excep­to de arroz — con esta­do 1 en el Scor­ing se les retendrá el 5% de IVA y será suje­to a rein­te­gro el total de la reten­ción. Aque­l­los que estén en esta­do 2 se les retendrá el 7% con una devolu­ción del 6%, en cam­bio sí están en esta­do 3 se le retendrá el 8% del IVA sin devolu­ción.

.

.

Que­da pen­di­ente aún, según los anun­cios real­iza­dos por AFIP, la reglamentación del nue­vo rég­i­men de reten­ción de ganan­cias, ya que con­tem­plaría el men­ciona­do scor­ing para deter­mi­nar las alícuo­tas a aplicar. Según lo expuesto por AFIP en varias opor­tu­nidades, el pro­duc­tor que este en esta­do 1 no sufrirá reten­ciones de ganan­cias.

Vale aclarar que has­ta el 1º de noviem­bre hay que seguir infor­man­do con el sis­tema “viejo”. Es decir, has­ta el 30 de sep­tiem­bre se debió pre­sen­tar la exis­ten­cia de gra­nos al 31 de agos­to, y has­ta el 31 de octubre se debe infor­mar la super­fi­cie sem­bra­da de fina. A su vez, es fun­da­men­tal ten­er los TIRE vigentes, ya que èstos, jun­to con el stock y la declaración de super­fi­cie men­ciona­dos son el pun­to de par­ti­da del SISA.

A medi­a­dos de este mes, AFIP pub­li­cará un padrón con el scor­ing. Recomen­damos estar aten­tos a esta pub­li­cación, para en caso de no estar en esta­do 1 ver­i­ficar las razones y sub­sa­nar las incon­sis­ten­cias a fin de que en el scor­ing de ini­cio del 1º de noviem­bre se encuen­tren en el esta­do de ries­go más bajo posi­ble para gozar de las ven­ta­jas que esto impli­ca en cuan­to a sufrir menores reten­ciones de IVA y de Ganan­cias. Por Clau­dia Chiara­dia y Lucas Aranguren, espe­cial para Clarín Rur­al.

Fuente: Clarín.