Lanzaron un satélite argentino que esperan sea muy útil para el agro

Alta tecnología espacial — El Saocom 1A fue lanzado anoche desde Estados Unidos. Observará con microondas la humedad del suelo, detectará riesgos fitopatológicos y de inundaciones. Facilitará decisiones oportunas.

El Satélite Argenti­no de Obser­vación con Microon­das “Sao­com 1A”, el más com­ple­jo con­stru­i­do has­ta el momen­to en el país, fue lan­za­do este domin­go a la noche des­de la Base Van­den­berg de la Fuerza Aérea norteam­er­i­cana, sobre la cos­ta de Cal­i­for­nia, Esta­dos Unidos, y ya se vis­lum­bra que apor­tará impor­tante infor­ma­ción des­de el espa­cio par­tic­u­lar­mente para tomar deci­siones opor­tu­nas a los fines de la pro­duc­ción agropecuar­ia.

En esta imagen se ve el momento en que el cohete Falcon 9 tracciona el satélite argentino SAOCom 1A, desde la base ubicada a 200 kilometros de Los Angeles, California, Estados Unidos. (SpaceX via AP)

En esta ima­gen se ve el momen­to en que el cohete Fal­con 9 trac­ciona el satélite argenti­no SAO­Com 1A, des­de la base ubi­ca­da a 200 kilo­met­ros de Los Ange­les, Cal­i­for­nia, Esta­dos Unidos. (SpaceX via AP)

De hecho, este gran acon­tec­imien­to de la cien­cia y la tec­nología argenti­nas implicó una tra­ba­jo con­jun­to de la Comisión Nacional de Activi­dades Espa­ciales (Conae), el INVAP y el INTA, que aportó datos clave sobre sue­los, pro­duc­to de inves­ti­ga­ciones de décadas.

Los obje­tivos del Satélite Argenti­no de Obser­vación con Microon­das, de 3 toneladas de peso y fab­ri­ca­do ínte­gra­mente en el país, serán iden­ti­ficar zonas en ries­go de inun­dación y emi­tir aler­tas tem­pranas, así como detec­tar sue­los muy sec­os con ries­go de incen­dios y gener­ar mapas de humedad del sue­lo con fre­cuen­cia diaria, según expli­caron.

Una parte del equipo de científicos argentinos (fueron unos 800 en total) que participaron de la construcción del satélite Saocom.

Una parte del equipo de cien­tí­fi­cos argenti­nos (fueron unos 800 en total) que par­tic­i­paron de la con­struc­ción del satélite Sao­com.

Asimis­mo, “pro­ducirá mapas de ries­go de enfer­medades de cul­tivos, eval­u­ará esce­nar­ios para la toma de deci­siones de siem­bra y fer­til­ización, bus­cará cono­cer la can­ti­dad de agua disponible en nieve húme­da para riego y obten­drá mapas de desplaza­mien­to de glacia­res, del ter­reno y mapas de pen­di­entes y alturas, entre otras apli­ca­ciones”, com­ple­taron des­de la cartera de Cien­cia y Tec­nología.

El satélite ten­drá en prome­dio una vida útil de cin­co años y pasará dos veces por día por la Argenti­na para realizar sus mon­i­tore­os. El año que viene se lan­zará el SAOCOM 1B.

El lan­za­mien­to, esta­ba pre­vis­to para una sem­ana atrás pero se repro­gramó para este domin­go a las 23.21 (hora argenti­na) luego de que se le hicier­an nuevas prue­bas téc­ni­cas al apara­to. El satélite ya está orbi­tan­do con sus pan­e­les desple­ga­dos, tras ser lan­za­do al espa­cio por el cohete “Fal­con 9 Block 5” de la empre­sa SpaceX, perteneciente al mag­nate Elon Musk.

“La Sec­re­taría de Gob­ier­no de Cien­cia, Tec­nología e Inno­vación Pro­duc­ti­va llevó ade­lante activi­dades rela­cionadas con la temáti­ca espa­cial en el Cen­tro Cul­tur­al de la Cien­cia C3, en el bar­rio porteño de Paler­mo, donde se pudo ver en pan­talla gigante la trans­misión del lan­za­mien­to, como tam­bién des­de la Tele­visión Públi­ca.

Fuente: Clarín.