La venta de Glucovil mejoró los resultados de Ledesma

Además de la transacción, el grupo usó el dinero que cobró de Cargill para reducir su deuda. Eso también alteró la ganancia financiera de su ejercicio de nueve meses, que cerrró en febrero. Pero, año a año, la facturación cayó 3,7%, a menos $ 27.900 millones

En el perío­do de nueve meses final­iza­do el 28 de febrero, Ledes­ma, uno de los may­ores gru­pos agroin­dus­tri­ales del país, reg­istró un ben­efi­cio neto de  $ 5610,73 mil­lones. El número refle­ja un resul­ta­do oper­a­ti­vo de $ 3296,7 mil­lones y una ganan­cia aso­ci­a­da a resul­ta­dos financieros por más $ 2314 mil­lones. 

Además, incluye una ganan­cia por opera­ciones dis­con­tin­u­adas por $ 746,17 mil­lones, vin­cu­la­da a la ven­ta que hizo el grupo de su par­tic­i­pación en Glu­cov­il.

A través de esa operación, que se cer­ró en octubre, Cargill le com­pró a Ledes­ma el 30% que con­serv­a­ba en esa empre­sa, una pro­duc­to­ra de glu­cosa de maíz de la que, cuan­do arrancó como joint ven­ture, en 2008, el grupo de la famil­ia Blaquier Arri­eta tenía el 70% la esta­dounidense, el 30%. El año pasa­do, Cargill pagó u$s 34,5 mil­lones. Ledes­ma infor­mó que usaría u$s 10 mil­lones para apun­ta­lar su pro­gra­ma de inver­siones. El resto se uti­lizó para reducir su deu­da.

Los resul­ta­dos oper­a­tivos acu­mu­la­dos durante los nueve primeros meses del ejer­ci­cio se vieron influ­en­ci­a­dos en for­ma sig­ni­fica­ti­va por la ven­ta de nues­tra par­tic­i­pación en Glu­cov­il, la cual nos per­mi­tió tam­bién mejo­rar nue­stro per­fil de deu­da reducir fuerte­mente el car­go en con­cep­to de cos­tos financieros, con­sideran­do, además, la esti­mación del impuesto a las ganan­cias cor­re­spon­di­ente”, aclaró la empre­sa, en su reseña infor­ma­ti­va pre­sen­ta­da a Bol­sas y Mer­ca­dos Argenti­nos (ByMA).   

“El bal­ance cer­ra­do a febrero mues­tra una situación extra­or­di­nar­ia”, advierten fuentes del grupo. Es que, año con­tra año, los ingre­sos netos cayeron 3,7%, a $ 27.867,34 mil­lones. La ganan­cia bru­ta acu­mu­la­da en nueve meses tam­bién fue menor: $ 10.985,4 mil­lones, a febrero de 2021, con­tra $ 11.197,46 mil­lones de 12 meses antes.

“De acuer­do con lo men­ciona­do en los últi­mos bal­ances trimes­trales, seguimos atrav­es­an­do un perío­do mar­ca­do por una fuerte incer­tidum­bre”, describió Ledes­ma en su reseña.

“Habi­en­do super­a­do la cri­sis del primer trimestre y no sufrien­do nuevos focos graves de con­ta­gios de Covid-19 en nue­stro com­ple­jo pro­duc­ti­vo en Jujuy, con­tin­u­amos mon­i­tore­an­do muy de cer­ca los acon­tec­imien­tos rela­ciona­dos al aumen­to de casos a niv­el nacional”, agregó.

Seguimos apli­can­do estric­ta­mente los pro­to­co­los estable­ci­dos para poder cuidar a nues­tra gente, con la visión de que estas medi­das for­man parte de la ‘nue­va nor­mal­i­dad’ y deberán per­manecer en el tiem­po”, indicó.

“Des­de el pun­to de vista pro­duc­ti­vo, las condi­ciones de sequía en la Pam­pa húme­da y, espe­cial­mente, en nue­stros cam­pos de la provin­cia de Entre Ríos nos hacen pre­v­er que los rindes del maíz y la soja estarán por deba­jo de lo esti­ma­do, lo cual será com­pen­sa­do por los may­ores pre­cios”, explicó.

“Por su parte, la pro­duc­ción de papel se vio inter­rump­i­da a fines de diciem­bre por un foco de incen­dio en nues­tra máquina, en la fábri­ca en Jujuy, pero se pudo retomar el rég­i­men de pro­duc­ción a prin­ci­p­ios del mes de febrero. Esta para­da impli­cará un menor niv­el de pro­duc­ción, que no se podrá com­pen­sar en los meses restantes del ejer­ci­cio económi­co”, infor­mó.

En el Nego­cio Azú­car, el con­trol de los pre­cios en los pro­duc­tos de con­sumo masi­vo con­tinúa generan­do difi­cul­tad para com­pen­sar los incre­men­tos en los cos­tos pro­duc­tivos. En sen­ti­do opuesto, la ade­cuación de pre­cios del alco­hol anhidro, infor­ma­do por la Sec­re­taría de Energía, ha traí­do aliv­io a la situación críti­ca de este mer­ca­do (que arras­tra­ba un fuerte atra­so en los pre­cios)”, amplió.

“No obstante, seguimos expec­tantes sobre la con­tinuidad del rég­i­men de bio­com­bustibles, ya sea por la posi­ble prór­ro­ga de la Ley actu­al o por una nue­va ley, lo cual es de vital impor­tan­cia para el sec­tor y la activi­dad económi­ca del NOA”, anticipó.

“En el Nego­cio Papel, dada la ame­naza que rep­re­sen­tan las posi­bles nuevas restric­ciones derivadas de una segun­da ola de con­ta­gios de Covid-19, se hace com­ple­jo plan­i­ficar la deman­da futu­ra. Por esta razón, seguimos desar­rol­lan­do el mer­ca­do de papel de embal­a­je y en pro­duc­tos alter­na­tivos”, con­tin­uó Ledes­ma.

Dada las incer­tidum­bres men­cionadas, somos pru­dentes en nues­tras expec­ta­ti­vas para los próx­i­mos trimestres y con­tin­u­amos enfo­ca­dos en nue­stro plan de mejo­ra de com­pet­i­tivi­dad, que nos per­mi­tirá seguir recor­rien­do el camino traza­do y aprovechar las opor­tu­nidades que se nos pre­sen­ten”, con­cluyó su reseña.

Fuente: Aper­tu­ra.