La oposición propone congelar el precio de los combustibles al 1º de enero

También se había propuesto en 2018 — Un proyecto de ley conjunto entre Diputados y Senadores del Frente para la Victoria exigió declarar la “Emergencia para los Usuarios Viales”.

Una ini­cia­ti­va leg­isla­ti­va elab­o­ra­da por Diputa­dos y Senadores del Frente para la Vic­to­ria, entre ellos José Lios Gio­ja, Fer­nan­da Valle­jos, Daniel Fil­mus y Mayra Men­doza, exige “sus­pender cualquier aumen­to en el cos­to de los com­bustibles deriva­dos del petróleo en todo el ter­ri­to­rio nacional”.

La medi­da – que reval­i­da una ante­ri­or pre­sen­ta­da en 2018 – se enmar­ca den­tro de la “Emer­gen­cia para los Usuar­ios Viales”, tal el nom­bre del Proyec­to de Ley que lle­va por número de expe­di­ente 7781 y tiene vigen­cia por un año, con­ta­do de su san­ción. Fue pre­sen­ta­do ante las Comi­siones de Trans­portes, Energía y Com­bustibles, Defen­sa del Con­sum­i­dor, del Usuario y de la Com­pe­ten­cia y Pre­supuesto y Hacien­da.

El artícu­lo 2 de la prop­ues­ta opos­i­to­ra sostiene que “el pre­cio máx­i­mo de ref­er­en­cia para el litro de com­bustible, durante la vigen­cia de la Emer­gen­cia, es el pub­li­ca­do por la empre­sa Yacimien­tos Petrolífer­os Fis­cales (YPF) el día 01 de enero, tan­to may­orista como minorista”.

Asimis­mo, se dispone que, durante el pla­zo de vigen­cia de la Emer­gen­cia, quedan sus­pendi­dos los aumen­tos de las Tar­i­fas de los Pea­jes, autor­iza­dos por el Poder Ejec­u­ti­vo en la total­i­dad de las rutas y autovías nacionales cuya reg­u­lación cor­re­sponde al Esta­do nacional.

Según sus impul­sores, la adop­ción de estas acciones “no sólo con­sti­tuirán un palia­ti­vo para un colec­ti­vo enorme de la población que se desplaza cotid­i­ana­mente con sus vehícu­los, en gen­er­al por razones lab­o­rales, sino que además gener­arán un efec­to favore­ce­dor para la economía nacional en su total­i­dad, puesto que se amino­rarán indud­able­mente los cos­tos, entre otros, de la logís­ti­ca y la dis­tribu­ción de pro­duc­tos, lo que puede pro­ducir un efec­to de descom­pre­sión sobre la inflación y el cos­to de vida”.

“Esta­mos pro­ponien­do con­tem­plar la acu­ciante situación de los usuar­ios viales”, afir­maron los par­la­men­tar­ios. “Los mis­mos han sido sis­temáti­ca­mente cas­ti­ga­dos por los reit­er­a­dos aumen­tos de com­bustibles, pro­duc­to de la nefas­ta políti­ca energéti­ca imple­men­ta­da por el Gob­ier­no, que ha dolar­iza­do el cos­to de los hidro­car­buros, como si Argenti­na fuera en país que no pro­duce ni una gota de petróleo”, con­cluyeron.

UNA MEDIDA APLICADA POR TODOS LOS GOBIERNOS SIN EFECTOS POSITIVOS

El con­ge­lamien­to de los pre­cios fue una de las her­ramien­tas que uti­lizó la gestión de Guiller­mo Moreno cuan­do esta­ba el frente de la Sec­re­taría de Com­er­cio para inten­tar fre­nar los suce­sivos aumen­tos. Lo hizo en dos opor­tu­nidades (2010 y 2011) y para apli­car­la, el fun­cionario se basó en la ley de abastec­imien­to.

Una decisión sim­i­lar adop­tó el ex Min­istro de Energía Juan José Aranguren, cuan­do a medi­a­dos del año ante­ri­or, debió solic­i­tar­le a las petrol­eras que sus­pen­dan el trasla­do de los incre­men­tos a las pizarras de las Esta­ciones de Ser­vi­cio por dos meses.

En ambos casos las expende­do­ras sufrieron una con­sid­er­able dis­min­u­ción de su rentabil­i­dad, ya que a la par que debieron man­ten­er sin cam­bios los val­ores en el sur­tidor, los cos­tos oper­a­tivos crecieron al rit­mo de la inflación.

Fuente: Sur­tidores.