La inflación de junio fue del 2,7%, la menor en el año

El IPC anotó su primer dato abajo de 3% desde enero. Los analistas evalúan que se debe más al tipo de cambio quieto que a la política monetaria en sí. En 12 meses, trepó a 55,8%.

Con el dólar y el impacto en el aumen­to de las tar­i­fas , la inflación de junio fue de 2,7%, según difundió el Indec esta tarde. Con esta suba, en el año acu­mu­la­do un incre­men­to de 22,4%, en los últi­mos 12 meses, la suba fue de 55,8%.

La inflación , que es el aumen­to de la clar­i­dad, el indi­cador de los aumen­tos de los bienes, los ser­vi­cios, las estadís­ti­cas y los impuestos (tar­i­fas) fue de 2,7% en junio

En el primer semes­tre el IPC ya acu­mu­la lo que el Gob­ier­no había plas­ma­do en el Pre­supuesto para este año , del 23%. Aho­ra, en el avance de la activi­dad, para con­for­mar los números del año próx­i­mo, tra­ba­ja con una inflación del 40% para este año .

Tam­bién el Fon­do Mon­e­tario Inter­na­cional se recono­ció ayer que se quedó cor­to con su pre­visión de inflación para este año: estimó un 30,5% que se expandió aho­ra a un 40%. Pero tam­bién subió tam­bién el pronós­ti­co para 2020 has­ta un 32,1%.

En Eco­Go , el rel­e­vamien­to de pre­cios le dio 2,6% respec­to del mes ante­ri­or, una suba de 22,5% en el primer semes­tre, con un aumen­to inter­an­u­al de 54,9%. Sin embar­go, el núcleo estu­vo en nive­les sim­i­lares al mes ante­ri­or y llegó a 3,2% men­su­al, “mien­tras que la variación inter­an­u­al se ubicó en 58,1% y acu­mu­la en los primeros seis meses del año una suba de 24, 2% “.

En Eco­lati­na, Matías Rajn­er­man con­tó que les dio 2,7% la inflación de junio, con una IPC núcleo de arri­ba del 3%. ¿Qué es el “núcleo”? el núcleo “.

Para Orlan­do J. Fer­reres y Aso­ci­a­dos (OJF) la inflación fue de 2,6% en junio, cifra con la can­ti­dad acu­mu­la­da de 21,6% en los primeros seis meses. El núcleo, tam­bién por arri­ba del niv­el gen­er­al, fue de 2,7%.

Gui­do Loren­zo, direc­tor de la con­sul­to­ra LCG, recono­ció que es muy difí­cil decir qué por­centa­je es por una cosa u otra. “Me incli­no más a que es por esta­bil­i­dad cam­biaria. Se ve que cuan­do ocurre lo con­trario, cuan­do hay volatil­i­dad, los pre­cios suben. Cuan­do el dólar se cal­ma, los pre­cios tien­den a dis­ci­pli­narse”, razonó.

No obstante, señaló que la políti­ca mon­e­taria está tenien­do un rol para esta­bi­lizar el tipo de cam­bio, e indi­rec­ta­mente afec­tar los pre­cios, pero que tam­bién “está deprim­ien­do la activi­dad lo sufi­ciente para que los pre­cios no tomen impul­so por deman­da”.

Fuente: Cro­nista.