El IPC anotó su primer dato abajo de 3% desde enero. Los analistas evalúan que se debe más al tipo de cambio quieto que a la política monetaria en sí. En 12 meses, trepó a 55,8%.
Con el dólar y el impacto en el aumento de las tarifas , la inflación de junio fue de 2,7%, según difundió el Indec esta tarde. Con esta suba, en el año acumulado un incremento de 22,4%, en los últimos 12 meses, la suba fue de 55,8%.
La inflación , que es el aumento de la claridad, el indicador de los aumentos de los bienes, los servicios, las estadísticas y los impuestos (tarifas) fue de 2,7% en junio
En el primer semestre el IPC ya acumula lo que el Gobierno había plasmado en el Presupuesto para este año , del 23%. Ahora, en el avance de la actividad, para conformar los números del año próximo, trabaja con una inflación del 40% para este año .
También el Fondo Monetario Internacional se reconoció ayer que se quedó corto con su previsión de inflación para este año: estimó un 30,5% que se expandió ahora a un 40%. Pero también subió también el pronóstico para 2020 hasta un 32,1%.
En EcoGo , el relevamiento de precios le dio 2,6% respecto del mes anterior, una suba de 22,5% en el primer semestre, con un aumento interanual de 54,9%. Sin embargo, el núcleo estuvo en niveles similares al mes anterior y llegó a 3,2% mensual, “mientras que la variación interanual se ubicó en 58,1% y acumula en los primeros seis meses del año una suba de 24, 2% “.
En Ecolatina, Matías Rajnerman contó que les dio 2,7% la inflación de junio, con una IPC núcleo de arriba del 3%. ¿Qué es el “núcleo”? el núcleo “.
Para Orlando J. Ferreres y Asociados (OJF) la inflación fue de 2,6% en junio, cifra con la cantidad acumulada de 21,6% en los primeros seis meses. El núcleo, también por arriba del nivel general, fue de 2,7%.
Guido Lorenzo, director de la consultora LCG, reconoció que es muy difícil decir qué porcentaje es por una cosa u otra. “Me inclino más a que es por estabilidad cambiaria. Se ve que cuando ocurre lo contrario, cuando hay volatilidad, los precios suben. Cuando el dólar se calma, los precios tienden a disciplinarse”, razonó.
No obstante, señaló que la política monetaria está teniendo un rol para estabilizar el tipo de cambio, e indirectamente afectar los precios, pero que también “está deprimiendo la actividad lo suficiente para que los precios no tomen impulso por demanda”.
Fuente: Cronista.
Deja una respuesta
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.