Desde hoy lunes y hasta el jueves próximo, más de un millar de técnicos en caña de azúcar de distintas partes del mundo participarán, expondrán y evaluarán las producciones agroindustriales y su futuro relacionadas con las bioenergéticas.
Con la participación del gobernador de Tucumán Juan Manzur, su par de Jujuy, Gerardo Morales, y representantes del Gobierno nacional y de las provincias del NOA, hoy, a las 9.30, se pondrá en marcha el XXX Congreso Internacional de la Caña de Azúcar, el encuentro más importante que organiza cada tres años la Sociedad Internacional de Técnicos de Caña de Azúcar (Issct) que cuenta con 24 países miembro.
Cabe señalar que esta entidad hace casi un siglo nuclea a científicos, técnicos, empresarios azucareros, instituciones y empresas involucradas con el sector sucroenergético.
Ayer se desarrolló el Pre-Congreso y un cóctel de apertura para cerca de 400 participantes que llegaron a la Sociedad Rural de Tucumán (SRT). Además, visitaron la exposición de productos, insumos, equipos y maquinarias agrícolas e industriales relacionadas con la agroindustria de la caña de azúcar.
En cuanto a las sesiones plenarias, comienzan hoy y finalizan el jueves. En estos encuentros se abordarán los temas más relevantes que se vinculan con las producciones, así como el análisis de cuestiones relacionadas con el presente y el futuro de la agroindustria azucarera en el mundo. Y entre el viernes y el domingo, los congresistas del encuentro mundial se trasladarán a Salta y a Jujuy.
El programa de hoy tiene prevista, entre las actividades más destacadas, la exposición del experto de Brasil Plinio Nastari, doctor en Economía Agrícola (Universidad de Iowa), quien abordará el tema “Valorizando el etanol como opción energéticamente eficiente y limpia para el futuro de la movilidad”.
Bienvenida
Pero anticipándose a la inauguración oficial, el presidente del comité organizador del Congreso Mundial de la Caña de Azúcar, ingeniero Jorge Scandaliaris, dio la bienvenida a los más de 1.000 participantes que estarán esta semana en Tucumán. En diálogo con LA GACETA, dijo: “estoy feliz porque este sueño ya es una realidad, y la convocatoria está a la vista; la respuesta es importante”. “También porque el mundo azucarero tiene los ojos puestos en este encuentro en Tucumán, donde se evaluarán las posibilidades de proveer de energías renovables, que es la gran demanda hoy de la comunidad internacional, porque la actividad azucarera está en condiciones de hacerlo”, agregó.
“Sabemos que el momento es difícil, pero nosotros lo vemos como una oportunidad. Miramos al futuro porque queremos sumarnos a la lista de países que pueden ofrecer bioenergía. Por eso considero que debemos aprovechar este congreso mundial, para hacerlo realidad”.
Scandaliaris agradeció a los gobiernos de Tucumán, Salta y Jujuy por el aporte para concretar el XXX Congreso Internacional de la Caña de Azúcar, “y por considerar que Tucumán merecía ser la sede por haber instalado la ‘industria madre’ de la actividad hace más de tres siglos en el país”.
Fuente: La Gaceta.
Deja una respuesta
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.