Cañeros del mundo recorren Tucumán

Pasó el segundo día del PreCongreso. El INTA Famaillá fue la primera parada del Tour Agrícola este domingo. Los especialistas inscriptos para el Tour industrial, se trasladaron al famoso Ingenio y Destilería La Florida (Cía. Azucarera Los Balcanes).

El Insti­tu­to Nacional de Tec­nología Agropecuar­ia, recibió con mucho entu­si­as­mo a los 140 téc­ni­cos asis­tentes, que ya pal­pi­tan el ini­cio del XXX Con­gre­so Inter­na­cional de Caña de Azú­car. 

El Ing. Agr. Rober­to Sope­na, Direc­tor de la Estación Exper­i­men­tal Agropecuar­ia Famail­lá, resaltó el hon­or que impli­ca ser una de las sedes del even­to, hecho que se con­vierte en un hito en la his­to­ria de esta Insti­tu­ción. A través de dos videos, se destacó el tra­ba­jo del INTA a niv­el Nacional y se com­partieron los datos más salientes acer­ca de líneas de inves­ti­gación y trans­fer­en­cia en caña de azú­car.

Sope­na agregó “nue­stros téc­ni­cos e inves­ti­gadores par­tic­i­parán acti­va­mente en el Con­gre­so, con pre­senta­ciones de tra­ba­jo orales y en posters. Es un esfuer­zo muy impor­tante de nue­stro equipo, que ha pre­sen­ta­do sus tra­ba­jos, cumplien­do con el alto están­dar cien­tí­fi­co que requiere un even­to de esta cat­e­goría”. A su vez, el Ing. Agr. Arturo Felipe comen­tó que los vis­i­tantes en su recor­ri­da conocieron algunos pro­toti­pos de maquinar­ias desar­rol­ladas por INTA, var­iedades, tra­ba­jos de cul­ti­vo y las líneas de acción en las que están inter­vinien­do.

El con­tin­gente Agrí­co­la se trasladó al depar­ta­men­to de Leales. Allí pudieron recor­rer la Fin­ca San Genaro, de la fir­ma Bula­cio Argen­ti SA, para cono­cer las insta­la­ciones de deshidrat­ación de cás­caras de limón y riego de caña de azú­car con eflu­entes cítri­cos. Respec­to del sis­tema pro­duc­ti­vo de caña de azú­car, fueron 6 los ejes que se cubrieron durante la visi­ta a la Fin­ca:

1- descepe y alter­na­ti­vas de preparación del sue­lo

2- plantación mecáni­ca y man­u­al

3- sis­tema de pro­duc­ción de plan­tines de caña

4- plantación de lotes semi­lleros con plan­tines

5- refalle de lotes com­er­ciales con plan­tines

6- mane­jo de caña semi­l­la en época inver­nal

Una de las maquinar­ias más fotografi­adas fue la plan­ta­do­ra de dos sur­cos de la mar­ca Anto­niosi.

Luego de vis­i­tar el stand de Rivulis y la pre­sentación de los téc­ni­cos de la EEAOC, el con­tin­gente se mostró muy sat­is­fe­cho con la visi­ta. Una jor­na­da más que se desar­rol­ló en un ambi­ente de cama­radería e inter­cam­bio.

Visita al Ingenio La Florida

Los espe­cial­is­tas inscrip­tos para el Tour indus­tri­al ‑alrede­dor de 100‑, se trasladaron al famoso Inge­nio y Des­til­ería La Flori­da, fun­da­do en 1894 y adquiri­do por la Cía Azu­car­era Los Bal­canes en 1994, que este año está cumplien­do su 125 aniver­sario.

El crono­gra­ma pre­vis­to incluyó la pre­sentación de un video insti­tu­cional, una detal­la­da expli­cación de sus pro­ce­sos pro­duc­tivos a car­go del respon­s­able de su Ofic­i­na Téc­ni­ca, el Ing. Mec. Ger­mán Di Bac­co (quien respondió con gran pro­fun­di­dad y sol­ven­cia a numerosas pre­gun­tas real­izadas por var­ios inte­grantes de la nutri­da con­cur­ren­cia), y un recor­ri­do por las insta­la­ciones (trapiche, nue­va caldera, plan­ta de gen­eración de energía eléc­tri­ca, nue­va plan­ta de ceniza y fábri­ca de azú­car).

Los téc­ni­cos vis­i­tantes pudieron apre­ciar tam­bién cómo tra­ba­ja la des­til­ería, el pro­ce­so de fer­mentación con­tin­ua, el equipamien­to y el con­cen­trador de vinaza de múlti­ple efec­to. Sin dudas este Inge­nio se mueve bajo el mis­mo lema que impul­sa a todo este even­to: “Cul­ti­van­do energía: La próx­i­ma pági­na”.

En este sen­ti­do el Ing. Agr. Juan Car­los Mirande, en su doble fun­ción de Ger­ente de Pro­duc­ción Sus­tentable de Cía. Azu­car­era Los Bal­canes y Vicepres­i­dente del Comité Orga­ni­zador del Con­gre­so, remar­có que “el mun­do y nue­stro país tienen una gran opor­tu­nidad frente al cam­bio climáti­co. El reem­pla­zo de las energías fósiles es la clave para reducir la tasa de incre­men­to de la tem­per­atu­ra del plan­e­ta. Y la caña de azú­car se vuelve un pro­duc­to de altísi­mo val­or para la gen­eración de energía a par­tir de una fuente ren­ov­able de bal­ance neu­tro de car­bono, como es el caso del bioetanol y de la energía eléc­tri­ca pro­duci­da medi­ante la cogen­eración, a par­tir de la que­ma de bio­masa”.

MA.