Etanol, nueva apuesta de productores de caña

Diversificación. La reducción en el consumo de azúcar obliga a buscar variedad; al combinar el alcohol con gasolina se puede bajar $2 el precio del combustible, indican.

La indus­tria de la caña se ha ded­i­ca­do a uti­lizar la cosecha para la fab­ri­cación de azú­car; sin embar­go, la dis­min­u­ción en el con­sumo a escalas inter­na­cional y nacional ha deja­do pocas ganan­cias para los pro­duc­tores, por lo que éstos piden al gob­ier­no la imple­mentación de políti­cas públi­cas que ayu­den a trans­for­mar la caña en com­bustible y así, al com­bi­na­r­los, bajar has­ta 2 pesos el pre­cio del litro de gasoli­na.

En entre­vista con MILENIO, el pres­i­dente de la Unión Nacional de Cañeros (UNC), Car­los Black­aller Ayala, señaló que la caña de azú­car como veg­e­tal es muy rica en lo que ofrece, ya que de ahí se puede obten­er azú­car, mieles, alco­hol y, sobre todo, energía limpia que con un ade­cua­do imple­men­to se puede usar en los automóviles del país.

“Yo creo que la agroin­dus­tria de la caña de azú­car tiene un gran poten­cial de desar­rol­lo tan­to como ali­men­to como en mate­ria energéti­ca. Parte de lo que el sec­tor se está plante­an­do como reto para el cor­to, medi­ano y largo pla­zo es una visión difer­ente de la agroin­dus­tria, que se generen políti­cas públi­cas para la trans­for­ma­ción de la caña en com­bustible auto­motriz como el etanol”.

Para el direc­tor de la con­sul­to­ra espe­cial­iza­da en la indus­tria azu­car­era Zafranet, Jorge Alfre­do Pacheco, el nego­cio de la caña con­tin­ua sien­do red­i­tu­able; “yo creo que es un buen nego­cio, el prob­le­ma es que toda la pro­duc­ción de caña se enfo­ca al azú­car y se deben hac­er medi­das de políti­ca guber­na­men­tal para diver­si­ficar la pro­duc­ción”.

Puso como ejem­p­lo a Brasil, ya que es un gran pro­duc­tor de azú­car y en donde “más de la mitad de su caña es para elab­o­rar etanol, para mezclar­lo con gasoli­na. Muchos país­es como Chi­na, la Unión Euro­pea, están derivan­do caña en la pro­duc­ción de etanol y aquí no se ve que se impulse, aquí se impul­sa la pro­duc­ción de petróleo pero no la de energías alter­na­ti­vas. La caña puede servir para pro­ducir etanol y mezclar­lo con la gasoli­na y eso quitaría pre­sión a los pre­cios del azú­car. Aquí no se han toma­do las medi­das para diver­si­ficar”, ase­guró.

El pres­i­dente de la Aso­ciación Mex­i­cana para la Movil­i­dad Sus­tentable, Stephan Wit­tig, coin­cidió en que com­bi­nar etanol fab­ri­ca­do a base de caña de azú­car y gasoli­na bajará los pre­cios al públi­co. Explicó que el uso de etanol al 10 por cien­to en las gasoli­nas puede apo­yar al sec­tor cañero del país. “El etanol, además de bajar los con­t­a­m­i­nantes en el aire, puede abaratar el cos­to de la gasoli­na en has­ta 2 pesos por litro”.

“No es esta­mos inven­tan­do el hilo negro, esta­mos apren­di­en­do de los casos de éxi­to de país­es del primer mun­do que han logra­do con­sol­i­dar sus economías con el uso del etanol, es un ben­efi­cio para Méx­i­co”, afir­mó.

Fruc­tu­osa gana ter­reno

El pres­i­dente de la UNC señaló que deriva­do de prác­ti­cas desleales por parte de Esta­dos Unidos en la exportación de fruc­tu­osa a Méx­i­co, el sec­tor del azú­car está sien­do seri­amente afec­ta­do.

“La fruc­tu­osa sí ha cau­sa­do una depredación en el mer­ca­do, pero porque exis­ten prác­ti­cas de com­er­cio desleal en la importación de fruc­tu­osa hacia Méx­i­co, las com­pañías que la fab­ri­can en EU son las mis­mas que están aquí; la venden en EU arri­ba de los 800 dólares y aquí en 500 dólares, hay 40 o 50 por cien­to de dump­ing en la fruc­tu­osa que se man­da de EU a Méx­i­co y el azú­car com­pite con eso”, resaltó.

Explicó que el esce­nario actu­al es un prob­le­ma que se va con­vir­tien­do en estruc­tur­al, como la com­er­cial­ización del azú­car en la región; “en Méx­i­co la pro­duc­ción de 2019 es mucho más que sufi­ciente para abaste­cer un con­sumo nacional de 4 mil­lones 200 mil toneladas y se tienen exce­dentes por 2 mil­lones 200 mil toneladas este año”.

El direc­tor de Zafranet detal­ló que entre pro­duc­ción e importación de la fruc­tu­osa son aprox­i­mada­mente un mil­lón y medio de toneladas.

Indicó que las prin­ci­pales empre­sas que pro­ducen azú­car son Beta San Miguel, con un mil­lón 300 mil toneladas anuales; Zucarmex, que pro­duce arri­ba de un mil­lón; Grupo Pro­duc­to­ra Indus­tri­al Azu­car­era (Piasa), propiedad de dis­tribuidores de Coca-Cola, y Grupo Azu­carero de Méx­i­co (GAM), entre otros gru­pos más.

Pro­duc­ción de zafra 2018/2019

De acuer­do con la UNC, con la ter­mi­nación de la zafra del inge­nio La Joya, el pasa­do 28 de junio, cul­minó la zafra 2018/2019 con una pro­duc­ción nacional de azú­car de 6 mil­lones 425 mil 337 toneladas, quedan­do 418 mil 327 toneladas por arri­ba del ciclo 2017/2018 (6.96%). La caña mol­i­da bru­ta sumó 57 mil­lones 36 mil 689 toneladas, 2.22% may­or al esti­ma­do.

Fuente: Mile­nio.