“Es poco probable, casi improbable” que la paritaria cierre con el 46% de aumento solicitado por Camioneros

Lo señaló Mario Eliceche, presidente de FADEEAC, que también destacó la “muy buena relación” que la entidad sostiene con el Gobierno.

Pidió “políti­cas para el sec­tor” que se encuen­tra en una situación críti­ca por el aumen­to de los cos­tos. En el mar­co del agasajo por el Día del Peri­odista, planteó cua­tro prop­ues­tas para mejo­rar la activi­dad.

“Este bar­co nece­si­ta del aporte de las tres partes para inten­tar enderezar el rum­bo si lo que quer­e­mos evi­tar es que nos ter­minemos hun­di­en­do todos”. La ima­gen pertenece a Mario Eliceche, pres­i­dente de la Fed­eración Argenti­na de Enti­dades Empre­sarias del Auto­trans­porte de Car­gas (FADEEAC), y cor­re­sponde a su lla­ma­do a diál­o­go con el gremio y el Gob­ier­no de cara a las próx­i­mas par­i­tarias. En el mar­co del fes­te­jo por el Día del Peri­odista, pro­pu­so medi­das para evi­tar que el cre­ciente aumen­to de los cos­tos siga ponien­do en cri­sis a un sec­tor cen­tral para la economía del país.

“Pon­er en mar­cha un camión en mayo costó 70% más de lo que costa­ba hace un año”. Tal como lo refle­ja el Índice de Cos­tos que elab­o­ra FADEEAC, trans­portar mer­cadería en camión sufrió impor­tantes incre­men­tos en sus insumos bási­cos y en el com­po­nente impos­i­ti­vo en el últi­mo año, con un sig­ni­fica­ti­vo impacto a par­tir de la segun­da parte de 2018. Esta situación “es uno de los motivos que gen­era may­or pre­ocu­pación por varias razones”, asev­eró el diri­gente, que estu­vo acom­paña­do por otras autori­dades de la enti­dad.

“La primera pre­ocu­pación es que nada indi­ca que la ten­den­cia vaya a cam­biar a cor­to pla­zo. Y men­ciono sólo dos aspec­tos. Por un lado, el aumen­to del com­bustible ‑de entre 1,5% y 2 %-, a prin­ci­p­ios de este mes, que ya pre­siona sobre los cos­tos de junio. Por el otro, la nego­ciación de la par­i­taria con el gremio, que como es de públi­co conocimien­to pre­sen­tó un pedi­do ofi­cial por un 46% de aumen­to y un bono a fin de año”, enu­meró Eliceche.

Sobre el mon­to exigi­do por el sindi­ca­to, el empre­sario con­sid­eró que es “poco prob­a­ble, casi improb­a­ble” que se otorgue, aunque sub­rayó que se tra­ba­jará con su equipo téc­ni­co en la mejor prop­ues­ta que pue­da realizarse. La inten­ción es pro­mover y sosten­er el diál­o­go: “Quer­e­mos encon­trar el mejor equi­lib­rio entre las posi­bil­i­dades de nue­stro sec­tor y las necesi­dades de los asalari­a­dos en un con­tex­to par­tic­u­lar­mente com­ple­jo, en el que muchas las empre­sas que inte­gran algu­na de las 51 Cámaras de FADEEAC tra­ba­jan hoy por deba­jo del niv­el de rentabil­i­dad”, remar­có.

En simultá­neo, se reg­is­tran mar­cadas caí­das en los volúmenes trans­porta­dos para el con­sumo masi­vo, la indus­tria y la con­struc­ción por men­cionar algunos de los sec­tores económi­cos más rel­e­vantes. Este com­bo se agra­va con el der­rumbe de la inver­sión en equipos –una de las patas clave para mejo­rar la efi­cien­cia económi­ca y medioam­bi­en­tal del sector‑, que a mayo acu­mu­la una caí­da del 54 %.

“Aunque pue­da sonar paradóji­co, y a pesar de que más del 80% de todo lo que se trans­porta en Argenti­na via­ja en camión, no somos for­madores de pre­cio: más del 40% del cos­to logís­ti­co total son impuestos”, sub­rayó Eliceche. “Y si miramos la ecuación de cos­tos, el 40% del total está rep­re­sen­ta­do por el com­bustible y alrede­dor de 25%, por los salarios”.

Combustible federal: una necesidad urgente

Las cifras pre­ocu­pan. Según el seguimien­to que real­iza el Depar­ta­men­to de Estu­dios Económi­cos y Cos­tos de FADEEAC, des­de la desreg­u­lación del mer­ca­do de hidro­car­buros, hace aprox­i­mada­mente un año y medio, el com­bustible acu­mu­la más de 130% de aumen­to.

Así como en FADEEAC están rep­re­sen­ta­dos difer­entes rubros de la activi­dad, como la logís­ti­ca o el trans­porte de larga dis­tan­cia o agro­ganadero, la diver­si­dad geográ­fi­ca de las Cámaras que inte­gran la Fed­eración figu­ra entre nues­tras car­ac­terís­ti­cas de may­or val­or agre­ga­do. Sin embar­go, es ahí donde rad­i­ca la may­or pre­ocu­pación por el incre­men­to del cos­to de com­bustible.

“¿Sabían que un litro de gasoil de la mis­ma mar­ca en la Ciu­dad de Buenos Aires cues­ta $39,65 y en For­mosa, por el mis­mo pro­duc­to se paga $44,20 el litro?”, pre­cisó el diri­gente. Esa dis­per­sión geográ­fi­ca de pre­cios ‑en este caso casi 11,5% de diferencia‑, que se repite a lo largo y ancho del país, hace que en muchos casos el lugar de rad­i­cación de una empre­sa sea el fac­tor que la deja fuera de com­pe­ten­cia.

Frente a ello, es pri­or­i­tario estable­cer un pre­cio fed­er­al para el gasoil y reten­ciones escalon­adas para los hidro­car­buros, que va de la mano de uno de los prin­ci­pales obje­tivos que asum­ió la con­duc­ción de FADEEAC des­de diciem­bre últi­mo: “Fed­er­alizar el fun­cionamien­to de la orga­ni­zación”.

Las medidas que necesita el sector

Eliceche detal­ló cua­tro medi­das que son pri­or­i­tarias en su agen­da de tra­ba­jo. Según men­cionó, son algunos de los ejes de las reuniones que mantienen con autori­dades nacionales y regionales, ya que con el Gob­ier­no la enti­dad tiene “una muy bue­na relación”, cal­i­ficó. “Al mis­mo tiem­po que recono­ce­mos y val­o­ramos su capaci­dad de escucha, has­ta aho­ra hemos obtenido pocas solu­ciones”, planteó; lo que FADEEAC entiende que se debe a que “a par­tir de la políti­ca de Déficit Cero y sus propias necesi­dades para cer­rar los números, el Gob­ier­no no tiene mucho mar­gen. Pero el sec­tor tam­poco”.

En el mar­co de la situación críti­ca que atraviesa el auto­trans­porte de car­gas, FADEEAC pro­pone:

  • Instru­men­tar una mora­to­ria impos­i­ti­va que per­mi­ta el desa­hogo de las empre­sas del auto­trans­porte de car­gas.
  • Aumen­tar la fis­cal­ización real y efec­ti­va sobre el trans­porte que cir­cu­la por el país. La com­pe­ten­cia desleal no hace más que car­gar las espal­das de las empre­sas que cumplen con la ley.
  • Ade­cuar a la real­i­dad económi­ca del país algunos adi­cionales que en su momen­to se incor­po­raron al con­ve­nio.
  • Conc­re­tar la facil­itación de los trámites adu­aneros que per­mi­tan agilizar el paso por las fron­teras. Eso no sólo mejo­rará la pro­duc­tivi­dad del sec­tor sino que reper­cu­tirá en una baja con­sid­er­able de los cos­tos de exportación por la reduc­ción de los tiem­pos de espera y, de modo con­se­cuente, en la com­pet­i­tivi­dad de las empre­sas argenti­nas.

“Quer­e­mos que sep­an que, en esta nue­va eta­pa, somos los diri­gentes de FADEEAC quienes lle­va­mos ade­lante la políti­ca de nego­ciación, sin deriva­ciones a ter­ceros” para defend­er “como cor­re­sponde” los intere­ses de las empre­sas que com­po­nen el sec­tor, enfa­tizó Eliceche.

Paritarias: todos a bordo

“El Gob­ier­no, el gremio y el sec­tor esta­mos arri­ba del mis­mo bar­co. Si ese bar­co que hoy viene a la deri­va se hunde, seguro habrá alguno que caiga primero (y sin dudas ser­e­mos nosotros porque el camión es el más pesa­do). Pero les ase­guro que el final será el mis­mo para las tres partes”. El pres­i­dente de FADEEAC con­vocó, para evi­tar el naufra­gio, a “tra­ba­jar en con­jun­to”.

“Para el Gob­ier­no, somos un buen nego­cio, nue­stro sec­tor es el may­or con­sum­i­dor de gasoil del país; además de la enorme car­ga trib­u­taria que pesa sobre nues­tra activi­dad y que le per­mite recau­dar mucho dinero”, planteó. El auto­trans­porte de car­gas con­sume alrede­dor de 6.500 mil­lones de litros al año, la mitad del gasoil que se vende en la Argenti­na, y vale la pena recor­dar que cada litro está grava­do con 21% de IVA y 18% de impuesto al com­bustible. Los neumáti­cos, por citar otro ejem­p­lo, pagan 38% de dere­cho de importación.

Y, por el otro lado, “sin camiones cir­cu­lan­do no hay tra­ba­jo posi­ble”, señaló, en alusión al sindi­ca­to. Al mis­mo tiem­po, eval­uó que se deben ade­cuar los con­ve­nios, en un con­tex­to de país que cam­bió. “Hoy para hac­er un mis­mo recor­ri­do se demo­ra la mitad del tiem­po que hace 20 años”.

“Sabe­mos que el cap­i­tal más grande que ten­emos es nues­tra gente, nue­stros choferes y emplea­d­os de base. Enten­demos las difi­cul­tades que tienen y ten­emos que ver cómo podemos tran­si­tar jun­tos este momen­to tan com­pli­ca­do”, asev­eró. En sín­te­sis, este bar­co des­de el que ven­i­mos cape­an­do las tor­men­tas más dis­ímiles, nece­si­ta del aporte de las tres partes para inten­tar enderezar el rum­bo si lo que quer­e­mos evi­tar es que nos ter­minemos hun­di­en­do todos”, con­vocó.

Fuente: FADEEAC.