Empresarios esperan que la nueva conducción del Banco Central no castigue a la producción

Uno de los reclamos es que bajen las tasas de financiamiento y vuelvan las “líneas de crédito productivo”

En un mar­co de caí­da del con­sumo y de la activi­dad indus­tri­al, empre­sar­ios de dis­tin­tos sec­tores destac­aron que nece­si­tan medi­das económi­cas que apun­ten al crec­imien­to pro­duc­ti­vo, luego de los cam­bios en la con­duc­ción del Ban­co Cen­tral y el plan delin­ea­do por el Gob­ier­no en la Car­ta de Inten­ción al Fon­do Mon­e­tario Inter­na­cional.

“Está claro que las ante­ri­ores autori­dades del Ban­co Cen­tral habían per­di­do con­fi­an­za, pro­duc­to de políti­cas erráti­cas que oca­sion­a­ban brus­cos cam­bios en la coti­zación del dólar. Espero que aho­ra haya una visión, des­de la políti­ca mon­e­taria, más pro­duc­tivista, donde no solo se com­bata la inflación ponien­do un freno de mano a la economía y haya un for­t­alec­imien­to a la ofer­ta pro­duc­ti­va”, dijo a Infobae José Urtubey, diri­gente de la Unión Indus­tri­al Argenti­na.

Entre las medi­das que deman­da, señaló: bajar “urgen­te­mente” las tasa de finan­ciamien­to. “Espero que se reac­tiv­en los crédi­tos pro­duc­tivos que existían”, agregó Urtubey.

Sobre las medi­das económi­cas detal­ladas en la car­ta del Gob­ier­no al Fon­do, el indus­tri­al destacó como pos­i­ti­vo que no se haya trans­feri­do un “con­trol remo­to” de la economía local.

“Es “impre­scindible” una políti­ca expor­ta­do­ra donde se con­juguen el esfuer­zo públi­co y pri­va­do”

“La expec­ta­ti­va que ten­go es que no va a ser un año donde podamos recu­per­ar la activi­dad caí­da, pero pre­tendo que se encien­dan al menos los motores de desar­rol­lo”, auguró. El crec­imien­to del sec­tor indus­tri­al está hoy 4 pun­tos por deba­jo del reg­istra­do en 2015.

El asesor de empre­sas, vicepres­i­dente segun­do de la UIA, y  tit­u­lar de la Copal (Coor­di­nado­ra de las Indus­trias de Pro­duc­tos Ali­men­ti­cios) Daniel Funes de Rio­ja coin­cidió en la necesi­dad de restable­cer un mar­co de “cred­i­bil­i­dad y con­fi­an­za” para dar pre­vis­i­bil­i­dad a los mer­ca­dos. “La pre­vis­i­bil­i­dad es impre­scindible des­de el pun­to de vista de la economía real, no la financiera; la economía de la inver­sión, el crec­imien­to, las exporta­ciones y el empleo que la Argenti­na nece­si­ta”, opinó.

“Bus­camos un puente entre lo financiero y lo pro­duc­ti­vo, con tasas razon­ables para volver a una economía de pro­duc­ción con exportación”

En las con­ver­sa­ciones que mantienen con dis­tin­tas áreas del Gob­ier­no, como los min­is­te­rios de Pro­duc­ción y Agroin­dus­tria, des­de la enti­dad trans­miten a los fun­cionar­ios que es “impre­scindible” una políti­ca expor­ta­do­ra donde se con­juguen el esfuer­zo públi­co y pri­va­do para lograr metas que per­mi­tan a resolver otros prob­le­ma, como el dese­qui­lib­rio com­er­cial.

Bus­camos un puente entre lo financiero y lo pro­duc­ti­vo, con tasas razon­ables para volver a una economía de pro­duc­ción con exportación”, advir­tió Funes de Rio­ja.

El abo­ga­do lab­o­ral­ista aclaró que “el tipo de cam­bio actu­al —luego de la fuerte suba del val­or del dólar— favorece a la exporta­ciones cir­cun­stan­cial­mente, pero no alcan­za para lograr com­pet­i­tivi­dad”.

“Tiene que ser una búsque­da sis­temáti­ca y en todos los fac­tores de la macro­economía, no sim­ple­mente un golpe de timón por deval­u­ación”, dijo. Además, con cautela, Funes de Rio­ja estimó que la expec­ta­ti­va del sec­tor es man­ten­er “nive­les  esta­bles” con un suave repunte hacia el últi­mo trimestre del año.

Fuente: Infobae