El mensaje de cuatro líderes de los agronegocios a las nuevas generaciones

Las nuevas tecnologías generan un arraigo que sirve como puntapié para motivar a las nuevas generaciones a involucrarse en el sector agropecuario.

Cose­chas de energía, inno­vación en los pro­ce­sos y no en el pro­duc­to y un agro abier­to a pro­fe­sion­ales ‘de otro palo’. Cua­tro ref­er­entes de los agrone­go­cios debatieron sobre el futuro del sec­tor y su rol den­tro de la economía, en un Sem­i­nario Agropecuario que tuvo lugar en ExpoE­FI.

El mun­do de los agrone­go­cios no es solo de los gra­nos, sino que es el de las tec­nologías en el mar­co de la 4º rev­olu­ción indus­tri­al. Una con­ver­gen­cia fan­tás­ti­ca guia­da por la inteligen­cia arti­fi­cial”, destacó Gus­ta­vo Grobo­co­pa­tel, del Grupo Los Grobo.

El empre­sario, de amplia trayec­toría en el sec­tor, explicó que en la Argenti­na existe la ten­den­cia de pen­sar en un “super­me­r­ca­do del mun­do”, pero sos­tu­vo que lo más desafi­ante tiene que ver con la inno­vación en los pro­ce­sos, no en los pro­duc­tos: “El pro­duc­to puede ser el mis­mo, pero el pro­ce­so es dis­tin­to, lo que gen­era menos cos­tos para pro­ducir. Lo que viene inte­gra múlti­ples tec­nologías”.

Esto tiene que ver, por ejem­p­lo, con tomar el nitrógeno del aire y gener­ar fer­til­izantes o tam­bién semi­l­las lis­tas para usar con microor­gan­is­mos y pro­duc­tos que la ayu­den a cre­cer.

SEMBRAR GRANOS, COSECHAR ENERGÍA

Otro pun­to fun­da­men­tal de cara al futuro tiene que ver con lo que se define como agri­cul­tura post­gra­naria. “Cuan­do cosechamos gra­nos, dejamos la paja, que per­mite hac­er bio­plas­ti­cos y lign­i­na, que reem­plaza el cemen­to”, apun­ta el exper­to. Se tra­ta de un con­cep­to que refiere a la “cosecha de energía solar”.

Sobre este últi­mo pun­to coin­cidió Javer Goñi, CEO de Ledes­ma: “A los más jóvenes, les cuen­to que es un sec­tor fan­tás­ti­co. Antes lo llamábamos sec­tor agrí­co­la, luego lo lla­mamos agroin­dus­tria y hoy en día hablam­os de bioa­groin­dus­tria”.

La tec­nología está rev­olu­cio­nan­do al sec­tor: “La caña de azú­car es uno de los cul­tivos que mejor sin­te­ti­za la energía del sol en dis­tin­tos pro­duc­tos. Cuan­do proce­samos la plan­ta, gen­er­amos un jugo que puede ser azú­car, pero tam­bién se puede hac­er bioetanol, otra for­ma de energía. Y lo que que­da se puede hac­er papel. Y con el resto hace­mos energía de nue­vo”.

“Es una opor­tu­nidad para la Argenti­na, ya que gen­era tra­ba­jo de cal­i­dad. Hay que lib­er­ar esta energía que poten­cia al resto de los sec­tores”, pro­pone Goñi. Sin dudas, un cir­cu­lo vir­tu­oso que gen­era un gran poten­cial.}

PROFESIONALES DE OTRAS ÁREAS

“Está muy claro para todos que la for­ma de hac­er las cosas hoy es total­mente dis­tin­ta de como lo hacían las ante­ri­ores gen­era­ciones”, destacó Fran­cis­co Lugano, pres­i­dente del Movimien­to CREA, y apun­tó que las inno­va­ciones del sec­tor involu­cran a pro­fe­sion­ales ajenos al cam­po.

“Esa aper­tu­ra, de pen­sar las cosas dis­tin­tas hacia ade­lante, nos va a traer las inno­va­ciones para los próx­i­mos años”, agegó.

La inter­me­diación tam­bién es dis­tin­ta. “Las cade­nas com­er­ciales ‑señaló- se van acor­tan­do y la traz­abil­i­dad se vuelve fun­da­men­tal, debe­mos rendir cuen­tas de como pro­duci­mos. Se gen­er­an tra­ba­jos dis­tin­tos, es decir cam­bia la for­ma en la que hace­mos las cosas”.

Por últi­mo Romain Corneille, CEO de San Miguel, remar­có: “Pro­ducir ali­men­tos para el mun­do es una opor­tu­nidad úni­ca”. La empre­sa con sede en Tucumán es la prin­ci­pal expor­ta­do­ra de limones a niv­el mundi­al.

“Hay mucho conocimien­to que podemos incor­po­rar de otros país­es. Nos abrió muchos los ojos salir al mun­do. Un agro más abier­to e inclu­si­vo nos da una poten­cial­i­dad enorme; ten­emos mucho para apren­der y eso mul­ti­pli­ca las opor­tu­nidades”. “Vale la pena inten­tar tra­ba­jar sobre el sec­tor agropecuario y desar­rol­lar todos los satélites que oper­an den­tro del eco­sis­tema de la agroin­dus­tria”, con­cluyó.

Fuente: Agro­fy.