El dólar volvió a caer por mayor oferta y se acercó a su mínimo mensual (con tasa en baja)

El billete verde cedió otros 10 centavos a $ 45,78, nuevo mínimo en casi cuatro semanas. Las sucursales de entidades financieras permanecieron cerradas, por lo que la operación de compra de divisas solo pudo concretarse vía home banking.

Pese a la pre­sión deman­dante car­ac­terís­ti­ca de cada cierre de mes, un nue­vo paro gen­er­al con­tra el Gob­ier­no, y el recrudec­imien­to de la guer­ra com­er­cial, el dólar man­tu­vo su ten­den­cia dec­li­nante en el mer­ca­do localal ced­er 10 cen­tavos a $ 45,78muy cer­ca de su menor val­or de mayo, según el prome­dio de ámbito.com.
En el seg­men­to may­orista, en tan­to, la mon­e­da reg­istró una mer­ma may­or, de 24 cen­tavos, para cul­mi­nar a $ 44,45, nive­les que no se repetían des­de los primeros días del mes.

Pro­duc­to de la medi­da de fuerza por parte de los prin­ci­pales gremios del país, las sucur­sales ban­car­ias per­manecieron cer­radas, por lo que la operación de com­pra de divisas solo pudo conc­re­tarse vía home bank­ing.

La divisa norteam­er­i­cana man­tu­vo la ten­den­cia de debil­i­dad y dec­li­nación de los pre­cios que se había ver­i­fi­ca­do el martes y perdió nuevas posi­ciones de la mano de una ofer­ta que excedió los pedi­dos de com­pra.

“La ofer­ta volvió a pre­sion­ar en el mer­ca­do y los pre­cios del dólar cayeron nue­va­mente”, remar­có un oper­ador, quien además sub­rayó que para una jor­na­da atípi­ca como la de una huel­ga gen­er­al el vol­u­men no fue tan aco­ta­do.

El mon­to total oper­a­do bajó solo un 10% a u$s 716,4 mil­lones, “nada mal para un día con paro gen­er­al”, descri­bieron en la plaza.

Los máx­i­mos de la sesión se ano­taron en los $ 44,75 con la primera operación for­mal­iza­da. Pero los ingre­sos des­de el exte­ri­or se man­i­fes­taron des­de tem­pra­no en la rue­da, generan­do una caí­da de la coti­zación que se detu­vo al tocar mín­i­mos en los $ 44,35 a media mañana.

Con algu­nas fluc­tua­ciones y pun­tu­al recu­peración ver­i­fi­ca­da en el últi­mo tramo de la rue­da, recor­taron par­cial­mente la baja pero sin poder alter­ar defin­i­ti­va­mente el rum­bo bajista que se dio en la rue­da.

El BCRA sub­astó otros u$s 60 mil­lones a cuen­ta del Tesoro: en la primera lic­itación colocó u$s 28 mil­lones, a un pre­cio prome­dio de $ 44,5018 y un pre­cio mín­i­mo de $ 44,4800; mien­tras que en la segun­da ofre­ció u$s 32 mil­lones, a un pre­cio prome­dio de $ 44,4461 y un mín­i­mo de $ 44,4150.

Las medi­das de fuerza gremi­ales dis­pues­tas para la fecha no parecieron ten­er impacto sig­ni­fica­ti­vo en la activi­dad del mer­ca­do local, que volvió a pre­sen­tar un panora­ma de tran­quil­i­dad y evolu­ción neg­a­ti­va de los pre­cios del dólar.

“Ni la inmi­nen­cia del cierre de mayo, con su ciclo habit­u­al de com­pen­sa­ciones, ni las difi­cul­tades políti­cas derivadas del paro de hoy, pudieron torcer el rum­bo que adop­tó el dólar que parece haber entra­do en un pro­ce­so de caí­da que por el momen­to no mues­tra sig­nos de ago­tarse”, comen­taron des­de PR Corre­dores de Cam­bio.

Tasa de Leliq

La tasa prome­dio de interés para las Letras de Liq­uidez (Leliq), equiv­a­lente a la tasa de políti­ca mon­e­taria, mostró una nue­va baja este miér­coles y cer­ró en 70,747%, cin­co pun­tos bási­cos por deba­jo del martes. El mon­to total adju­di­ca­do fue de $ 190.692 mil­lones.

En la primera sub­as­ta el Ban­co Cen­tral adju­dicó Leliq a 7 días de pla­zo por $145.333 mil­lones la tasa prome­dio de corte de 70,753%, con una tasa mín­i­ma de 70,250% y una tasa máx­i­ma de 70,8954%.

Mien­tras que en la segun­da sub­as­ta adju­dicó $ 45.359 mil­lones a una tasa prome­dio de corte de 70,726%, sien­do la tasa mín­i­ma adju­di­ca­da de 70,250% y máx­i­ma de 70,8900%.

Dólar en el mundo

A pesar de que los inver­sores se con­cen­traron en refu­giar su dinero en bonos y oro ‑y en menos medi­da en el yen y el fran­co suizo‑, el dólar subió este miér­coles en el mun­do, sin que se aviste un final pron­to a la dis­pu­ta com­er­cial entre Esta­dos Unidos y Chi­na.

El nervio­sis­mo de los inver­sores se inten­si­ficó después de que el Diario del Pueblo, oper­a­do por el gob­er­nante Par­tido Comu­nista de Chi­na, dijo que Pekín está lis­to para usar las “tier­ras raras”, un grupo de 17 ele­men­tos quími­cos uti­liza­dos des­de pro­duc­tos elec­tróni­cos has­ta equipos mil­itares, como for­ma de pre­sión en la guer­ra com­er­cial con Wash­ing­ton.

La ola de aver­sión al ries­go hundió a los rendimien­tos de los bonos sober­a­nos en todo el mun­do. El retorno del bono ref­er­en­cial esta­dounidense a 10 años bajó a su menor niv­el des­de sep­tiem­bre del 2017.

El temor por la guer­ra com­er­cial entre las dos may­ores economías del mun­do provocó una ola de ven­tas de mon­edas de mer­ca­dos emer­gentes como el rand sudafricano, el dólar aus­traliano y el dólar neoze­landés.

Sin embar­go, la dis­pu­ta com­er­cial no tuvo demasi­a­do ni en el real brasileño, que se apre­ció más de 1%, ni en el peso argenti­no, que se for­t­ale­ció 0,5%.

El índice dólar, que mide el desem­peño del bil­lete verde con­tra el euro, el yen, la libra ester­li­na y otras tres mon­edas, subió un 0,2% a 98,173. En tan­to, el yuan chi­no cayó a 6,9130 unidades por dólar, cer­ca de un mín­i­mo de cin­co meses y medio.

Los rendimien­tos de los bonos ref­er­en­ciales del Tesoro a 10 años cayeron a 2,219% más tem­pra­no el miér­coles, su menor niv­el des­de sep­tiem­bre de 2017, mien­tras que los pre­cios del oro subieron un 0,2% a 1.281 dólares la onza, impul­sa­dos por la deman­da de refu­gio.

“No vamos a salir de esta volatil­i­dad”, dijo Ellis Phifer, estrate­ga senior de mer­ca­do en Ray­mond James en Mem­phis, Ten­nessee.

Otros mercados locales

En el seg­men­to infor­mal de la plaza local, por su parte, el dólar blue cer­ró sin vari­antes a $ 46,20, según con­stató este medio en cuevas del micro­cen­tro porteño.

En el mer­ca­do de dinero entre ban­cos el call mon­ey operó al 69%.

En el mer­ca­do de futur­os ROFEX, donde se oper­aron u$s 1.365 mil­lones (un 25 % menos que el martes), todos los pla­zos bajaron en prome­dio más de 30 cen­tavos.

Los primeros meses con­cen­traron el 60% del total oper­a­do, y los pre­cios finales para mayo y junio ter­mi­naron nego­cián­dose a $ 44,64 y $ 46,81 (TNA 78,01% y 60,56%). En octubre se oper­aron u$s 30 mil­lones, final­izan­do a $ 56,65 (TNA 64,63%).

Por últi­mo, las reser­vas bru­tas del Ban­co Cen­tral cayeron otros u$s 585 mil­lones a u$s 64.679 mil­lones, tras efec­tivizarse un nue­vo pago de deu­da a acree­dores inter­na­cionales.

“Se reg­istró un últi­mo pago al Club de París por u$s 459 mil­lones. Suma­do a los u$s 60 mil­lones, a cuen­ta de Hacien­da”, dijeron fuentes de la autori­dad mon­e­taria.

Fuente: Ámbito.