El dólar subió a $58,78, pero el CCL cayó 3,1% y brecha se acercó al 20%

El billete verde avanzó 34 centavos en bancos y agencias. En el mercado financiero el dólar “contado con liqui” cayó $2,20 a $69,03, por lo que la brecha con la divisa mayorista se achicó al 22,6%. El blue, en tanto, cerró estable a $61,50.

El Ban­co Cen­tral sal­ió a mar­car la can­cha este lunes con ven­tas de reser­vas ‑oper­adores estima­ban unos u$s30 mil­lones- en el seg­men­to may­orista para con­tener al dólar. De esta man­era, el bil­lete verde cer­ró con un avance de 34 cen­tavos a $58,78 en ban­cos y agen­cias de la city porteña, según el prome­dio de Ámbito.

En el Ban­co Nación la divisa saltó 75 cen­tavos a $58, mien­tras que en el canal elec­tróni­co se con­sigu­ió a $57,95.
La suba en el seg­men­to minorista se dio en sin­tonía con el Mer­ca­do Úni­co y Libre de Cam­bios (MULC), donde la mon­e­da esta­dounidense avanzó 17 cen­tavos a $56,28, en una rue­da que man­tu­vo el mis­mo panora­ma obser­va­do en el final de la sem­ana pasa­da, con una deman­da por cober­tu­ra que no con­sigue ten­er una respues­ta del mis­mo niv­el del lado de la ofer­ta gen­uina.

“Ya en el comien­zo de la segun­da quin­ce­na de sep­tiem­bre, el tipo de cam­bio may­orista per­siste con un piso muy definido por enci­ma de los $56, un niv­el que no parece inco­modar a la estrate­gia de reg­u­lación ofi­cial, que has­ta aho­ra sólo uti­liza reser­vas líquidas cuan­do el pro­ce­so de ajuste supera los már­genes tol­er­a­dos para la evolu­ción del tipo de cam­bio en este momen­to del año”, señaló Gus­ta­vo Quin­tana, oper­ador de PR Corre­dores de Cam­bio.

La divisa norteam­er­i­cana operó nue­va­mente con tono deman­da­do y con un des­bal­ance entre la ofer­ta y la deman­da gen­uinas que otra vez fue cor­regi­do por la pres­en­cia ofi­cial en el desar­rol­lo de las opera­ciones.

Los pre­cios mín­i­mos se ano­taron en los $56,20 con la primera operación pacta­da, nueve cen­tavos arri­ba de los reg­istros del final pre­vio. No obstante, la deman­da por cober­tu­ra estu­vo insta­l­a­da des­de tem­pra­no en la rue­da may­orista, impul­san­do subas de los pre­cios que tocaron a media mañana máx­i­mos en los $56,31.

El vol­u­men nego­ci­a­do en el seg­men­to de con­ta­do fue de u$s359,929 mil­lones, lo que rep­re­sen­ta una caí­da de 9,3% respec­to del viernes.

Dólar “contado con liqui” y dólar MEP

En el mer­ca­do financiero, el dólar “con­ta­do con liqui” dio un giro repenti­no en la últi­ma parte de la jor­na­da y cer­ró con una caí­da de $2,20 (-3,1%) a $69,03, por lo que la brecha con la divisa may­orista se redu­jo al 22,6%.

Este tipo de cam­bio implíc­i­to había mar­ca­do en el ini­cio de la jor­na­da un máx­i­mo intra­di­ario de $74,06.

Asimis­mo, el dólar MEP retro­cedió 2,8% a $64,97, lo que implicó una brecha del 15,4% frente a la coti­zación en el MULC. Durante la jor­na­da, el tam­bién denom­i­na­do dólar Bol­sa llegó a super­ar los $67,35.

Los oper­adores se sor­prendieron por el cam­bio abrup­to de ten­den­cia de ambos tipos de cam­bio implíc­i­tos. “Me pare­ció, al menos, sospe­choso el movimien­to”, indi­caron a Ámbito.

En la plaza, algunos agentes vin­cu­laron la baja del CCL y del MEP a “posi­bles inter­ven­ciones del ANSES para achicar las bre­chas”.

Sin ten­er demasi­adas certezas, otros oper­adores dijeron que algunos inver­sores podrían haberse antic­i­pa­do a “algu­na even­tu­al flex­i­bi­lización de las recientes restric­ciones cam­biarias, lo que impli­caría, a menor con­trol, menor cos­to”. En tal sen­ti­do, el BCRA y la CNV estarían eval­u­an­do “una alter­na­ti­va para que las empre­sas no ten­gan girar divisas al exte­ri­or vía CCL”, afir­maron fuentes del mer­ca­do a este medio.

Lo cier­to es que tras el cierre de la jor­na­da había mucha espec­u­lación entre los agentes, dada la máx­i­ma volatil­i­dad en el mer­ca­do pro­duc­to del con­trol de cam­bios.

En el mer­ca­do negro, en tan­to, el dólar blue cer­ró sin cam­bios a $61,50 en cuevas de la city porteña, de acuer­do a fuentes con­sul­tadas por Ámbito.

Dólar en el mundo

Las divisas vin­cu­ladas al pre­cio del petróleo sub­ían el lunes después de un ataque sobre insta­la­ciones en Ara­bia Sau­di­ta inter­rumpió los sum­in­istros glob­ales de crudo, al tiem­po que el yen japonés y el fran­co suizo se for­t­alecían como refu­gio de inver­sores inqui­etos por la incer­tidum­bre.

Los pre­cios del petróleo subieron con fuerza después de los ataques a dos plan­tas, que impactaron más de un 5% de la pro­duc­ción mundi­al. Gru­pos de Yemen se adju­di­caron la respon­s­abil­i­dad por los ataques, aunque Esta­dos Unidos culpó a Irán.

El dólar baja­ba 0,1% frente a una ces­ta de divisas ref­er­en­ciales. Frente al euro, ano­ta­ba un pequeño cam­bio para coti­zar 1,1079 unidades.

En tan­to, las mon­edas de la región seguirán de cer­ca esta sem­ana la decisión de políti­ca mon­e­taria de la Reser­va Fed­er­al, que podría apun­ta­lar un may­or apeti­to por el ries­go en medio de la dis­ten­sión en la guer­ra com­er­cial entre Esta­dos Unidos y Chi­na.

Los mer­ca­dos esper­an que la Fed recorte el cos­to del dinero en un cuar­to de pun­to por­centu­al cuan­do con­cluya su reunión el miér­coles, pero pon­drán aten­ción al comu­ni­ca­do y la pos­te­ri­or con­fer­en­cia de pren­sa del pres­i­dente del ban­co cen­tral, Jerome Pow­ell, en bus­ca de pis­tas sobre el futuro de la políti­ca mon­e­taria.

La mon­e­da de Brasil, el real retro­cedía un 0,1%. El peso chileno coti­z­a­ba con un retro­ce­so de un 0,3% en medio del aumen­to en la ten­sión geopolíti­ca que provocó una caí­da en el pre­cio de algu­nas mate­rias pri­mas, como el cobre, la prin­ci­pal exportación del país-

Asimis­mo, los mer­ca­dos mex­i­canos per­manecían cer­ra­dos en la sesión por feri­ado nacional.

Tasas y reservas

La tasa prome­dio total del día de la fecha, equiv­a­lente a la tasa de políti­ca mon­e­taria fue 84,011% y el mon­to total adju­di­ca­do fue de $245.918 mil­lones.

El Ban­co Cen­tral efec­tuó la primera sub­as­ta Letras de Liq­uidez (Leliq) a 7 días de pla­zo por un mon­to adju­di­ca­do de $75.589 mil­lones a una tasa prome­dio de corte que se ubicó en 83,823%, sien­do la máx­i­ma de 84,3490% y la mín­i­ma de 82,982%.

La segun­da sub­as­ta fue por un mon­to de $170.329 mil­lones, a una tasa prome­dio de corte de 84,094%. La tasa mín­i­ma adju­di­ca­da fue de 82,970% y la máx­i­ma de 84,3490%.

En el mer­ca­do de dinero entre ban­cos el call mon­ey operó al 72%.

Mien­tras que en el ROFEX se oper­aron u$s297 mil­lones; una suba de casi el 9%. Los pla­zos más cor­tos con­cen­traron casi el 80% de los nego­cios, señalaron des­de ABC Mer­ca­do de Cam­bios. Y señalaron que los meses de sep­tiem­bre y octubre, ter­mi­naron operán­dose a $58,17 y $63,70; con una tasa del 87,55% y 106,94%.

“Todos los pla­zos subieron, ape­nas un 0,15 % el fin de mes y más del 1% a par­tir de octubre”, agre­garon.

Por otra parte, las reser­vas del Ban­co Cen­tral bajaron este lunes u$s117 mil­lones y per­foró la cota de los u$s50.000 mil­lones (ter­mi­naron en u$s49.968 mil­lones).

Fuente: Ámbito.