El dólar se desplomó a $58,41 con escaso volumen; el martes habrá testeo a fondo al control de cambios

La divisa bajó fuerte y perdió $3,63 en bancos y agencias de la city porteña. Sucedió en una rueda sin la referencia del mercado de EEUU por celebrarse un feriado por el día del Trabajo y tras la puesta en vigencia de las medidas cambiarias anunciadas ayer. El mayorista cayó a $56 mientras que el blue, subió 50 centavos a $63,50.

La pues­ta en vigen­cia de las medi­das cam­biarias anun­ci­adas ayer, entre las que fig­u­ran el con­trol de cam­bios suma­do al pleno impacto del feri­ado de hoy en los Esta­dos Unidos en el vol­u­men oper­a­do, con­fluyeron para jus­ti­ficar la fuerte baja del dólar, que se der­rum­bó $3,63 o 5,8% a $58,41 en ban­cos y agen­cias de la city porteña.

En el Ban­co Nación el bil­lete verde cer­ró a $57 mien­tras que en el canal elec­tróni­co se con­sigu­ió a $56,95.
La caí­da del minorista se dio en sin­tonía con el Mer­ca­do Úni­co y Libre de Cam­bios (MULC), donde el dólar se desplomó $3,51 o 5,9% a $56. Sucedió en una rue­da que no con­tó con opera­ciones en los Esta­dos Unidos por cel­e­brarse el día del Tra­ba­jo.

“El feri­ado en Esta­dos Unidos condi­cionó mucho los volúmenes locales en la primera rue­da post con­troles de cam­bio. Mañana será el día para comen­zar a eval­u­ar los efec­tos, más alla de los indi­cios que hoy se obser­varon como con­ta­do y futur­os en descen­so por liq­uidación de expor­ta­dores proyec­ta­da y restric­ciones a la deman­da”, anal­izó el econ­o­mista Gus­ta­vo Ber, tit­u­lar del estu­dio homón­i­mo.

Los máx­i­mos de la fecha se ano­taron a media mañana en $58, un peso cin­cuen­ta y un cen­tavos deba­jo del final ante­ri­or. Con un muy bajo niv­el de activi­dad, los val­ores del dólar may­orista fueron exhi­bi­en­do retro­ce­sos que respondieron a la escasa deman­da for­mal­iza­da y en los momen­tos de may­or pres­en­cia de la ofer­ta, el tipo de cam­bio may­orista tocó mín­i­mos en $ 55,50.

Asimis­mo, el total oper­a­do ascendió en el seg­men­to de con­ta­do a u$s84,247 mil­lones.

“La necesi­dad de ade­cuar todos los sis­temas oper­a­tivos a las nuevas nor­mas anun­ci­adas ayer y que tienen vigen­cia a par­tir de hoy, suma­do al pleno impacto del feri­ado de hoy en los Esta­dos Unidos, jus­ti­fi­caron el muy bajo vol­u­men de nego­cios ver­i­fi­ca­do en la fecha”, sos­tu­vo el oper­ador Gus­ta­vo Quin­tana.

Tasa de Leliq en alza

La tasa prome­dio total del día, equiv­a­lente a la tasa de políti­ca mon­e­taria fue 85,275% y el mon­to total adju­di­ca­do fue de $246.623 mil­lones.

El Ban­co Cen­tral promedió una tasa del 84,167% en la primera lic­itación de Letras de Liq­uidez (Leliq), dijeron oper­adores.

La enti­dad mon­e­taria colocó $68.760 mil­lones con una tasa mín­i­ma del 75% y una máx­i­ma al 86% para la oper­a­to­ria a siete días de pla­zo.

La segun­da sub­as­ta de Leliq fue por un mon­to de $177.863 mil­lones a una tasa prome­dio de corte que se ubicó en 85,703% sien­do la tasa mín­i­ma adju­di­ca­da de 79,900% y la máx­i­ma de 86,0001%.

El viernes el BCRA fijó una tasa de ‘Leliq’, equiv­a­lente a la tasa de políti­ca mon­e­taria, del 83,264% tras la absor­ción de 165.109 mil­lones de pesos en dos lic­ita­ciones.

Dólar en la región

Las mon­edas de Améri­ca Lati­na caían may­ori­tari­a­mente el lunes por temores a una desacel­eración de la economía glob­al tras una inten­si­fi­cación de la guer­ra com­er­cial, en una sesión de pocos nego­cios debido a un feri­ado en Esta­dos Unidos.

Chi­na y Esta­dos Unidos comen­zaron a impon­erse mutu­a­mente arance­les adi­cionales a sus pro­duc­tos el domin­go, en un nue­vo paso que inten­si­fi­ca su guer­ra com­er­cial, pero el pres­i­dente Don­ald Trump dijo que siguen en pie las con­ver­sa­ciones de este mes entre ambos país­es.

Los mer­ca­dos esta­dounidense per­manecían cer­ra­dos el lunes por la con­mem­o­ración del Día del Tra­ba­jo, lo que pri­va a sus con­tra­partes de la región de la prin­ci­pal plaza para realizar arbi­tra­je de mon­edas.

El peso mex­i­cano se depre­ció un 0,43%, a 20,1365/20,1435 unidades por dólar.

Asimis­mo, el peso chileno cayó un 0,47%, a 724,80 unidades por dólar com­prador y 725,10 unidades vende­dor, su menor val­or de cierre des­de enero del 2016, mien­tras que el real brasileño cer­ró con un declive de 0,95.

Dólar blue, futuros y reservas del BCRA

En tan­to, el “blue” vuelve a ser noti­cia y ante los nuevos con­troles la brecha con el ofi­cial supera los $5 entre el prome­dio de la city y la ven­ta en algu­nas “cuevas”.

En el mer­ca­do infor­mal, el dólar para­le­lo avanzó 50 cen­tavos a $63,50, en cuevas de la city porteña, de acuer­do a fuentes con­sul­tadas por Ámbito. En tan­to, el “con­ta­do con liq­uidación” descendió $3,35 a $61,87.

En el mer­ca­do de dinero entre ban­cos, el call mon­ey operó en un ran­go que fue entre el 80% y el 85%.

Mien­tras que en el ROFEX se oper­aron u$s247 mil­lones; un 20% de lo que se había oper­a­do el viernes pasa­do. “Los pla­zos más cor­tos con­cen­traron más del 80% de los nego­cios. Y los pre­cios finales para los meses de sep­tiem­bre y octubre, ter­mi­naron operán­dose a $56,70 y $60,80; con una tasa del 14,72% y 50,46%”, indi­caron des­de ABC Mer­ca­do de Cam­bios. Agre­garon que todos los pla­zos cayeron en prome­dio más del 13%, ante la caí­da del spot.

Las reser­vas del Ban­co Cen­tral cayeron este lunes y ter­mi­naron en los u$s53.144 mil­lones.

El movimien­to de reser­vas del día de hoy se expli­ca casi en su total­i­dad por bil­letes trans­feri­dos a los ban­cos en for­ma pre­cau­to­ria para aten­der la even­tu­al deman­da que hubiera de bil­letes físi­cos en sus sucur­sales, según fuentes ofi­ciales.

Cepo “light”

Cabe recor­dar que medi­ante un cepo par­cial, el Gob­ier­no restringió la com­pra de mon­e­da norteam­er­i­cana, y además obligó a los expor­ta­dores a liq­uidar las divisas en el mer­ca­do local den­tro de un máx­i­mo de 5 días hábiles después del cobro o 180 días después del per­miso de embar­que (15 días para las com­modi­ties), entre otras medi­das.

Además, real­izó otros anun­cios tales como impedir a los ban­cos el giro de dólares al exte­ri­or sin autor­ización pre­via.

Las medi­das se dan en el mar­co de un dólar des­bo­ca­do, que no encuen­tra techo pese a que el Ban­co Cen­tral sac­ri­fi­ca reser­vas para con­tener­lo. Entre ven­tas y fugas, la enti­dad perdió más de u$s12.000 mil­lones des­de las PASO.

En tan­to, el Gob­ier­no explicó que las nuevas medi­das en mate­ria cam­biaria, como el límite a la com­pra de divisas, bus­can pro­te­ger al ahor­rista ante un esce­nario com­pli­ca­do y de alta volatil­i­dad.

Entre esos límites en el mer­ca­do de cam­bios para pro­te­ger al ahor­rista se desta­ca los sigu­ientes pun­tos:

  • Nadie está lim­i­ta­do para extraer dólares de sus cuen­tas, ni per­sonas físi­cas ni jurídi­cas.
  • No hay ningún imped­i­men­to al com­er­cio exte­ri­or.
  • No hay restric­ciones sobre via­jes.
  • Se pro­híbe el acce­so al mer­ca­do de cam­bios para el pago de deu­das y otras obliga­ciones en mon­e­da extran­jera con­cer­tadas a par­tir de la fecha.

Per­sonas humanas:

  • Las per­sonas físi­cas (res­i­dentes) no podrán com­prar más de u$s 10.000 por mes.
  • No podrán realizarse trans­fer­en­cias de fon­dos de cuen­tas al exte­ri­or de más de u$s 10.000 por per­sona por mes.
  • Las per­sonas físi­cas no res­i­dentes no podrán com­prar mon­tos supe­ri­ores al equiv­a­lente a u$s 1.000 men­su­ales.

Per­sonas Jurídi­cas:

  • Los expor­ta­dores tienen que vender las divisas fru­to de sus exporta­ciones en el mer­ca­do local den­tro de un máx­i­mo de 5 días hábiles después del cobro o 180 días después del per­miso de embar­que (15 días para las com­modi­ties)
  • No hay restric­ciones para la importación o pago de deu­das a su vencimien­to.
  • Las empre­sas no podrán com­prar dólares para ate­so­rar.
  • Casas y agen­cias de cam­bio no podrán incre­men­tar (sin con­formi­dad del BCRA) sus tenen­cias en mon­e­da extran­jera respec­to a agos­to de 2019.

Fuente: Ámbito.