El dólar CCL anotó nuevo récord pese a medidas oficiales para frenarlo

El dólar Contado con Liquidación subió $0,45 a $112,02 este viernes y acumuló un salto de $9,48 durante la semana, por lo cual la brecha con el tipo de cambio oficial ascendió a casi 69%. Sin embargo, se registraron bajas en el MEP y el Blue.

El dólar Con­ta­do con Liq­uidación (CCL) cer­ró este viernes con un salto sem­anal del 9,1% en medio de la dolar­ización de carteras por parte de los inver­sores, que se encuen­tran aten­tos al desen­lace de las nego­cia­ciones por la reestruc­turación de la deu­da públi­ca exter­na. Sucedió a pesar de las medi­das tomadas el jueves por el Gob­ier­no nacional para tratar cal­mar las expec­ta­ti­vas en el mer­ca­do cam­biario.
En una rue­da volátil, el dólar con­ta­do con liqui (CCL) ‑que surge de la com­praven­ta de títu­los con el fin de fugar cap­i­tales del país- tocó un nue­vo récord al cul­mi­nar en $112,02, por lo que la brecha con la coti­zación may­orista llegó al 68,6%. De esta man­era, acu­mu­la un incre­men­to del 25,7% en los últi­mos 20 días.
Por el con­trario, el dólar MEP o Bol­sa ‑mis­ma oper­a­to­ria que el CCL pero den­tro Argenti­na- bajó a $108,35, lo cual dejó un spread del 63,1% frente a la divisa que opera en el MULC. En este caso, el aumen­to de las últi­mas tres sem­anas fue del 22,5%.

Sucedió luego de que el Ban­co Cen­tral decidió un aumen­to en la tasa de pas­es, de 11,4% a 15,2%, para reg­u­lar la can­ti­dad de pesos en cir­cu­lación, y dis­pu­so que los “fon­dos t+0” no ten­drán la obligación de con­tar con enca­jes.

Por su parte, a Comisión Nacional de Val­ores (CNV) estable­ció nuevos límites a la tenen­cia de depósi­tos en mon­e­da extran­jera por parte de los Fon­dos Comunes de Inver­sión (FCI).

La CNV advir­tió que parte de la estrate­gia de inver­sión de algunos de estos fon­dos está ori­en­ta­da a la adquisi­ción de divisas, “con el áni­mo de espec­u­lar con la depre­ciación de la mon­e­da local”.

Por otro lado, el dólar blue sufrió este viernes su primera caí­da diaria en casi un mes, aunque acu­muló un salto del 11,4% en la sem­ana y cer­ró a $117, según un rel­e­vamien­to de este medio en algu­nas cuevas del Micro­cen­tro.

El bil­lete para­le­lo cedió $3 (-2,5%), lo que rep­re­sen­ta su primer descen­so des­de el 27 de mar­zo pasa­do. De esta man­era, el bil­lete ter­minó con una suba de $12 en la sem­ana.

Des­de el ini­cio de la cuar­ente­na oblig­a­to­ria dec­re­ta­da por el Gob­ier­no, el dólar infor­mal acu­muló un salto del 36,8% o $31,50 (el 20 de mar­zo había cer­ra­do a $85,50),

Dólar oficial

El dólar tur­ista ‑con recar­go del 30% por el impuesto PAÍS- avanzó 95 cen­tavos a $89,30 des­de el viernes pasa­do, tras ter­mi­nar esta rue­da con un alza de 33 cen­tavos, según el prome­dio de Ámbito en ban­cos y agen­cias de la City.

A su vez, el bil­lete en el Ban­co Nación se man­tu­vo sin vari­antes a $ 62,75 para la com­pra y $ 67,75, sin el impuesto PAÍS. Mien­tras que la coti­zación prome­dio minorista de todos los ban­cos subió 73 cen­tavos a $68,69 para la ven­ta en la sem­ana, mien­tras que este viernes ascendió 25 cen­tavos.

Fue en sin­tonía con el Mer­ca­do Úni­co y Libre de Cam­bios (MULC), donde la divisa subió 57 cen­tavos a $65,86 en la sem­ana, tras avan­zar once cen­tavos en esta últi­ma rue­da en la que los pre­cios tuvieron otro día de alin­eamien­to con la pari­dad fija­da por la autori­dad mon­e­taria en sus habit­uales pos­turas de ven­ta que fijan límite supe­ri­or a su coti­zación.

Sin oscila­ciones a lo largo de toda la rue­da y con el Ban­co Cen­tral como un provee­dor casi exclu­si­vo de divisas (vendió entre u$s50 y u$s80 mil­lones, según esti­man en el mer­ca­do), los val­ores per­manecieron sin mod­i­fi­ca­ciones a lo largo de todo el día. Los pedi­dos de com­pra autor­iza­dos fueron abaste­ci­dos en for­ma con­tin­ua por las ven­tas ofi­ciales, con muy escasas opera­ciones derivadas de ofer­ta pri­va­da.

Por eso, sin ampli­tud entre máx­i­mos y mín­i­mos oper­a­dos, el val­or de ref­er­en­cia fija­do por la autori­dad mon­e­taria se trans­for­mó en el úni­co pre­cio oper­a­do en la fecha. En este con­tex­to, el vol­u­men subió un 58% a u$s215 mil­lones.

“El com­pli­ca­do panora­ma inter­no y exter­no decantó en un descen­so de los ingre­sos gen­uinos en los últi­mos tres días de esta sem­ana, obligan­do al Ban­co Cen­tral a uti­lizar recur­sos gen­uinos para abaste­cer la deman­da autor­iza­da”, indi­caron des­de PR Corre­dores de Cam­bio.

Añadieron que “a con­tra­mano de la fuerte volatil­i­dad region­al, la autori­dad mon­e­taria ralen­tizó el desliza­mien­to de los pre­cios del dólar sin alter­ar su políti­ca de actu­al­ización, que sigue man­te­nien­do un ajuste suave y sin sobre­saltos brus­cos, siem­pre en un esce­nario que mantiene dudas e incer­tidum­bres en el cor­to pla­zo”.

El call mon­ey volvió a oper­ar al 11%. Los swaps cam­biar­ios sumaron un total de u$s50 mil­lones para tomar y/o colo­car fon­dos en pesos medi­ante el uso de com­pra-ven­ta de dólares para el próx­i­mo lunes y martes.

Futuros y reservas del Banco Central

En el mer­ca­do de futur­os Rofex, se oper­aron u$s402 mil­lones. Los pla­zos mostraron leves subas, alrede­dor del 0,3% prome­dio. Los meses de abril y mayo con­cen­traron casi 40% del vol­u­men oper­a­do con tasas del 35,71% y 46,04% respec­ti­va­mente.

Por últi­mo, las Reser­vas Inter­na­cionales del BCRA bajaron este viernes u$s55 mil­lones a u$s43.697 mil­lones. De esta man­era, el acu­mu­la­do de la sem­ana dio como resul­ta­do una pér­di­da de u$s121 mil­lones.

Fuente: Ámbito.