El dólar cae 26 centavos a $ 38,51 (mayorista se acerca a la parte baja de la banda)

Tras el debut de la nueva banda de flotación, el billete anota su cuarto descenso en fila en bancos y agencias de la city porteña. El blue, en tanto, opera estable a $ 40,50.

Un día después del debut de la nue­va ban­da de flotación cam­biaria, el dólar cae 26 cen­tavos este jueves a $ 38,51 y ano­ta su cuar­to descen­so en fila en ban­cos y agen­cias de la city porteña, según el prome­dio de ámbito.com.
Se da en sin­tonía con el Mer­ca­do Úni­co y Libre de Cam­bios (MULC), la divisa pierde 20 cen­tavos a $ 37,45 y se acer­ca a la parte infe­ri­or de la ban­da de flotación, que hoy opera entre $ 37,19 y $ 48,13 según señalaron oper­adores.

Se da en una jor­na­da en la que el Ban­co Cen­tral efec­tuó una sub­as­ta Letras de Liq­uidez (Leliq) a 7 días de pla­zo y volvió a con­va­l­i­dar una suba en la tasa de interés. El mon­to adju­di­ca­do fue de $ 151.371 mil­lones, a una tasa máx­i­ma adju­di­ca­da de 59,60%. La tasa prome­dio de corte se ubicó en 59,435% (el miér­coles había cer­ra­do en 59,41%), sien­do la tasa mín­i­ma adju­di­ca­da de 58,50%.

En el mer­ca­do infor­mal, el blue opera estable a $ 40,50, según el rel­e­vamien­to de este medio en cuevas del micro­cen­tro porteño. Por otra parte, el “con­ta­do con liqui” se der­rum­bó 73 cen­tavos el viernes pasa­do a $ 37,81.

Cabe destacar que, como infor­mó Ámbito Financiero, la “zona de no inter­ven­ción” ingresó en su ter­cera eta­pa, que para los fun­cionar­ios del Ban­co Cen­tral debería ser la de con­sol­i­dación. Des­de ayer, y por un trimestre, la indexación del piso y el techo de la Zona, pasará del 3% que rigió has­ta el 31 de diciem­bre pasa­do, a 2% men­su­al.

En ese sen­ti­do, el Comité de Políti­ca Mon­e­taria del Ban­co Cen­tral (COPOM) resolvió man­ten­er durante el cor­ri­ente mes los mis­mos parámet­ros ya anun­ci­a­dos para diciem­bre:

Si el tipo de cam­bio se ubicara por deba­jo de la zona de no inter­ven­ción, la meta de base mon­e­taria se incre­men­tará con las com­pras de dólares real­izadas medi­ante lic­ita­ciones del BCRA. Estas lic­ita­ciones serán de has­ta 50 mil­lones de dólares por día. El acu­mu­la­do en el mes de estas lic­ita­ciones no podrá exced­er el 2% de la meta.

Si el tipo de cam­bio se ubicara por enci­ma de la zona de no inter­ven­ción, la meta de base mon­e­taria se reducirá con las ven­tas de dólares real­izadas medi­ante lic­ita­ciones del BCRA. Con el obje­ti­vo de max­i­mizar el impacto sobre la liq­uidez, dichas lic­ita­ciones serán de has­ta 150 mil­lones de dólares diar­ios, el máx­i­mo con­tem­pla­do en el esque­ma mon­e­tario.

Otros mercados

En el mer­ca­do de dinero entre ban­cos, el call mon­ey se operó a un prome­dio del 51%.

En el mer­ca­do de futur­os ROFEX, se oper­aron u$s 433 mil­lones, de los cuales más del 90% se pactó en los pla­zos de enero y febrero, y pas­es entre los mis­mos. Los pre­cios oper­a­dos finales para estos meses fueron $ 39,27 y $ 40,75; con tasas del 54,16% y 52,72% respec­ti­va­mente. Ambos quedaron con bajas prome­dio de $ 0,40.

Por últi­mo, las reser­vas inter­na­cionales del BCRA aumen­taron 17 mil­lones has­ta los u$s 65.823 mil­lones.

Fuente: Ámbito.