Clima: cómo es el seguro agrícola que incluirá sequía e inundación

En la última reunión de la Mesa de Competitividad de Riesgo Agropecuario, que se hizo en la Secretaría de Agroindustria, la firma Marsh SA presentó un seguro que incluye la cobertura contra sequía e inundación.

Al respec­to, en una entre­vista, Car­los Car­reras, líder Region­al de la Prác­ti­ca de Agro Nego­cios de la com­pañía, explicó cómo fun­ciona esta cober­tu­ra.

-¿De qué se tra­ta el seguro? ¿Se lo podrá tomar como opcional a grani­zo o será una cober­tu­ra aparte?

-Se tra­ta de un seguro de tipo cat­a­stró­fi­co que opera de una for­ma muy dis­tin­ta de los seguros tradi­cionales. Cubre ries­gos sistémi­cos de altísi­mo impacto y baja fre­cuen­cia. A difer­en­cia de los tradi­cionales, los ries­gos cat­a­stró­fi­cos, cuan­do impactan, sue­len dañar toda una cade­na de val­or o comu­nidad com­ple­ta.

Pre­cisa­mente por esto, para ser efec­ti­va y económi­ca­mente viable su con­trat­ación, es nece­sario que ten­ga amplia difusión y aportes colec­tivos de todos aque­l­los que ten­gan con­cien­cia de ase­gu­ramien­to. De lo con­trario sería impagable y muy difí­cil de obten­er, aún a cualquier cos­to. Es por eso que nues­tra prop­ues­ta supone incluir los ries­gos cat­a­stró­fi­cos de sequía, inun­dación y exce­sos hídri­cos como un con­tenido mín­i­mo den­tro de las pól­izas de seguro que cubren el ries­go de grani­zo e incen­dio. O sea que su con­trat­ación no será oblig­a­to­ria, pero quien con­trate un seguro de grani­zo bási­co o grani­zo con adi­cionales ten­drá inclu­i­do el seguro cat­a­stró­fi­co.

-¿Qué even­tos cubrirá?

-Cubre sequía, inun­dación y exce­so hídri­co, cuan­do se trate de even­tos gen­er­al­iza­dos por munici­p­ios o depar­ta­men­tos. Tomamos como ref­er­en­cia con­cep­tu­al el pro­pio sis­tema de la ley de emer­gen­cia agropecuar­ia que deter­mi­na se declare en emer­gen­cia una juris­dic­ción pun­tu­al, cuan­do en ella se evalúa un daño may­or al 50% de un pro­duc­to o cul­ti­vo por algu­na de estas causas climáti­cas. Por aho­ra, lo esta­mos lim­i­tan­do a solo los tres cul­tivos de may­or dis­per­sión geográ­fi­ca y may­or impacto económi­co: tri­go, soja y maíz. Tam­bién son los tres cul­tivos que más se ase­gu­ran en el país. Con algunos años de expe­ri­en­cia podremos ampli­ar­lo a otros cul­tivos exten­sivos y pro­duc­ciones regionales.

-¿Cómo fue la elab­o­ración del seguro?

-A par­tir de una ini­cia­ti­va per­son­al de nue­stro CEO, Ale­jan­dro Guer­rero, quien tiene vas­ta expe­ri­en­cia en estu­dio, dis­eño y admin­is­tración de ries­gos cat­a­stró­fi­cos y climáti­cos, se con­for­mó un equipo inter­dis­ci­pli­nario primero den­tro de Marsh Argenti­na y luego incluyen­do a nue­stro bra­zo de rease­guros, Guy Car­pen­ter de norteaméri­ca. Esta últi­ma tiene gente muy espe­cial­iza­da en temas agrí­co­las y colo­can más del 95% de los rease­guros agrí­co­las de los EE.UU. Ellos, a su vez sumaron al equipo a la gente de Agri­Log­ic, una empre­sa pri­va­da que tam­bién anal­iza y dis­eña pro­gra­mas regionales de ries­gos agrí­co­las. Local­mente, sumamos a PwC y al Estu­dio Cas­sagne para com­ple­tar el equipo y armar cor­rec­ta­mente esta ini­cia­ti­va des­de todos los ángu­los posi­bles: téc­ni­cos, com­er­ciales, jurídi­cos y prác­ti­cos.

Guy Car­pen­ter tam­bién sumó el apoyo de un impor­tante grupo de empre­sas de rease­guros, tan­to líderes como seguidores, para poder com­ple­tar lo que esti­mamos será una capaci­dad de US$10.000 mil­lones de cap­i­tal de ries­go nece­sario para com­ple­tar el proyec­to.

-¿Cómo será la cober­tu­ra?

-Si bien la cober­tu­ra es de tipo cat­a­stró­fi­ca, no será paramétri­co o por índices. Para una exten­sión geográ­fi­ca como la de nue­stro país, en la activi­dad de cul­tivos exten­sivos no hay un úni­co parámetro que resulte equi­tati­vo o deter­mi­nante para eval­u­ar un daño. Si bien uti­lizare­mos algunos índices como her­ramien­ta para una eval­u­ación tem­prana de situa­ciones de daño macro, cada ase­gu­ra­do que se encuen­tre en una zona afec­ta­da por alguno de estos tres ries­gos climáti­cos podrá pre­sen­tarse indi­vid­ual­mente, y si la afectación de su cam­po se ajus­ta a la cober­tu­ra, la tasación y liq­uidación del sinie­stro, se hará final­mente en for­ma indi­vid­ual.

-¿Cómo se pagará?

-Se pagará tal cual lo hace el mer­ca­do hoy en día, al respec­to no sug­e­r­i­mos ningu­na mod­i­fi­cación. Los cobros de las pri­mas y el pago de los sinie­stros de parte de las ase­gu­rado­ras en agro, siem­pre se real­izan a cosecha y tienen la lóg­i­ca de acom­pañar la evolu­ción del cul­ti­vo has­ta el final. En este caso, al tratarse de daños sistémi­cos, con más razón debe­mos acom­pañar esa evolu­ción nat­ur­al del cul­ti­vo has­ta cosecha.

Los mon­tos cubier­tos serán los mis­mos que el agricul­tor eli­ja libre­mente para ase­gu­rar su ries­go pri­mario de grani­zo e incen­dio, con la salvedad que la cober­tu­ra posee una visión cat­a­stró­fi­ca y por ende tomamos con­cep­tual­mente el mis­mo por­centa­je que estip­u­la la ley de emer­gen­cia agropecuar­ia, que es del 50%. El mis­mo actu­ará como una fran­qui­cia no deducible del 50%, es decir que será un piso ind­em­niza­to­rio

-¿Cuán­do sal­drá al mer­ca­do?

-El pro­duc­to está lis­to y cuen­ta con un altísi­mo niv­el de apoyo del mer­ca­do ase­gu­rador y las enti­dades que agru­pan a las ase­gu­rado­ras. Tam­bién las enti­dades y aso­cia­ciones del sec­tor agrí­co­la nos han expre­sa­do su apoyo al con­cep­to y cuan­to más se lo expli­camos, más se con­ven­cen de su util­i­dad. Con la Sec­re­taría de Agroin­dus­tria ven­i­mos tra­ba­jan­do incans­able­mente de ambos lados, con un fuerte apoyo y su con­vo­ca­to­ria hacia otras depen­den­cias del Esta­do.

Creemos que luego de la sequía sufri­da en la cam­paña pasa­da nadie duda que debe­mos dar­le una solu­ción para que los pro­duc­tores agropecuar­ios y toda la cade­na de val­or que ellos gen­er­an ten­gan una solu­ción que per­mi­ta una ráp­i­da recu­peración de la activi­dad.

Aún esta­mos resolvien­do algu­nas situa­ciones con la Super­in­ten­den­cia de Seguros que están demor­an­do la defini­ción. La SSN se resiste a incluir esto como un con­tenido mín­i­mo a las pól­izas de grani­zo. Con­sid­era que eso es equiv­a­lente a con­ver­tir­lo en un seguro oblig­a­to­rio y para eso requiere una ley nacional. No coin­cidi­mos en ese con­cep­to y de todos mod­os la SSN ya ha imple­men­ta­do otros casos de con­tenidos mín­i­mos.

Un ejem­p­lo que cita­mos es la cober­tu­ra de grani­zo en las pól­izas de auto­mo­tores. La ley nacional que ellos invo­can (Ley de Trán­si­to) hace oblig­a­to­ria la cober­tu­ra de respon­s­abil­i­dad civ­il de auto­mo­tores, pero ellos incor­po­raron la oblig­a­to­riedad de incluir grani­zo en las cober­turas de daños como con­tenido mín­i­mo y daños es una cober­tu­ra abso­lu­ta­mente vol­un­taria. Este caso sería exac­ta­mente igual, un con­tenido mín­i­mo oblig­a­to­rio sobre una cober­tu­ra vol­un­taria.

Un pun­to aparte se refiere a la imple­mentación. Nue­stro proyec­to fue pre­sen­ta­do como una ini­cia­ti­va pri­va­da. Recono­cien­do nues­tra autoría, este proyec­to aún exige que haya una lic­itación públi­ca a la cual nos debe­mos pre­sen­tar y ganar. Especí­fi­ca­mente lo pre­sen­ta­mos así para que sea total­mente trans­par­ente y com­pet­i­ti­vo. Nue­stro tra­ba­jo tiene un gran val­or, pero nues­tras nor­mas de com­pli­ance y trans­paren­cia exi­gen que seamos parte de una lic­itación aun cuan­do somos quienes desar­rol­lam­os el proyec­to.

-¿Tomaron la expe­ri­en­cia en otros país­es para su desar­rol­lo?

-En real­i­dad, sí; estu­di­amos todos los mod­e­los de pro­gra­mas de seguros agrí­co­las que pudi­mos y tomamos ele­men­tos de var­ios de ellos, pero ningún caso se ajusta­ba ade­cuada­mente a la real­i­dad de nue­stro país. Por ello, inda­gan­do sobre las necesi­dades locales, los prob­le­mas de nue­stros pro­pios agricul­tores, y luego con­frontan­do con lo que el mer­ca­do inter­na­cional podía apor­tar desar­rol­lam­os esta prop­ues­ta orig­i­nal para la Argenti­na acorde con las car­ac­terís­ti­cas de exten­sión ter­ri­to­r­i­al y necesi­dades de nues­tra pro­duc­ción y nue­stro pro­pio prob­le­ma climáti­co.

-¿Qué cos­to ten­drá?

-Otro aspec­to que todos desean cono­cer es el poten­cial cos­to de esta cober­tu­ra adi­cional. En ese sen­ti­do, tuvi­mos espe­cial cuida­do en lograr un efec­to de impacto mín­i­mo sobre el pro­duc­tor agropecuario. Si bien habrá un cos­to adi­cional, com­par­a­ti­va­mente será muy bajo y den­tro de los parámet­ros que los pro­duc­tores agropecuar­ios ya han paga­do por la cober­tu­ra de grani­zo en años ante­ri­ores. Como límite, establec­i­mos un parámetro donde el cos­to extra por el con­cep­to cat­a­stró­fi­co no podrá super­ar el 35% del cos­to históri­co prome­dio país de los últi­mos 10 años para la cober­tu­ra bási­ca de grani­zo.

Si se anal­iza la variación de tasas de seguros en ese perío­do, puede demostrarse clara­mente que los ase­gu­ra­dos han paga­do pre­cios más altos solo por grani­zo de lo que pagarían aho­ra tenien­do esta cober­tu­ra cat­a­stró­fi­ca incor­po­ra­da en su pól­iza de grani­zo.

Fuente: La Nación.