El dólar anotó su séptimo avance en fila, con el Central como mayor proveedor de divisas

El billete verde ascendió 10 centavos a $60,53 en agencias y bancos. Sucedió pese a la renovada intervención del Banco Central con ventas de reservas.

El dólar subió 10 cen­tavos este miér­coles a $60,53 y anotó su sép­ti­mo avance en fila en ban­cos y agen­cias de la city porteña, según el prome­dio de Ámbito. Sucedió en una rue­da en la que el Ban­co Cen­tral inter­vi­no des­de tem­pra­no con ven­tas de reser­vas para aumen­tar una ofer­ta débil, según oper­adores.
En el Ban­co Nación, el bil­lete verde se vendió a $59,50, mien­tras que en el canal elec­tróni­co se con­sigu­ió a $59,45.
Asimis­mo, en el Mer­ca­do Úni­co y Libre de Cam­bios (MULC) la divisa avanzó siete cen­tavos a $58,34.

“La inten­sa activi­dad ofi­cial sirvió para abaste­cer los pedi­dos de com­pra for­mal­iza­dos, en un esce­nario de muy baja ofer­ta gen­uina que trans­for­mó a la autori­dad mon­e­taria en el vende­dor más impor­tante de la fecha”, afir­mó Gus­ta­vo Quin­tana, oper­ador de PR Corre­dores de Cam­bio.

Y agregó que “sin prisa pero sin pausa, el tipo de cam­bio fija pisos cada vez más altos de su coti­zación y se encam­i­na a ter­mi­nar octubre en un niv­el muy próx­i­mo a los máx­i­mos anuales”.

Los pre­cios máx­i­mos se ano­taron en los $58,35 con la primera operación pacta­da, un niv­el que otra vez dis­paró la inmedi­a­ta pres­en­cia del Ban­co Cen­tral con pos­turas de ven­ta des­ti­nadas a abaste­cer la deman­da de divisas.

Sin embar­go, pun­tuales ingre­sos des­de el exte­ri­or gener­aron una suave dec­li­nación que llevó los val­ores a mín­i­mos en los $58,33 en el primer tramo del día. A par­tir de allí, los val­ores volvieron a esta­bi­lizarse y cristalizarse en torno al val­or indi­ca­do por la reg­u­lación ofi­cial, man­tenién­dose casi invari­able has­ta el final de la sesión.

El vol­u­men oper­a­do en el seg­men­to de con­ta­do fue de u$s434,652 mil­lones, un 9% más que el martes.

Dólar blue, “contado con liqui” y MEP

Por su parte,el dólar blue se des­pertó este miér­coles y saltó $ 1 para super­ar por primera vez al cierre los $64, en el mar­co de una plaza cam­biaria ofi­cial condi­ciona­da por restric­ciones cam­biarias impues­tas des­de prin­ci­p­ios del mes pasa­do por el BCRA.

El bil­lete para­le­lo escaló +1,6% a $64,50, superan­do el récord intra­di­ario de $64 ano­ta­do el 12 de agos­to pasa­do, de acuer­do a un rel­e­vamien­to efec­tu­a­do por Ámbito en cuevas de la city porteña.

Por su parte, en los mer­ca­dos financieros el dólar “con­ta­do con liqui” — que surge de com­pra de bonos o acciones, y su pos­te­ri­or ven­ta en el exte­ri­or para hac­erse de divisas — subió 66 cen­tavos (1%) a $69,31.

En con­se­cuen­cia, la brecha entre el lla­ma­do dólar cable y la coti­zación ofi­cial may­orista se extendió al 18,8%.

A su vez, el dólar MEP o Bol­sa avanzó 84 cen­tavos a $67,43, lo que implicó un spread de 16,6% frente a la coti­zación del MULC.

Dólar en el mundo

El dólar oper­a­ba con pér­di­das gen­er­al­izadas el miér­coles tras un reporte de ven­tas minoris­tas en Esta­dos Unidos que mostró una ima­gen som­bría de la economía y respaldó argu­men­tos para nuevos recortes de tasas de interés de la Reser­va Fed­er­al.

El índice dólar, que mide a la mon­e­da esta­dounidense con­tra seis impor­tantes divisas, baja­ba un 0,14% a 98,122.

Las ven­tas minoris­tas en Esta­dos Unidos cayeron por primera vez en siete meses en sep­tiem­bre, lo que sug­iere que la debil­i­dad podría exten­der­se a la economía en gen­er­al.

A menos de dos sem­anas de la reunión del 28 y 29 de la Fed, los miem­bros del ban­co cen­tral siguen divi­di­dos sobre la necesi­dad de reducir las tasas por ter­cera vez este año.

Tasa de Leliq

La tasa de ref­er­en­cia diaria de las Letras de Liq­uidez (Leliq), equiv­a­lente a la tasa de políti­ca mon­e­taria, se ubicó en 68,002%.

El Ban­co Cen­tral efec­tuó la primera sub­as­ta Letras de Liq­uidez (Leliq) a siete días de pla­zo por un mon­to de $152.671 mil­lones, a una tasa prome­dio de corte que se ubicó en 68,002%, sien­do la tasa mín­i­ma adju­di­ca­da de 68% y la máx­i­ma de 68,01%.

En la segun­da sub­as­ta colocó unos $86.224 mil­lones con una tasa prome­dio del 68,003% anu­al, con­tra el 68,001% de la primera rue­da. La enti­dad mon­e­taria abonó un rendimien­to máx­i­mo del 68,01% y un mín­i­mo del 68% anu­al a siete días de pla­zo.

Futuros y reservas del BCRA

En el mer­ca­do de dinero entre ban­cos, el call mon­ey operó al 60%. Mien­tras que en el ROFEX se oper­aron u$s247 mil­lones, un 10 % más que el martes.

“Los pla­zos más cor­tos con­cen­traron el 60% de los nego­cios. En tan­to, los meses de octubre y noviem­bre, ter­mi­naron operán­dose a $60,0950 y $64,455; con una tasa del 72,86% y 84,90%”, indi­caron des­de ABC Mer­ca­do de Cam­bios. Y agre­garon que los pla­zos se mostraron mix­tos, con pequeñas varia­ciones, menores al 0,2%.

Por últi­mo, las reser­vas del Ban­co Cen­tral bajaron este miér­coles u$s119 mil­lones has­ta los 47.644 mil­lones, por lo que en el mes caen u$s1.058 mil­lones.

Fuente: Ámbito.