Biocombustibles | Rechazan una promesa de Macri y piden avanzar con una nueva ley

La cámara que agrupa a las grandes empresas productoras de biocombustibles rechazó la prórroga de la actual ley para el sector, como prometió el presidente Mauricio Macri.

Además, la Liga Bioen­ergéti­ca, que inte­gran las provin­cias de San­ta Fe, Tucumán, Salta, Jujuy, San­ti­a­go del Estero, Cór­do­ba, Entre Ríos y Buenos Aires, se mostró en favor de san­cionar una nue­va nor­ma­ti­va, que se tra­ba­jó en los últi­mos dos años entre diver­sos actores de la activi­dad, en lugar de apun­tar a una exten­sión de la ley vigente.

En su últi­ma visi­ta a Tucumán de gira elec­toral, el jefe de Esta­do se com­pro­metió a exten­der de 2021 a 2023 la nor­ma san­ciona­da en 2006. Macri en esa provin­cia, pro­duc­to­ra de etanol en base a caña de azú­car, habló de pror­rog­ar “la ley de bioetanol”, pero en real­i­dad la ley se lla­ma de bio­com­bustibles e incluye tan­to al etanol en base de azú­car y de maíz como al biodiésel, elab­o­ra­do con aceite de soja.

La ley de 2006 creó un mar­co para que se puedan desar­rol­lar pymes en el inte­ri­or (hay 54 fir­mas pro­duc­toras) como provee­do­ras de bio­com­bustibles de las petrol­eras, que mez­clan en un 12% el etanol en las naf­tas y en un 10% el biodiésel en el gasoil. En ese mar­co, las grandes empre­sas del sec­tor, agru­padas en la Cámara Argenti­na de Bio­com­bustibles (Car­bio) y vol­cadas a la exportación, no pueden com­pe­tir para la pro­visión en el mer­ca­do inter­no.

Más allá de la prome­sa de Macri, en los últi­mos años su Gob­ier­no cam­bió varias veces las reglas de juego para la fijación de los pre­cios de los bio­com­bustibles, provo­can­do fuertes críti­cas en las empre­sas del sec­tor y con pymes que par­alizaron su activi­dad por val­ores estable­ci­dos de ven­ta que no cubrían sus cos­tos.

“Se gen­eró un mer­ca­do de no com­pe­ten­cia y hubo polémi­ca por las fór­mu­las de pre­cios. Es un despropósi­to pror­rog­a­r­la (la ley de 2006) cuan­do fun­cionó mal”, dijo a LA NACION Luis Zubizarreta, pres­i­dente de Car­bio.

“En el sec­tor ter­mi­namos de armar un proyec­to y apun­ta­mos a una ley super­ado­ra para la activi­dad”, agregó el ejec­u­ti­vo.

En esta línea, Veróni­ca Geese, sec­re­taría de Energía de San­ta Fe y coor­di­nado­ra de la Liga Bioen­ergéti­ca, señaló a LA NACIÓN que “en este momen­to sería mejor que pror­rog­ar apo­yar esta nue­va ley”.

La ley que se tra­ba­jó en el ámbito de la Liga Bioen­ergéti­ca, donde además de las provin­cias están las cámaras de bio­com­bustibles y la ciu­dad de Buenos Aires, apun­ta a un pla­zo de 15 años y a aumen­tar el corte en biodiésel y etanol pro­gre­si­va­mente.

En biodiésel estip­u­la que las empre­sas de Car­bio puedan empezar a par­tic­i­par del mer­ca­do inter­no, en tan­to que en bioetanol que el maíz se lleve un por­centa­je may­or del aumen­to de corte, según explicó Geese.

“Establece un mer­ca­do un poco más lib­er­a­do por así decir­lo, que es lo que este Ejec­u­ti­vo siem­pre le crit­icó a los bio­com­bustibles”, indicó la fun­cionar­ia.

En bioetanol el corte lle­garía a 27% en unos años. En biodiésel se iría a un 15%, pero cre­an­do un mer­ca­do vol­un­tario tan­to en corte como en pre­cio. “Has­ta el 15% es reg­u­la­do, luego libre”, señaló la sec­re­taría de Energía de San­ta Fe.

Geese afir­mó que la pos­tu­ra de la Liga Bioen­ergéti­ca “no es un rec­ha­zo” a la idea de Macri, pero remar­có: “Tra­ba­jamos mucho en esta ley nue­va y hubiera sido bueno que el Ejec­u­ti­vo la apo­yara. Así ten­dríamos un nue­vo rég­i­men por 15 años más sin necesi­dad de pror­rog­ar algo que todos saben que ya no fun­ciona”.

“Lo hablam­os con todos, Sica (por el min­istro de Pro­duc­ción) y su gente, Agri­cul­tura, Energía, Ambi­ente. Has­ta YPF estu­vo par­tic­i­pan­do en unas reuniones. No quedó nadie sin con­sul­tar”, expresó Geese.

Fuente: La Nación.