La inflación se aceleró en septiembre al 5,9%, el mayor nivel en un año

Así lo estableció el Indec en el Índice de Precios al Consumidor (IPC), que se difundió este miércoles. El acumulado anual llegó al 37,7% mientras que en los últimos 12 meses avanzó un 53,5%.

Por efec­to de la deval­u­ación, la inflación de sep­tiem­bre se acel­eró al 5,9%, el may­or niv­el en un año, infor­mó este miér­coles el Insti­tu­to Nacional de Estadís­ti­cas y Cen­sos (Indec).
De esta man­era, el indi­cador acu­mu­la en los primeros nueve meses del año un alza del 37,7%, mien­tras que en los últi­mos 12 meses arras­tra un avance del 53,5%.
El rubro Ali­men­tos y Bebidas ‑el que más inci­den­cia tiene en los sec­tores de menores recur­sos- cre­ció 5,7% pero el que tuvo el reg­istro más ele­va­do fue Pren­das de Vestir y Calza­do, con el 9,5%, por impacto direc­to de la suba del dólar de 45 a 58 pesos después del 11 de agos­to en las elec­ciones pri­marias.

Tam­bién ver­i­fi­caron fuertes alzas en los sigu­ientes sec­tores: Salud con el 8,3%; Bienes y Ser­vi­cios Var­ios con el 8,2%; Recreación y Cul­tura con el 7,6%; Equipamien­to y Man­ten­imien­to del Hog­ar, 7,4%; Comu­ni­cación, 6,7%; Restau­rantes y Hote­les, con el 5,2% y Trans­porte con el 4,7%.

El dato resultó el más alto des­de sep­tiem­bre del año pasa­do cuan­do llegó al 6,5% y el ter­cero en la gestión de Mauri­cio Macri, ya que tam­bién lo supera el reg­istra­do en abril de 2016 con el 7%, aunque en este últi­mo caso fue medi­do por con­sul­toras pri­vadas.

Los pre­cios de los bienes que subieron un 7,1%, por enci­ma de los de los Ser­vi­cios, que se ele­varon 3,6%. Fuentes del BCRA indi­caron que este dato “era esper­a­ble por su condi­ción de pro­duc­tos poten­cial­mente trans­ables, que los hace más sen­si­bles a los movimien­tos del tipo de cam­bio”.

“Para aco­tar la suba de los pre­cios y mit­i­gar su efec­to en los hog­a­res, par­tic­u­lar­mente los de menores ingre­sos, el Gob­ier­no Nacional lanzó una serie de medi­das como la elim­i­nación del IVA para pro­duc­tos de la canas­ta ali­men­ta­ria (para con­sum­i­dores finales), lo que amor­tiguó la suba de los pre­cios de los ali­men­tos”, destac­aron.

Agre­garon que “a ello se suma la decisión que el Gob­ier­no Nacional de no aplicar nuevos aumen­tos a las tar­i­fas de ser­vi­cios públi­cos has­ta fin de año”.

Des­de el BCRA resaltaron que la enti­dad “con­tin­uó man­te­nien­do una políti­ca mon­e­taria con­trac­ti­va e imple­men­tó un con­jun­to de medi­das des­ti­nadas a reg­u­lar el acce­so al mer­ca­do cam­biario y a reducir la deman­da de dólares. Las medi­das imple­men­tadas per­mi­tieron esta­bi­lizar el tipo de cam­bio, y que la inflación retome su sendero decre­ciente a par­tir de octubre.

Fuentes del BCRA esti­maron que “en octubre, los indi­cadores de alta fre­cuen­cia mues­tran que la inflación será sig­ni­fica­ti­va­mente menor a la de sep­tiem­bre, refle­jan­do que la inflación retomó el pro­ce­so de desin­flación”.

Fuente: Ámbito.