El bioetanol se hunde en la región por el lobby petrolero

Por precios planchados, el NOA perdió este año $3.741 millones. Solo El Tabacal entregó más de 110 millones de litros.

Con el pre­cio del bioetanol con­ge­la­do des­de hace un año, una bru­tal trans­fer­en­cia de recur­sos a manos del lob­by petrolero y cer­ca de 61.000 puestos de empleo direc­to puestos en jaque, la cade­na sucroal­co­holera de Salta, Jujuy y Tucumán enfrenta uno de los esce­nar­ios más críti­cos e incier­tos de los últi­mos 15 años.

Días atrás, las cámaras del sec­tor pidieron una audi­en­cia urgente para expon­er­le al min­istro de Economía de la Nación, Martín Guzmán, “la situación ter­mi­nal” de uno de los may­ores pilares de la indus­tria y el empleo del NOA.

Por su parte, el pres­i­dente del Cen­tro Azu­carero Argenti­no, Jorge Fei­jóo, solic­itó a diputa­dos nacionales que aprueben la prór­ro­ga de la ley 26.093 de bio­com­bustibles sin mod­i­fi­ca­ciones para evi­tar dila­ciones injus­ti­fi­cadas.

La cita­da nor­ma, que san­cionó el Con­gre­so en 2006 durante el gob­ier­no de Nés­tor Kirch­n­er, cad­u­cará en mayo de 2021. Fei­jóo advir­tió que la caí­da de la ley “sig­nifi­cará elim­i­nar el mer­ca­do de los bio­com­bustibles y descar­tar cuan­tiosas inver­siones”, que se tradu­jeron en 54 nuevas plan­tas indus­tri­ales insta­l­adas en 10 provin­cias para proce­sar bioetanol (en base a caña de azú­car y maíz) y biodiésel (soja).

El direc­ti­vo pre­cisó que par­tic­u­lar­mente en Salta, Jujuy y Tucumán se radi­caron 13 plan­tas de bioetanol a par­tir de caña de azú­car, que le han per­mi­ti­do al com­ple­jo sucroal­co­holero del NOA diver­si­ficar el des­ti­no de su pro­duc­ción y mejo­rar la sosteni­bil­i­dad económi­ca de una activi­dad que emplea en for­ma direc­ta a 61.000 per­sonas en cam­po e indus­tria.

El sec­tor, con­for­ma­do por 20 inge­nios, tam­bién sostiene a 8.100 cañeros inde­pen­di­entes que oper­an por sis­tema de maquila y reciben el 58% del azú­car pro­duci­do.

El tit­u­lar del Cen­tro Azu­carero cues­tionó ante los pres­i­dentes de los blo­ques de Diputa­dos que “hay quienes pro­po­nen mod­i­ficar el pla­zo de la prór­ro­ga” aproba­da en el Sena­do por una­n­im­i­dad, lo que resul­taría en “una dilación innece­saria”.

Fei­jóo con­sid­eró “deci­si­vo para el país garan­ti­zar la con­tinuidad de las políti­cas vir­tu­osas, como es el caso de esta ley, que pro­mueve el agre­ga­do de val­or a la pro­duc­ción pri­maria y la par­tic­i­pación de las energías ren­ov­ables en la matriz energéti­ca. En este pun­to, destacó que un tema clave es la lucha para reducir la emisión de gas­es de efec­to inver­nadero, cau­sante del cam­bio climáti­co, una de las razones que está detrás del estí­mu­lo a la pro­duc­ción y uso de bio­com­bustibles. El bioetanol y el biodiésel pro­ducen entre un 70 y 80% menos de emi­siones que los fósiles, sin el par­tic­u­la­do con que éstos tam­bién dañan la salud.

El prin­ci­pal ref­er­ente de la cade­na sucroal­co­holera del NOA tam­bién resaltó el aporte de divisas, otro aspec­to sen­si­ble frente al der­rumbe económi­co provo­ca­do por la pan­demia y las medi­das de ais­lamien­to social. “El bioetanol susti­tuye importa­ciones de naf­tas por 520 mil­lones de dólares al año y el biodiésel expor­ta en el orden de los 900 mil­lones de dólares por año”, acotó.

Des­de junio la cade­na sucroal­co­holera del NOA recla­ma la prór­ro­ga de la ley de bio­com­bustibles y que el corte de bioetanol en naf­ta sea ele­va­do al 15%. Hoy es del 12%.

Para mostrar el impacto dev­as­ta­dor en las empre­sas, las cámaras de la pro­duc­ción de bioetanol apun­taron que “la variación acu­mu­la­da del IPIM (índice de pre­cios inter­nos al por may­or) entre abril de 2018 y noviem­bre de 2020 fue de 201% y el de la naf­ta súper, de 144% (sin con­tar el últi­mo incre­men­to), mien­tras que en el bioetanol de caña de azú­car sólo fue del 103%”.

El sec­tor azu­carero estimó las pér­di­das de este año en $3.741 mil­lones. La cifra surge de la difer­en­cia entre el pre­cio que debió haberse fija­do cada mes en base a la fór­mu­la vigente y el que, en real­i­dad, dis­pu­so la autori­dad nacional.

En cuan­to a la situación del bioetanol de maíz, afir­maron que “es peor, ya que ni siquiera tiene una fór­mu­la de pre­cio vigente”. El val­or fija­do con dis­cre­cional­i­dad, sos­tu­vieron, “ni siquiera per­mite cubrir los cos­tos vari­ables”.

“Inviables por intereses externos”

El pres­i­dente de Seaboard Energías Ren­ov­ables y Ali­men­tos, Hugo Rossi, advir­tió que con los actuales pre­cios, que están prác­ti­ca­mente con­ge­la­dos des­de hace un año por el lob­by petrolero, la pro­duc­ción de bioetanol tiene un som­brío hor­i­zonte en el norte. “Hemos tra­ba­ja­do e inver­tido en ser sostenibles, pero intere­ses exter­nos nos hacen invi­ables”, man­i­festó Rossi, en el dis­cur­so de clausura de la zafra de El Taba­cal.

El direc­ti­vo recal­có que “dichos intere­ses van a con­tra­mano de la direc­ción que lle­va el mun­do en cuan­to a huel­la de car­bono y lucha con­tra el cam­bio climáti­co”. Y sobre este sen­si­ble aspec­to, aclaró que el calen­tamien­to glob­al “no es un con­cep­to abstrac­to, sino que ter­mi­nará afectan­do las for­mas de sub­sis­ten­cia”.

Fuente: El Tri­buno.