Eduardo Rodríguez: “Estamos peleando por tener rentabilidad”

El presidente del sector de la CAME se refirió al impacto de la devaluación en el sector primario. “El productor está con los bolsillos vacíos y no tiene cómo financiarse”, comentó Rodríguez para Super CAMPO.

La deval­u­ación del peso gen­era una mejor posi­ción para poder poder vender los pro­duc­tos agroin­dus­tri­ales argenti­nos, entre ellos los que provienen de las economías regionales. Para cono­cer el impacto para los pro­duc­tores, PERFIL dialogó con Eduar­do Rodríguez, pres­i­dente del sec­tor de Economías Regionales de la Con­fed­eración Argenti­na de la Medi­ana Empre­sa (CAME), quien asum­ió su car­go recien­te­mente en la cámara.

Rodríguez es pres­i­dente de la Cámara Region­al de la Pro­duc­ción y Agroin­dus­tria de Salta des­de 2014 y miem­bro de la Comisión Direc­ti­va de la Coop­er­a­ti­va Salteña de Tam­beros Lim­i­ta­da (Cos­alta).

-¿La deval­u­ación favorece a los pro­duc­tores de las economías regionales?

-La may­oría de ellos entregó su pro­duc­ción en el primer cuatrimestre y allí se fijó el pre­cio, como es el caso de peras y man­zanas. En el sec­tor oliví­co­la y vitiv­iní­co­la, la indus­tria le fijó el pre­cio se paga con cheques que se entre­gan has­ta fin de año. Es decir que se entregó una pro­duc­ción pesi­fi­ca­da y en con­tra­parti­da esta­mos tenien­do día a día un aumen­to en nue­stros cos­tos inter­nos. La may­oría de los insumos están dolar­iza­dos: semi­l­las, fer­til­izantes, agro­quími­cos has­ta el pro­pio gasoil. Esta­mos pele­an­do por la rentabil­i­dad. El ben­efi­cio de la deval­u­ación es una vari­able de la com­pet­i­tivi­dad y para aque­l­los pro­duc­tos que se expor­tan. Hay otros pro­duc­tos que se con­sumen en el mer­ca­do inter­no como el azú­car o la yer­ba mate y del sec­tor hortí­co­la y frutí­co­la  afec­ta­dos neg­a­ti­va­mente, porque la deval­u­ación ha gen­er­a­do pér­di­da de poder adquis­i­ti­vo de la población, generan­do una muy fuerte baja en la deman­da.

-Esta sem­ana estu­vieron reunidos con el min­istro de Agroin­dus­tria, Luis Etcheve­here lle­van­do  sus reclam­os. ¿Qué respues­ta tuvieron? 

-El min­istro nos expresó que ellos ven bien la deval­u­ación, aunque tarde para un sec­tor que la nece­sita­ba antes. Nos escuchó sobre la necesi­dad de finan­ciamien­to gen­uino con tasas com­pet­i­ti­vas, no podemos hablar de 40% o 29% porque nos des­colo­ca total­mente. Para aumen­tar la pro­duc­ción debe­mos con­tar con líneas de finan­ciamien­to, de lo con­trario, será muy difí­cil porque nos encon­tramos con una pro­duc­ción de baja inver­sión en cues­tiones de cal­i­dad y sanidad, no acordes a los requer­im­ien­tos. El pro­duc­tor está con los bol­sil­los vacíos y no tiene cómo finan­cia­rse. Tam­poco quer­e­mos que el provee­dor de insumos se esté lle­van­do una taja­da impor­tante porque finan­cia los pro­duc­tos con nive­les usurar­ios.

-¿Cómo están los pre­cios inter­na­cionales?

-Son más o menos buenos, pero con el tipo de cam­bio del primer cuatrimestre no podíamos afrontar los ele­va­dos cos­tos que ten­emos. El primer insumo es la mano de obra y la teníamos total­mente desplaza­da por el tipo de cam­bio. Éste no es el úni­co com­po­nente de la com­pet­i­tivi­dad, porque en el cor­to pla­zo y con este niv­el de inflación, el tipo de cam­bio se ter­mi­naría licuan­do casi instan­tánea­mente como pasó en febrero de 2014 con el ante­ri­or gob­ier­no. El 40% del pre­cio de un pro­duc­to en gón­dola es de impuestos nacionales, provin­ciales y tasas munic­i­pales. Nece­si­ta­mos medi­das que descom­p­ri­man la pre­sión trib­u­taria que reciben los pequeños y medi­anos pro­duc­tores.

Por María Lore­na Rodríguez para Super CAMPO.

Fuente: Super­Cam­po.