Agroindustria — El biodiesel argentino emite un 70% menos de GEI

Por un cálculo del INTA y la Cámara Argentina de Biocombustibles (Carbio), la Argentina puede certificar que casi el 100 % del biocombustible exportado a la Unión Europea es sustentable.

Homolog­ar una pro­duc­ción es uno de los may­ores desafíos para las próx­i­mas décadas. Y la cer­ti­fi­cación de sus­tentabil­i­dad ambi­en­tal es una de las prin­ci­pales exi­gen­cias impues­tas para el com­er­cio de los difer­entes bio­com­bustibles. Para eso, es nece­sario cuan­tificar las emi­siones de gas­es de efec­to inver­nadero (GEI), que se expre­sa como unidad el dióx­i­do de car­bono (CO2).

En ese con­tex­to, gra­cias a un estu­dio real­iza­do por el INTA y la Cámara Argenti­na de Bio­com­bustibles (Car­bio), la Argenti­na puede cer­ti­ficar que casi el 100 % del bio­com­bustible expor­ta­do a la Unión Euro­pea es sus­tentable, debido a que emite un 70% menos de dióx­i­do de car­bono, com­para­do con los val­ores de ref­er­en­cia que establece la Direc­ti­va 2009/28/CE del Par­la­men­to Europeo y el Con­se­jo de la Unión Euro­pea. Luego de analizar la pro­duc­ción de soja y los establec­imien­tos que trans­for­man los gra­nos en biodiesel durante tres cam­pañas con­sec­u­ti­vas, deter­mi­naron que el bio­com­bustible argenti­no emite 26 gramos de dióx­i­do de car­bono equiv­a­lente por mega­joule (26 g CO2/MJ). Com­para­do con la nor­ma­ti­va de la UE que establece de for­ma pre­de­ter­mi­na­da 83,8 g CO2/MJ, la difer­en­cia por­centu­al remar­ca las ven­ta­jas del sis­tema agroin­dus­tri­al argenti­no.

La siembra directa contribuye a que la producción de biodiesel sea con menor cantidad de Gases de Efecto Invernadero (GEI)
La siembra directa contribuye a que la producción de biodiesel sea con menor cantidad de Gases de Efecto Invernadero (GEI)
Jorge Hilbert, referente en biocombustibles del INTA, dijo que “para obtener un valor único del biodiesel argentino se consideraron los paquetes tecnológicos utilizados en la producción de soja, sumado a la logística, el transporte y a los valores de la industria que transforma el grano”.

En este sen­ti­do Hilbert, direc­tor del estu­dio, señaló que uno de los prin­ci­pales insumos que se uti­lizaron para el cál­cu­lo de emi­siones en la eta­pa de pro­duc­ción pri­maria fue la defini­ción de los paque­tes tec­nológi­cos uti­liza­dos –adop­ción de la siem­bra direc­ta, mate­ri­ales genéti­ca­mente mod­i­fi­ca­dos e incor­po­ración de her­ramien­tas de la agri­cul­tura de pre­cisión– en las difer­entes regiones agrí­co­las del país. La min­u­ciosi­dad del estu­dio con­tem­pla el cál­cu­lo de todas las empre­sas que expor­tan, el ori­gen de los insumos, el trans­porte y los val­ores de molien­da.

“El sis­tema de Rel­e­vamien­to de Tec­nología Agrí­co­la Apli­ca­da (ReTAA) de la Bol­sa de Cereales nos per­mi­tió con­tar con los insumos por región –insumo clave en el cál­cu­lo– para obten­er con pre­cisión las emi­siones en soja por regiones tec­nológ­i­cas homogéneas e iden­ti­ficar el per­fil tec­nológi­co del pro­duc­tor, con un alto niv­el de detalle”, señaló Hilbert, y añadiò que “un con­ve­nio recien­te­mente fir­ma­do con esta enti­dad nos per­mi­tirá expandir este tipo de estu­dios a otros cul­tivos exten­sivos”.

Una de las prin­ci­pales ven­ta­jas del sis­tema de pro­duc­ción argenti­no es la siem­bra direc­ta, “un sis­tema que per­mite un ahor­ro de has­ta el 40 % en el uso de com­bustible y reduce la can­ti­dad de labores en el sue­lo. Además, la may­or con­cen­tración de pro­duc­ción de soja está en una zona de 300 kilómet­ros a la redon­da, aprox­i­mada­mente”, indicó Vic­tor Cas­tro, direc­tor ejec­u­ti­vo de Car­bio.

En relación a ello, las rota­ciones de cul­tivos de las últi­mas cam­pañas con­tribuyen a la sus­tentabil­i­dad del sis­tema. “Este fuerte cam­bio de ten­den­cia podría sig­nificar un grad­ual descen­so de las emi­siones del cul­ti­vo que mejo­rarían los val­ores finales del biodiesel. Y eso nos per­mite ser más opti­mis­tas con nue­stros indi­cadores”, destacó Hill­bert.

A technicial handles samples of biodiesel at the laboratory of the industrial complex of the Louis Dreyfus Company in General Lagos, Santa Fe province, Argentina on September 13, 2017. 
After a stoppage of one month, Argentina's biodiesel exports restart with the European market, Spain in particular, as buyer. Argentina can produce 4.5 million tons of vegetal oil --the base for biodiesel, used mainly in cars-- per year, from which one million for the local market.  / AFP PHOTO / EITAN ABRAMOVICH santa fe  santa fe planta produccion biodiesel Louis Dreyfus produccion de biodiesel biocombustibles
A technicial handles samples of biodiesel at the laboratory of the industrial complex of the Louis Dreyfus Company in General Lagos, Santa Fe province, Argentina on September 13, 2017. After a stoppage of one month, Argentina’s biodiesel exports restart with the European market, Spain in particular, as buyer. Argentina can produce 4.5 million tons of vegetal oil –the base for biodiesel, used mainly in cars– per year, from which one million for the local market. / AFP PHOTO / EITAN ABRAMOVICH santa fe santa fe planta produccion biodiesel Louis Dreyfus produccion de biodiesel biocombustibles.

Con toda esa infor­ma­ción, pudieron estable­cer que el val­or prome­dio en la reduc­ción total de las emi­siones lle­ga al 70%.“Con estos resul­ta­dos podemos cer­ti­ficar y demostrar que los sis­temas pro­duc­tivos de los bio­com­bustibles argenti­nos cumplen con los cri­te­rios de sus­tentabil­i­dad estable­ci­dos por la comu­nidad inter­na­cional”, expresó el ref­er­ente del INTA. “El estu­dio nos per­mite com­pro­bar que nue­stro sis­tema de pro­duc­ción es efi­ciente en la reduc­ción de emi­siones. Demostramos que el biodiesel de ori­gen argenti­no cumple con los req­ui­si­tos más exi­gentes, los que impone la Unión Euro­pea”, añadió Cas­tro.

Las energías ren­ov­ables con­sti­tuyen la indus­tria con may­or crec­imien­to del mun­do, con una tasa media del 64% para los últi­mos cin­co años. En Lati­noaméri­ca, asciende a 145% durante el mis­mo perío­do. “Esto rep­re­sen­ta una opor­tu­nidad ine­ludi­ble para el país. De hecho, la Argenti­na se encuen­tra entre los prin­ci­pales pro­duc­tores y expor­ta­dores de bio­com­bustibles y pudo con­sol­i­darse como pro­duc­tor y expor­ta­dor de biodiesel”, afir­mó Hilbert.

La Argenti­na tiene el segun­do com­ple­jo indus­tri­al oleagi­noso más impor­tante del mun­do. A pesar de que Chi­na lid­era la pro­duc­ción mundi­al, el gigante asiáti­co tiene una gran parte de sus fábri­c­as aceit­eras inac­ti­vas.

View of storage tanks at the industrial complex of the Louis Dreyfus Company in General Lagos, Santa Fe province, Argentina on September 13, 2017. 
After a stoppage of one month, Argentina's biodiesel exports restart with the European market, Spain in particular, as buyer. Argentina can produce 4.5 million tons of vegetal oil --the base for biodiesel, used mainly in cars-- per year, from which one million for the local market.  / AFP PHOTO / EITAN ABRAMOVICH santa fe  santa fe planta produccion biodiesel Louis Dreyfus produccion de biodiesel biocombustibles
View of storage tanks at the industrial complex of the Louis Dreyfus Company in General Lagos, Santa Fe province, Argentina on September 13, 2017. After a stoppage of one month, Argentina’s biodiesel exports restart with the European market, Spain in particular, as buyer. Argentina can produce 4.5 million tons of vegetal oil –the base for biodiesel, used mainly in cars– per year, from which one million for the local market. / AFP PHOTO / EITAN ABRAMOVICH santa fe santa fe planta produccion biodiesel Louis Dreyfus produccion de biodiesel biocombustibles. 
De los tres grandes productores y exportadores de soja, la Argentina tiene un perfil claramente exportador. En el país, las ventas externas de los productos sojeros equivalen al 84% de la producción de la oleaginosa, mientras que en Brasil llegan al 69% y en los Estados Unidos al 59%.

La com­ple­ji­dad y el poten­cial de la cade­na de val­or de la oleagi­nosa encuen­tran en el actu­al esce­nario inter­na­cional una opor­tu­nidad incom­pa­ra­ble. Y el tipo de agri­cul­tura que se fomen­ta en el país es, quizás, lo que mar­ca la difer­en­cia en el mer­ca­do mundi­al de bio­com­bustibles. “Si bien, los prin­ci­pales país­es con­sum­i­dores del rubro son Brasil, Esta­dos Unidos y la Unión Euro­pea, creemos que esto puede ser un dis­parador para acced­er a otros mer­ca­dos más chicos y que poseen otras car­ac­terís­ti­cas, como Canadá”, anal­izó Cas­tro.

“Con­tar con bue­na infor­ma­ción de base de nue­stros cul­tivos nos per­mite avan­zar en la deter­mi­nación de una gran can­ti­dad de pro­duc­tos deriva­dos con may­or val­or agre­ga­do”, man­i­festó Hilbert.

“Cono­cer en detalle cómo pro­duci­mos nos per­mi­tirá cal­cu­lar con pre­cisión las emi­siones de GEI que derivan de sis­temas pro­duc­tivos y podremos homolog­ar en el ámbito inter­na­cional que nues­tra indus­tria es sus­tentable”, remar­cò Cas­tro.

Detalles del estu­dio

En los últi­mos años, las nego­cia­ciones sobre cam­bio climáti­co y las con­cen­tra­ciones de gas­es de efec­to inver­nadero en la atmós­fera ocu­pan un lugar cada vez más desta­ca­do en el esce­nario inter­na­cional.

Las emi­siones totales de cada país son cal­cu­ladas medi­ante una metodología prea­cor­da­da lla­ma­da “Direc­tri­ces para los inven­tar­ios nacionales de gas­es de efec­to inver­nadero”, elab­o­ra­da por el Grupo Inter­gu­ber­na­men­tal de Exper­tos sobre el Cam­bio Climáti­co (IPCC, por sus siglas en inglés). Esta her­ramien­ta per­mite una cuan­tifi­cación del total emi­ti­do, así como detec­tar los sec­tores con may­or impacto den­tro de la economía.

Para realizar los cál­cu­los, se uti­lizó el con­cep­to del análi­sis de ciclo de vida, lo cual impli­ca con­sid­er­ar todas las emi­siones pro­duci­das tan­to por el uso como por la pro­duc­ción de cada uno de los pro­duc­tos que inter­vienen en las eta­pas agrí­co­las, inclu­i­dos el trans­porte y la indus­tri­al­ización. “A modo de ejem­p­lo, no solo se con­sid­era el gasoil que usa el trac­tor, sino que tam­bién se suma todo lo que se emi­tió para que ese gasoil este en el tanque des­de el pozo petrolero”, añadió Hilbert.

Durante las cam­pañas 2015, 2016 y 2017, en el estu­dio se analizaron 26.522.772 toneladas de gra­nos de soja y un vol­u­men de biodiesel de 2.165.986 toneladas. “La can­ti­dad de empre­sas, el vol­u­men de soja y de biodiesel involu­cra­do en la inves­ti­gación mar­can una gran rep­re­sen­ta­tivi­dad de la infor­ma­ción gen­er­a­da, ya que con­sti­tuye casi el 100 % del vol­u­men de biodiesel expor­ta­do por el país”, val­oró Cas­tro.

Según el estu­dio real­iza­do por el INTA y Car­bio, el val­or prome­dio de las emi­siones en la pro­duc­ción de soja argenti­na fue de 245,4 kilo­gramos de dióx­i­do de car­bono por tonela­da de soja (kgCO2/T de soja). Este val­or será de suma util­i­dad en la deter­mi­nación de las huel­las ambi­en­tales de todos los pro­duc­tos que se gen­er­an a par­tir de este gra­no en la Argenti­na.

“Si expre­samos estos resul­ta­dos en mega­juole –unidad de energía que define la can­ti­dad de tra­ba­jo real­iza­do– nos encon­tramos con val­ores medios de 10,6 g CO2/MJ de biodiesel, con un máx­i­mo de 16,3 y un mín­i­mo de 6,8, según cam­paña y empre­sa”, pre­cisó el espe­cial­ista del INTA.

Aho­ra bien, la Direc­ti­va 2009/28/CE estable que, para su com­er­cial­ización, la reduc­ción total final alcan­za­da por el bio­com­bustible expor­ta­do debe ten­er un val­or de 83,8 g CO2/MJ. “Hacien­do el análi­sis con el resul­ta­do que logramos a escala nacional, el cál­cu­lo nos da una reduc­ción del 70 % del val­or FOB –val­or de mer­ca­do en las fron­teras adu­an­eras de un país–”, anal­izó Hilbert.

El estu­dio incluyó un análi­sis sobre la com­posi­ción de las emi­siones totales del biodiesel. “Encon­tramos que el 48 % cor­re­sponde a la indus­tria, 40 % a la parte agrí­co­la y 12 % al trans­porte”, pre­cisó Hilbert.

En la Argenti­na, el 91 % de los gra­nos pro­duci­dos se mueve en camiones, el 8 % en fer­ro­car­ril y el 1 % en bar­caza. “Si los com­para­mos con otros país­es pro­duc­tores, los por­centa­jes difieren sus­tan­cial­mente”, dijo Hilbert y ejem­pli­ficó: “En los Esta­dos Unidos el 60 % del movimien­to es flu­vial y en Brasil la par­tic­i­pación del fer­ro­car­ril es de aprox­i­mada­mente 30 %”.

An engineer takes a sample of biodiesel from a storage tank at the industrial complex of the Louis Dreyfus Company in General Lagos, Santa Fe province, Argentina on September 13, 2017. 
After a stoppage of one month, Argentina's biodiesel exports restart with the European market, Spain in particular, as buyer. Argentina can produce 4.5 million tons of vegetal oil --the base for biodiesel, used mainly in cars-- per year, from which one million for the local market.  / AFP PHOTO / EITAN ABRAMOVICH santa fe  santa fe planta produccion biodiesel Louis Dreyfus produccion de biodiesel biocombustibles
An engineer takes a sample of biodiesel from a storage tank at the industrial complex of the Louis Dreyfus Company in General Lagos, Santa Fe province, Argentina on September 13, 2017. After a stoppage of one month, Argentina’s biodiesel exports restart with the European market, Spain in particular, as buyer. Argentina can produce 4.5 million tons of vegetal oil –the base for biodiesel, used mainly in cars– per year, from which one million for the local market. / AFP PHOTO / EITAN ABRAMOVICH santa fe santa fe planta produccion biodiesel Louis Dreyfus produccion de biodiesel biocombustibles.

Los resul­ta­dos y la metodología del tra­ba­jo serán pre­sen­ta­dos en un sem­i­nario públi­co que se realizará el 18 de Julio en la Bol­sa de Cereales de Buenos Aires. Es gra­tu­ito y requiere inscrip­ción pre­via.

Números prác­ti­cos

Muchas veces es difí­cil de dimen­sion­ar cuál es el impacto real de una pro­duc­ción agroin­dus­tri­al sus­tentable. Sin embar­go, Hilbert hace un análi­sis prác­ti­co y tan­gi­ble de los resul­ta­dos obtenidos: — Las 14 mil­lones de toneladas de dióx­i­do de car­bono ahor­radas, en lo que va de la exportación de biodiesel des­de el año 2008, equiv­al­dría a lo que emiten 4,2 mil­lones de autos españoles en un año.

- Des­de el 2008, la pro­duc­ción total de biodiesel ahor­ró el equiv­a­lente a lo que emiten cin­co mil­lones de argenti­nos en un año.

- Des­de el 2008, la reduc­ción de emi­siones obtenidas por el total de biodiesel pro­duci­do cor­re­spon­dería a lo que fijan 186.000 hec­táreas de bosques, o una super­fi­cie sim­i­lar a nueve veces el área total de la Cap­i­tal Fed­er­al.

Com­ple­jo indus­tri­al Rosario Con un total de 39,36 mil­lones de toneladas despachadas de poro­to, hari­na y aceite de soja en el año 2016, el Gran Rosario se con­vir­tió en el nodo por­tu­ario expor­ta­dor sojero más impor­tante del mun­do.

“El Gran Rosario ya ostenta­ba un lugar de priv­i­le­gio al ser el com­ple­jo indus­tri­al oleagi­noso más impor­tante del mun­do por el gra­do de con­cen­tración geográ­fi­ca de sus fábri­c­as aceit­eras y su capaci­dad de molien­da”, recordó Hilbert y añadió: “En 2016, se con­vir­tió en el nodo por­tu­ario expor­ta­dor sojero más impor­tante del mun­do”.

El Gran Rosario es un com­ple­jo indus­tri­al úni­co en el mun­do. Con­cen­tra 20 plan­tas con 19 ter­mi­nales por­tu­ar­ias en 70 kilómet­ros sobre la rib­era derecha del río Paraná; tiene una ele­va­da capaci­dad teóri­ca de proce­samien­to diaria de las plan­tas a escala indi­vid­ual; y, todas las plan­tas proce­san has­ta 158.750 toneladas por día. “En tér­mi­nos prác­ti­cos, esto es equiv­a­lente a toda la capaci­dad de crush­ing de la indus­tria oleagi­nosa de Brasil”, graficó Hilbert.

Fuente: Clarín.