Ecolatina para diciembre: tasa abajo de 60%, dólar calmo y menos fuga de capitales

Esas son las principales previsiones de la consultora en un trabajo dado a conocer hoy, donde pronostica un retorno de las tensiones cambiarias a mediados de 2019.

La con­sul­to­ra Eco­lati­na pronos­ticó hoy que al ini­cio de diciem­bre la tasa LELIQ per­foraría el “piso” de 60%, en un esce­nario en el que quizá haya un repunte de la deman­da de dólares, pero donde “la suba del tipo de cam­bio sería aco­ta­da”.

Esos son los prin­ci­pales pronós­ti­cos de la con­sul­to­ra en un tra­ba­jo difun­di­do hoy, en el que enu­mera una serie de datos en los que se fun­da su pre­visión: “Des­de que se puso en mar­cha el segun­do acuer­do con el FMI, el tipo de cam­bio acu­mu­la una baja de 11,3% y per­manece cer­ca del piso de la Zona de No Inter­ven­ción (ZNI).

Además, la tasa de interés se redu­jo más de 10 p.p. frente al pico de medi­a­dos de octubre (73,2%). Más aún, el Ban­co Cen­tral está sobre cumplien­do su meta de crec­imien­to nulo de la base mon­e­taria has­ta junio de 2019 (con ajustes esta­cionales): este agre­ga­do se con­tra­jo nom­i­nal­mente frente al prome­dio de sep­tiem­bre. Por lo tan­to, la autori­dad mon­e­taria posee ter­reno para rela­jar el ses­go con­trac­ti­vo de su políti­ca (bajar aún más el tipo de interés nom­i­nal)”.

Según Eco­lati­na la per­spec­ti­va de una baja de tasas coin­cidirá tam­bién con la segun­da baja men­su­al con­sec­u­ti­va de las expec­ta­ti­vas de inflación y al ajuste esta­cional en la base mon­e­taria de diciem­bre(+7,5%), que posi­bil­i­taría al Ban­co Cen­tral inyec­tar pesos en el mer­ca­do para enfrentar las may­ores necesi­dades del mes (pago del aguinal­do, fies­tas y comien­zo de La vaca­ciones, etc.)”.

La tran­quil­i­dad cam­biaria del perío­do se asien­ta ‑según el tra­ba­jo de la con­sul­to­ra- en que, por un lado, las pre­siones no serán tan ele­vadas porque, al momen­to, no quedan “grandes agentes dolar­iza­dos”: la susti­tu­ción de LEBACs (su stock medi­do en mon­e­da dura pasó de casi USD 62.000 mil­lones al cierre del primer trimestre a menos de USD 2.000 mil­lones luego de la últi­ma lic­itación) por LELIQs, pla­zos fijos y letras del Tesoro, le sus­tra­jo liq­uidez al mer­ca­do, por lo que la prob­a­bil­i­dad de una dolar­ización masi­va de carteras se hal­la con­teni­da”.

La empre­sa pidió que estén aten­tos a los medios de con­tac­to que dejaron al com­prar el pasaje o que usen una apli­cación para ten­er info en tiem­po real. Qué opciones tienen para el bole­to adquiri­do.

“Por otro lado, si bien el rendimien­to nom­i­nal de las colo­ca­ciones en pesos seguiría su cur­so descen­dente, con­sideran­do la desacel­eración de la inflación, no esper­amos una caí­da en tér­mi­nos reales. De hecho, pro­duc­to de una suba de pre­cios que pasará de 5,4% men­su­al en octubre a la zona del 3% en noviem­bre, la tasa de interés real rever­tirá su sig­no neg­a­ti­vo en el últi­mo bimestre del año. Por últi­mo, moti­va­do del apretón mon­e­tario y la rece­sión, la plaza se hal­la “seca” de pesos”, amplía.

Tam­bién pre­vé un descen­so en la fuga de cap­i­tales, es decir que se pro­fun­dizará la ten­den­cia de sep­tiem­bre “cuan­do la fuga pasó de USD 2.850 mil­lones prome­dio men­su­al en los primeros ocho meses del año, a menos de USD 2.000 mil­lones en dicho mes”.

En 2019

Eco­lati­na sostiene que las cosas comen­zarán a cam­biar a medi­a­dos de 2019, cuan­do se encuen­tre en ciernes el perío­do elec­toral, donde “es muy prob­a­ble que las ten­siones cam­biarias rea­parez­can (inclu­so pueden antic­i­parse)”.

“En este sen­ti­do, cuan­to may­ores sean las chances de un tri­un­fo de un can­dida­to pres­i­den­cial mar­ket friend­lyh may­ores serán las posi­bil­i­dades de man­ten­er cier­ta esta­bil­i­dad cam­biaria. Caso con­trario, proyec­ta­mos que la divisa testearía la ban­da supe­ri­or de la zona de no inter­ven­ción. Habrá que ver en dicho caso si el poder de fuego de la autori­dad mon­e­taria (vender USD 150 mil­lones diar­ios con­trayen­do 0,5% la base mon­e­taria por día) lograría domar las pre­siones. Otro fac­tor que podría ame­nazar la cal­ma cam­biaria es el dete­ri­oro del con­tex­to económi­co-financiero inter­na­cional”, expli­ca la con­sul­to­ra.

Y con­cluye que “una may­or inesta­bil­i­dad cam­biaria poten­cia­ría la incer­tidum­bre sobre el repa­go de la deu­da públi­ca (generan­do un espi­ral alcista del dólar y el Ries­go País). Si bien los desem­bol­sos del FMI cubren los vencimien­tos de cap­i­tal e intere­ses del año próx­i­mo, el nue­vo pres­i­dente elec­to recibirá pocos fon­dos fres­cos en 2020 y deberá empezar a devolver el crédi­to a par­tir de 2021. Por lo tan­to, la próx­i­ma admin­is­tración deberá nego­ciar con el Fon­do dilatar la devolu­ción de pagos que super­aría USD 50.000 mil­lones en 2022–23 según el actu­al crono­gra­ma”.

Fuente: El Cro­nista.