Deflación en la tercera semana de noviembre por la caída de naftas y la recesión

La marcha de los precios — También impacta la estabilidad del dólar que se registra desde el 1° de octubre. Este mes la inflación daría 2,7%.

La con­sul­to­ra Elyp­sis relevó en la ter­cera sem­ana de noviem­bre una caí­da en los pre­cios por primera vez des­de 2016. “Con los com­bustibles cayen­do”, el cos­to de vida cedió 0,1%.

El mon­i­toreo diario de pre­cios que lle­va a cabo el estu­dio mostró en noviem­bre una desacel­eración del rit­mo al que suben los pre­cios en la Argenti­na. Así, en la primera sem­ana la tasa de inflación fue 0,5% (impactaron los des­cuen­tos de ven­tas por inter­net en la cyber­week), en la segun­da se reg­istró 0,6% y “cayó 0,1% en la últi­ma”, señala un informe de Elyp­sis.

Según señalan des­de la con­sul­to­ra, la desin­flación llegó inclu­so a los pre­cios de bienes no ata­dos a la evolu­ción del dólar. Estos mis­mos habían reg­istra­do un aumen­to de 1% men­su­al luego de sep­tiem­bre. Aho­ra están cayen­do.

Los exper­tos, a la hora de explicar este fenó­meno que ocur­rió en los últi­mos días, señalan la esta­bi­lización de las expec­ta­ti­vas de inflación hacia futuro como un fac­tor clave.

Este miér­coles, la Uni­ver­si­dad Di Tel­la pub­licó que la expec­ta­ti­va de inflación de los con­sum­i­dores para los próx­i­mos doce meses (38,3%) bajó 1,6 pun­tos por­centuales respec­to a octubre de 2018. Den­tro dos sem­anas, el Ban­co Cen­tral pub­li­cará el resul­ta­do de su rel­e­vamien­to de expec­ta­ti­vas (noviem­bre). Se des­cuen­ta que bajen por ter­cer mes con­sec­u­ti­vo. En la enti­dad ya preparan dejar des­de entonces sin efec­to el piso de 60% para las tasas de Leliq.

Sigu­ien­do con la inflación, y en par­tic­u­lar durante el mes de noviem­bre, otros tres fac­tores expli­can su desacel­eración y con­trac­ción en los últi­mos días: el pre­cio del dólar, el del com­bustible y el papel de la rece­sión.

El primero de ellos, el tipo de cam­bio, cayó 8% des­de que comen­zó el plan San­d­leris (1° de octubre). Su esta­bil­i­dad a lo largo de las últi­mas siete sem­anas calmó las expec­ta­ti­vas, todo lo con­trario a lo que había ocur­ri­do en agos­to cuan­do el dólar trepó de $28 a $42 en días. El nue­vo plan mon­e­tario y cam­biario bus­ca esta­bi­lizar el dólar den­tro de una zona de no inter­ven­ción.

El fac­tor naf­tas tam­bién jue­ga. Su peso en la canas­ta supera el 5% y es may­or al de ser­vi­cios como gas o luz. En la segun­da sem­ana de noviem­bre Shell había anun­ci­a­do que daría mar­cha atrás a un aumen­to de 4,8% que había acti­va­do a prin­ci­pio de mes. Pero entonces lo bajó a 2,7%. Días antes Axion había antic­i­pa­do una movi­da sim­i­lar. Las mediciones de alta fre­cuen­cia de inflación detectan estos movimien­tos diar­ios y arro­jan ‑como en el caso de Elypsis‑, una caí­da allí.

Final­mente aparece el fac­tor rece­sión. Por ejem­p­lo la decisión de Axion y Shell ocur­rió luego de que YPF subiera los com­bustibles en una mag­ni­tud que fuera la mitad a las otras dos empre­sas.

Elyp­sis esti­ma que la inflación de noviem­bre será 2,7%. Bási­ca­mente los aumen­tos se expli­can por un arras­tre estadís­ti­ca que viene de octubre (2,3%), cuan­do el impacto de la deval­u­ación de agos­to aún se sin­tió. El mes pasa­do la inflación fue 5,4%.

En lo que va del año, la suba de los pre­cios minoris­tas acu­mu­la un alza del 39,5%. Y en 12 meses, un aumen­to del 45,9%. “Si no hay sor­pre­sas en la ten­den­cia de la inflación y no ocurre una rever­sión en los flu­jos de cap­i­tales, diciem­bre daría 2% con lo cuál la inflación del año sería 47,7”.

Fuente: Clarín.