Dólar imparable: rozó los $ 45 y en el mes ya trepó casi 12%

El billete verde trepó $ 1,25 centavos y anota su séptimo ascenso en fila en bancos y agencias de la city porteña. Tal es así que en Brasil la moneda estadounidense sube 1,9%; en México un 1,3% y en Chile un 0,6%. El blue, en tanto, ganó un 3,4% a $ 44.

Impul­sa­do por fac­tores locales y exter­nos, el dólar se dis­paró un 2,8% o $ 1,25 este miér­coles al récord históri­co de $ 44,92, con lo que acu­mu­la un avance del 11,9% durante el mes, en ban­cos y agen­cias de la city porteña, según el prome­dio de ámbito.com. De esta man­era ano­ta su sép­ti­ma suba con­sec­u­ti­va.
Fue en sin­tonía con el Mer­ca­do Úni­co y Libre de Cam­bios (MULC), donde la divisa avanzó 2,9% o $ 1,23 a $ 43,87 en una rue­da donde el vol­u­men aumen­tó un 31% has­ta los u$s 922 mil­lones.

Oper­adores señalaron que la suba del dólar se expli­ca por la per­sis­tente dolar­ización de carteras por parte de inver­sores pri­va­dos pese al incre­men­to en los intere­ses que ofrece diari­a­mente el Ban­co Cen­tral (BCRA) para fre­nar la pre­sión cam­biaria.

“La alta inflación que azo­ta al país, la pro­lon­ga­da rece­sión de la economía y los condi­cio­nantes políti­cos en un año de elec­ciones pres­i­den­ciales, ponen a la plaza financiera en un encru­ci­ja­da donde los inver­sores se escapan de posi­ciones en la mon­e­da domés­ti­ca”, remar­caron.

Asimis­mo, la escal­a­da de la mon­e­da esta­dounidense en el mer­ca­do local ocurre en simultá­neo con los mer­ca­dos emer­gentes. Tal es así que en Brasil la mon­e­da esta­dounidense sube 1,9%; en Méx­i­co un 1,3% y en Chile un 0,6%.

Gus­ta­vo Quin­tana, de PR Corre­dores de Cam­bio, explicó que el incre­men­to en la coti­zación de la divisa tam­bién se debió a que hubo un prin­ci­pio de com­pen­sación y cierre de posi­ciones que ven­cen el viernes próx­i­mo “que ali­men­ta­ron la cor­ri­ente com­prado­ra y pre­sion­aron sobre los pre­cios del con­ta­do”.

En este con­tex­to, el Ban­co Cen­tral con­va­lidó una suba de tasas de Leliq de 83 pun­tos bási­cos al finalizar en un prome­dio de 67,758% para un total adju­di­ca­do de $201.445 mil­lones. De esta man­era, se gen­eró una expan­sión de liq­uidez de $8.677 mil­lones.

En la primera lic­itación del día, el BCRA con­va­lidó Letras de Liq­uidez a 8 días de pla­zo a una tasa prome­dio de corte que se ubicó en 67,271% con un mon­to adju­di­ca­do de $105.251 mil­lones.

Mien­tras que en la segun­da sub­as­ta de Letras de Liq­uidez a 8 días de pla­zo real­iza­da en la jor­na­da por el BCRA, el mon­to adju­di­ca­do fue de $96.195 mil­lones a una tasa prome­dio de corte de 68,29% sien­do la tasa máx­i­ma adju­di­ca­da de 68,4990% y la mín­i­ma adju­di­ca­da 67,10%.

Los mín­i­mos se ano­taron con la primera operación pacta­da, en los $ 43, trein­ta y seis cen­tavos por enci­ma de los val­ores reg­istra­dos en el cierre ante­ri­or. Luego, las pos­turas de com­pra ganaron rápi­do pro­tag­o­nis­mo en la rue­da, con subas de los pre­cios que tradu­jeron la escasez de divisas.

La escal­a­da alcista se man­tu­vo en toda la jor­na­da empu­jan­do los val­ores has­ta que alcan­zaron máx­i­mos en los $ 43,95 a media sesión. Con algunos leves retro­ce­sos y en un con­tex­to de volatil­i­dad impor­tante, los val­ores del dólar se aco­modaron sobre el cierre en un nue­vo máx­i­mo históri­co.

“Si bien se esper­an los dólares de las exporta­ciones en pocas jor­nadas, el inver­sor minorista no siem­pre dis­tingue entre causas locales e impor­tadas y su reac­ción es com­prar dólares hoy”, explicó a ámbito.com,Rafael Di Giorno, direc­tor de Profi­cio Invest­ment.

Recordemos que el acuer­do con el FMI no le per­mite al BCRA realizar inter­ven­ciones en el mer­ca­do spot, con lo que se espera que recién se nor­mal­ice el mer­ca­do cuan­do empiecen a ingre­sar las divisas, como las del FMI vía el Tesoro (des­de el 15 de abril, con sub­as­tas diarias de u$s 60 mil­lones), y sobre todo las del cam­po.

“El mer­ca­do se tor­na ine­fi­ciente y el BCRA, por lo acor­da­do con el fon­do, no puede armar un puente de liq­uidez que nos acerque has­ta la liq­uidación de los dólares”, reforzó Di Giorno.

Otros mercados

En el mer­ca­do infor­mal, el blue subió un 3,4% ($ 1,55) a $ 43,50, según el rel­e­vamien­to de este medio en cuevas del micro­cen­tro porteño. A su vez, el “con­ta­do con liqui” avanzó un 3,1% a $ 43,92.

En el mer­ca­do de dinero entre ban­cos el call mon­ey operó a un prome­dio del 60%. En swaps cam­biar­ios se pactaron u$s 167 mil­lones para tomar y/o colo­car fon­dos en pesos medi­ante el uso de com­pra-ven­ta de dólares para el jueves y el viernes.

En el Rofex, donde se oper­aron u$s 1.523 mil­lones, un 6% más que el martes. Los pla­zos más cor­tos entre mar­zo y abril, con­cen­traron el 76 % del mer­ca­do. Operán­dose a $ 44,00 y $ 45,90 con una tasa en el entorno al 52 %.

“En estos pla­zos, estu­vo el BCRA inter­vinien­do, momen­tos en los cuales aflo­ja­ba la deman­da, para luego ser retoma­da en cuan­to se ausenta­ba”, destacó Fer­na­do Izzo, anal­ista de ABC Mer­ca­do de Cam­bios.

Octubre se operó a $ 56,45 con una tasa del 49,07 %. Todos los pla­zos quedaron con subas en el entorno al 3 %.

Por últi­mo, las reser­vas del BCRA cayeron este miér­coles u$s 314 mil­lones a u$s 66.866 mil­lones. En 5 días acu­san una san­gría de u$s 1.330 mil­lones.

Fuente: Ámbito.