Se triplicaron los pedidos. El mayor comprador es Córdoba pero también se suman Buenos Aires, Santa Fe, Chaco y Neuquén.
El trabajo en la chacra no tuvo parate por el aislamiento y día a día los productores siguen adelante con sus labores. Incluso más allá de la actual situación, en algunos casos la demanda se triplicó, tal como sucede con los pedidos de azúcar rubio y de miel de caña que produce la Cooperativa de Trabajo Nueva Esperanza Limitada.
Sin embargo, todavía no logran cubrir los pedidos que reciben de varias provincias debido a una reestructuración que tuvieron años atrás en las plantaciones; por lo cual buscan sumar más hectáreas de cañaverales para contar con materia prima el año próximo.
Según indican desde el lugar, los productos se caracterizan por ser agroecológicos ya que no tienen agroquímicos; además se modificaron las formas de plantar con la idea de que las cañas no vean afectadas por la tierra contaminada con algún químico que se puede deslizar de otra plantación.
El presidente y fundador de la cooperativa, Mario Machado, comentó cómo están trabajando durante este tiempo de pandemia de COVID-19.
Deslizó que la cosecha de caña comenzó hace unas semanas atrás. “En la cooperativa ya se elaboraron más de 5 mil kilos de azúcar rubio; mientras que de miel de caña ya sumaron unos 2.000 litros”.
Además, apuntó que “se produce el melado batido que se consume en la zona costera, de eso hemos elaborado unos 200 kilos”.
En lo que respecta a las ventas de los productos, sobre todo del azúcar rubio y la miel de caña, deslizó que “la mayor parte se comercializa a Córdoba”.
A la vez, señaló que “nos manejamos con los pedidos y los tiempos de procesos de elaboración porque por semana podemos hacer unos 1.000 o 1.200 kilos de azúcar. También, tenemos clientes en Buenos Aires, Bariloche, Neuquén, Formosa, Rosario, Chaco y Santa Fe”.
“Hace mucho que estamos en el proceso azucarero, por eso tenemos muchos clientes”, aseguró.
En cuanto a los envíos que se realiza, Machado subrayó que “podemos hacer el despacho y los depósitos nos quedan cerca porque están en El Soberbio y San Vicente y se nos permite llegar sin drama porque somos industria y tenemos autorización para circular”.
En cuanto a los precios de comercialización de los productos, expuso que “pensamos en la cuestión económica del país que se está atravesando a raíz de la pandemia y la dificultad en la compra de los productos alimenticios; por lo cual esta es nuestra parte social y por eso comercializamos los productos con precios más acordes, para que las familias que buscan consumir productos sanos puedan acceder”.
Agregó que “la idea es hacer llegar a Córdoba un producto totalmente agroecológico”.
Especificó que “estamos despachando a 100 pesos el kilo de azúcar rubio y la miel 70 pesos el litro”.
Mencionó que “el azúcar es elaborada artesanalmente. Hay un proceso natural de hervor sin ningún componente. El producto es rubio y a veces un poco más moreno”.
Sin embargo, un problema al que se enfrenta la cooperativa es que no logra cubrir todos los pedidos. Esto se debe a que se había dado una reestructuración en las plantaciones; es por esta razón que buscan sumar más hectáreas para las próximas cosechas de cañas.
“No podemos cubrir las demandas; esto se da porque no tenemos muchos cañaverales porque estábamos en una fase de reestructuración; además por la pandemia no podemos involucrar a mucha gente en el proceso de elaboración y eso nos limita la producción”, indicó.
Sostuvo que “tenemos un pedido al IFAI para que nos otorguen varas de caña de San Javier con eso estaríamos haciendo una expansión grande de hectáreas para el invierno del próximo año. Esto nos permitirá tener más volumen de producción”.
Asesoramiento técnico
Machado contó que reciben de forma constante asesoramiento técnico del Ministerio del Agro de Misiones, de Agricultura Familiar de Nación y el acompañamiento del INTA San Vicente y la Municipalidad de El Soberbio.
En cuanto al tratamiento en los cañaverales, explicó que “se cuidan para que no tengan agroquímicos por el tabaco o por el maíz que se encuentra cerca”; para esto se usan técnicas en las plantaciones.
Explicó que “desde 2012 se perseveran los cañaverales, la idea es cuidar que no tengan agrotóxicos. Las experiencias son buenas”.
Fuente: Primera Edición.
Deja una respuesta
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.