Crece la demanda de azúcar rubio y miel de caña

Se triplicaron los pedidos. El mayor comprador es Córdoba pero también se suman Buenos Aires, Santa Fe, Chaco y Neuquén.

El tra­ba­jo en la chacra no tuvo parate por el ais­lamien­to y día a día los pro­duc­tores siguen ade­lante con sus labores. Inclu­so más allá de la actu­al situación, en algunos casos la deman­da se trip­licó, tal como sucede con los pedi­dos de azú­car rubio y de miel de caña que pro­duce la Coop­er­a­ti­va de Tra­ba­jo Nue­va Esper­an­za Lim­i­ta­da.

Sin embar­go, todavía no logran cubrir los pedi­dos que reciben de varias provin­cias debido a una reestruc­turación que tuvieron años atrás en las planta­ciones; por lo cual bus­can sumar más hec­táreas de cañav­erales para con­tar con mate­ria pri­ma el año próx­i­mo.

Según indi­can des­de el lugar, los pro­duc­tos se car­ac­ter­i­zan por ser agroecológi­cos ya que no tienen agro­quími­cos; además se mod­i­fi­caron las for­mas de plan­tar con la idea de que las cañas no vean afec­tadas por la tier­ra con­t­a­m­i­na­da con algún quími­co que se puede deslizar de otra plantación.

El pres­i­dente y fun­dador de la coop­er­a­ti­va, Mario Macha­do, comen­tó cómo están tra­ba­jan­do durante este tiem­po de pan­demia de COVID-19.

Deslizó que la cosecha de caña comen­zó hace unas sem­anas atrás. “En la coop­er­a­ti­va ya se elab­o­raron más de 5 mil kilos de azú­car rubio; mien­tras que de miel de caña ya sumaron unos 2.000 litros”.

Además, apun­tó que “se pro­duce el mela­do bati­do que se con­sume en la zona costera, de eso hemos elab­o­ra­do unos 200 kilos”.

En lo que respec­ta a las ven­tas de los pro­duc­tos, sobre todo del azú­car rubio y la miel de caña, deslizó que “la may­or parte se com­er­cial­iza a Cór­do­ba”.

A la vez, señaló que “nos mane­jamos con los pedi­dos y los tiem­pos de pro­ce­sos de elab­o­ración porque por sem­ana podemos hac­er unos 1.000 o 1.200 kilos de azú­car. Tam­bién, ten­emos clientes en Buenos Aires, Bar­iloche, Neuquén, For­mosa, Rosario, Cha­co y San­ta Fe”.

“Hace mucho que esta­mos en el pro­ce­so azu­carero, por eso ten­emos muchos clientes”, ase­guró.

En cuan­to a los envíos que se real­iza, Macha­do sub­rayó que “podemos hac­er el despa­cho y los depósi­tos nos quedan cer­ca porque están en El Sober­bio y San Vicente y se nos per­mite lle­gar sin dra­ma porque somos indus­tria y ten­emos autor­ización para cir­cu­lar”.

En cuan­to a los pre­cios de com­er­cial­ización de los pro­duc­tos, expu­so que “pen­samos en la cuestión económi­ca del país que se está atrav­es­an­do a raíz de la pan­demia y la difi­cul­tad en la com­pra de los pro­duc­tos ali­men­ti­cios; por lo cual esta es nues­tra parte social y por eso com­er­cial­izamos los pro­duc­tos con pre­cios más acordes, para que las famil­ias que bus­can con­sumir pro­duc­tos sanos puedan acced­er”.

Agregó que “la idea es hac­er lle­gar a Cór­do­ba un pro­duc­to total­mente agroecológi­co”.

Especi­ficó que “esta­mos despachan­do a 100 pesos el kilo de azú­car rubio y la miel 70 pesos el litro”.

Men­cionó que “el azú­car es elab­o­ra­da arte­sanal­mente. Hay un pro­ce­so nat­ur­al de her­vor sin ningún com­po­nente. El pro­duc­to es rubio y a veces un poco más moreno”.

Sin embar­go, un prob­le­ma al que se enfrenta la coop­er­a­ti­va es que no logra cubrir todos los pedi­dos. Esto se debe a que se había dado una reestruc­turación en las planta­ciones; es por esta razón que bus­can sumar más hec­táreas para las próx­i­mas cose­chas de cañas.

“No podemos cubrir las deman­das; esto se da porque no ten­emos muchos cañav­erales porque estábamos en una fase de reestruc­turación; además por la pan­demia no podemos involu­crar a mucha gente en el pro­ce­so de elab­o­ración y eso nos limi­ta la pro­duc­ción”, indicó.

Sos­tu­vo que “ten­emos un pedi­do al IFAI para que nos otorguen varas de caña de San Javier con eso estaríamos hacien­do una expan­sión grande de hec­táreas para el invier­no del próx­i­mo año. Esto nos per­mi­tirá ten­er más vol­u­men de pro­duc­ción”.

Aseso­ramien­to téc­ni­co

Macha­do con­tó que reciben de for­ma con­stante aseso­ramien­to téc­ni­co del Min­is­te­rio del Agro de Misiones, de Agri­cul­tura Famil­iar de Nación y el acom­pañamien­to del INTA San Vicente y la Munic­i­pal­i­dad de El Sober­bio.

En cuan­to al tratamien­to en los cañav­erales, explicó que “se cuidan para que no ten­gan agro­quími­cos por el taba­co o por el maíz que se encuen­tra cer­ca”; para esto se usan téc­ni­cas en las planta­ciones.

Explicó que “des­de 2012 se per­se­ver­an los cañav­erales, la idea es cuidar que no ten­gan agrotóx­i­cos. Las expe­ri­en­cias son bue­nas”.

Fuente: Primera Edi­ción.