Conexión de ferrocarril Belgrano de Argentina con puerto Caldera en Chile reduciría en 30% los costos de transporte

Iniciativa de corredor bioceánico se promueve como una alternativa para los productores argentinos al puerto de Rosario

Los altos cos­tos logís­ti­cos son una de las prin­ci­pales causas que afectan la com­pet­i­tivi­dad de los pro­duc­tos del noroeste argenti­no (NOA), debido a que hoy recor­ren en prome­dio mil kilómet­ros para lle­gar al puer­to de Rosario, donde se embar­can en buques de poca capaci­dad por las restric­ciones de cal­a­do, infor­mó El Clarín.

Luego, estas naves deben atrav­es­ar el estre­cho de Mag­a­l­lanes o el Canal de Panamá para cruzar al Pací­fi­co, es decir, esto demo­ra unos 40 días.

Por ello el gob­er­nador de la provin­cia argenti­na de La Rio­ja, Ser­gio Casas impul­sa el proyec­to de con­struc­ción de un corre­dor bio­ceáni­co que pre­tende reducir los cos­tos logís­ti­cos en las exporta­ciones de los pro­duc­tos del norte argenti­no, al dar­le una sal­i­da hacía el Pací­fi­co.

Esta ini­cia­ti­va con­siste en dotar de la infraestruc­tura nece­saria para poder conec­tar el fer­ro­car­ril Bel­gra­no Norte con Copi­apó, en la región de Ata­ca­ma, Chile, donde se ubi­ca un puer­to de aguas pro­fun­das sobre el Océano Pací­fi­co, el Ter­mi­nal Por­tu­ario Pun­ta Cale­ta de propiedad de la empre­sa Puer­to Caldera S.A.

En el con­tex­to del Foro Region­al de Inte­gración y Desar­rol­lo Sus­tentable “El corre­dor bio­ceáni­co como políti­ca de Esta­do”, que se efec­tuó la sem­ana pasa­da, Casas afir­mó que este proyec­to es un fuerte estí­mu­lo para la pro­duc­ción del NOA, ya que el ahor­ro en el trans­porte sería nada menos que el 30%.

Para el gob­er­nador de La Rio­ja, el com­er­cio del siglo XXI debe apun­tar al Pací­fi­co. En ese sen­ti­do, los sec­tores y pro­duc­tos más ben­e­fi­ci­a­dos son el del limón, el azú­car, la carne, el vitiv­iní­co­la, la indus­tria del oli­vo, el tex­til y la min­ería.

Tam­bién de esa activi­dad se hicieron partícipes el min­istro del Inte­ri­or de Argenti­na, Roge­lio Frige­rio; el gob­er­nador de la provin­cia de Chañar­al en Chile, Igna­cio José Urcul­lú Clè­ment-Lund, y rep­re­sen­tantes políti­cos de las siete provin­cias argenti­nas (La Rio­ja, San Juan, San­ti­a­go del Estero, Tucumán, Cata­mar­ca, Cór­do­ba y San­ta Fe) que com­po­nen el corre­dor bio­ceáni­co.

Reduc­ción de trasla­dos

La traza incluirá dos esta­ciones de trans­fer­en­cia de car­ga en las local­i­dades de Cham­i­cal (La Rio­ja) y Recreo (Cata­mar­ca) y lle­gará a Chile, a través del Paso San Fran­cis­co en la provin­cia de Cata­mar­ca.

Con la sal­i­da por Copi­apó, el trans­porte ter­restre se reduce a la mitad y el trayec­to en buque de 20 a 25 días. El puer­to chileno es capaz de recibir a los gigantes Vale­max, cuya capaci­dad de car­ga es de 400.000 toneladas, casi 10 veces más que los que pueden ingre­sar por la vía del Rio de la Pla­ta y el Paraná.

Para conc­re­tar el corre­dor bio­ceáni­co des­de Argenti­na son nece­sar­ios el acondi­cionamien­to de las vías del Bel­gra­no Norte y la con­struc­ción de unos 400 kilómet­ros de nue­vo traza­do fer­roviario. La obra, que deman­dará unos US$1.800 mil­lones, se com­ple­men­tará con infraestruc­tura vial ‑pavi­mentación del Paso Pir­cas Negras que une la Provin­cia de La Rio­ja con Chile a la altura de la local­i­dad de Tier­ra Amar­il­la en la Región de ata­ca­ma – y el acondi­cionamien­to de la red aero­por­tu­ar­ia.

Para que el proyec­to se mate­ri­al­ice es nece­sario un acuer­do bilat­er­al entre ambos país­es.

Fuente: Mundo­Marí­ti­mo.