Cierre Congreso ISSCT 2019 | Hemos abierto las puertas de un futuro inmejorable para la caña de azúcar

El balance ha sido altamente positivo. Hemos logrado la participación de más de dos mil personas representando a 70 países. Entre ellos numerosos expertos en la materia que han transmitido sus conocimientos confirmando que el futuro de la caña de azúcar es totalmente auspicioso.

Falta­ban algunos min­u­tos para el cierre del XXX Con­gre­so de Téc­ni­cos de Caña de azú­car en sue­lo tucumano (antes de que el mis­mo se mudara por tres días a las provin­cias de Salta y Jujuy) y los abra­zos de des­pe­di­da comen­zaron a inun­dar los puestos y stands de empre­sas locales e inter­na­cionales y de todas las insti­tu­ciones que hicieron posi­ble este even­to de tal­la mundi­al.

Entre las per­sonas más bus­cadas para sel­l­ar la des­pe­di­da con un abra­zo, una foto o el inter­cam­bio de números de telé­fono, se encon­tra­ba el inge­niero Jorge Scan­daliaris, quien tuvo la enorme respon­s­abil­i­dad de encabezar la pres­i­den­cia del Con­gre­so.

“¿Qué puedo decirte? El bal­ance ha sido alta­mente pos­i­ti­vo. Hemos logra­do la par­tic­i­pación de más de dos mil per­sonas rep­re­sen­tan­do a 70 país­es. Entre ellos numerosos exper­tos en la mate­ria que han trans­mi­ti­do sus conocimien­tos con­fir­man­do que el futuro de la caña de azú­car es total­mente aus­pi­cioso”, comen­zó dicien­do Scan­daliaris. Quien inmedi­ata­mente llenó de elo­gios a todas las empre­sas, orga­ni­za­ciones e insti­tu­ciones públi­cas que tra­ba­jaron por la con­cre­ción de este even­to mundi­al. “Hubo muchísi­ma gente que ha puesto un gran esfuer­zo, todo ha sali­do bien. Agrade­ce­mos la pres­en­cia de los gob­er­nadores Juan Manzur (de Tucumán) y Ger­ar­do Morales (de Jujuy), a los ref­er­entes impor­tantes del mun­do sucro-energéti­co y a fun­cionar­ios de la Nación”, detal­ló.

“Hemos abier­to las puer­tas de un futuro inmejorable para la caña de azú­car. Se han pre­sen­ta­do más de 300 tra­ba­jos téc­ni­cos o de inves­ti­gación rela­ciona­do con el avance de la indus­tria azu­car­era y de la pro­duc­ción de energía a través del bioetanol. Y eso nos deja una tarea muy impor­tante: Argenti­na tiene que tra­ba­jar ard­u­a­mente para ocu­par un espa­cio impor­tante en el mer­ca­do mundi­al de pro­duc­tos bio-energéti­cos”, afir­mó el pres­i­dente del con­gre­so.

Muchos de los dis­er­tantes y exper­tos que hicieron uso de la pal­abra en las difer­entes sesiones ple­nar­ias afir­maron que el futuro está en la gen­eración de energía y en fomen­tar un tra­ba­jo man­co­mu­na­do entre pro­duc­tores, indus­tri­ales y cien­tí­fi­cos y con el apoyo del Esta­do como pro­mo­tor de políti­cas públi­cas y leg­is­la­ciones que pro­mue­van el crec­imien­to de la activi­dad sucro-energéti­ca. “Nos dirigi­mos a la era del hidrógeno, pero del hidrógeno encap­su­la­do pro­duci­do en for­ma ecológ­i­ca a base de etanol. Allí la indus­tria de la caña de azú­car tiene un rol clave”, había afir­ma­do Plinio Nas­tari, con­sul­tor líder de azú­car y bioetanol de Brasil en la con­fer­en­cia inau­gur­al.

Pun­to de Vista

Des­de el pun­to de vista de los pro­duc­tores, el mer­ca­do es un ter­reno al que hay que prestar aten­ción, ya que habla medi­ante las leyes de la deman­da y la ofer­ta. “El con­gre­so per­mi­tió inter­cam­biar infor­ma­ción con pro­duc­tores de todo el mun­do y coin­cidi­mos en que hoy el pre­cio de la bol­sa de azú­car no es el mejor. Todos lo esta­mos sufrien­do, clara­mente el camino de la activi­dad es vol­carse a pro­ducir bioetanol. Eso ya está suce­di­en­do en Tucumán, solo hay que incre­men­tar los esfuer­zos y las inver­siones”, opinó Otto Gra­ma­jo, ref­er­ente del Cen­tro de Agricul­tores Cañeros de Tucumán.

“No hay tiem­po que perder”, esa fue una de las fras­es que resonó en el final de las cin­co sesiones ple­nar­ias que se lle­varon a cabo de man­era simultánea en el nue­vo salón que posee la Sociedad Rur­al de Tucumán. En la madru­ga­da del viernes 6 de sep­tiem­bre, poco más de 200 asis­tentes partieron hacia Salta y Jujuy para par­tic­i­par del Post Con­gre­so, que se realizará en esas provin­cias has­ta el 8 de mis­mo mes.

Por últi­mo, les tocará empren­der regre­so a sus país­es de ori­gen con el obje­ti­vo de aplicar todos los conocimien­tos adquiri­dos y con las expec­ta­ti­vas pues­tas en que el reen­cuen­tro suce­da den­tro de 3 años, cuan­do se cele­bre en India la XXXI edi­ción del ISSCT Con­gress.

Por Max­i­m­il­iano Fer­nán­dez Lobo.

Mer­cadoAzú­car.