CAÑA | Evaluación económica del cultivo

En Tucumán, producir una hectárea de esta planta cuesta 2.351 kg de azúcar.

“Este tra­ba­jo sobre la eval­u­ación económi­ca del cul­ti­vo de la caña de azú­car surge de analizar un prome­dio de cos­tos direc­tos y de ingre­sos obtenidos por pro­duc­tores rep­re­sen­ta­tivos, local­iza­dos en gran parte del área cañera de Tucumán y car­ac­ter­i­za­dos por el uso de tec­nologías sim­i­lares”, con­taron Gon­za­lo Anto­nio Pérez , Rober­to Sope­na y Arturo Felipe , téc­ni­cos del Insti­tu­to Nacional de Tec­nología Agropecuar­ia (INTA) Famail­lá.

A con­sid­er­ar

Para la val­o­ración económi­ca de la cam­paña 2019/2020 ‑de julio del año pasa­do a junio- se tra­ba­jó bajo los sigu­ientes supuestos:

• Todos los insumos en dólares fueron con­ver­tidos al tipo de cam­bio vigente al momen­to de la uti­lización de estos en el cam­po.

• En el cál­cu­lo de los cos­tos se con­sid­eró que los ser­vi­cios fueron con­trata­dos a ter­ceros.

• No se tuvieron en cuen­ta las amor­ti­za­ciones, debido a la vari­abil­i­dad de las estruc­turas pro­duc­ti­vas y los difer­entes dimen­sion­amien­tos de los par­ques de maquinar­ias de las explota­ciones cañeras.

• La preparación de sue­los y la plantación se real­iza cada cin­co cam­pañas.

• El con­cep­to “mano de obra” en la plantación impli­ca: hachar, car­gar, plan­tar y tro­cear.

• Se con­sid­eró que el total de la cosecha se real­iza en for­ma mecan­iza­da.

• Para deter­mi­nar el cos­to de flete se tuvo en cuen­ta una dis­tan­cia prome­dio de 15 km. des­de la fin­ca al inge­nio.

• Para deter­mi­nar los cos­tos oper­a­tivos se con­sid­eró un 15% de caña plan­ta y el 85% de plan­ta soca, por lo cual en el cuadro 1 se esti­man los val­ores pon­der­a­dos en relación a la super­fi­cie que ocu­pa cada edad.

• En relación a los rendimien­tos, se tuvieron en cuen­ta las sigu­ientes vari­ables: 60 sur­cos por ha y un rendimien­to neto de 900 kg de caña por sur­co.

• El resul­ta­do esti­ma­do en azú­car por ha es de 3.175 kg ‑con­sideran­do una par­tic­i­pación del 56% para el productor‑, sobre la base de un rinde sacari­no de un 10,5%.

• Los pre­cios por kg con­sid­er­a­dos rep­re­sen­tan val­ores prome­dio a junio de este año y se dis­tribuyen en: azú­car blan­co, a $ 30, y azú­car des­ti­na­do a exportación a $ 15.

• Para cal­cu­lar el ingre­so se con­sid­er­ará tres esce­nar­ios en fun­ción del rendimien­to cul­tur­al: alto (66 t / ha), medio (60 t / ha) y bajo (54 t / ha). Para cal­cu­lar el mar­gen bru­to se tomaron dos situa­ciones: con gas­tos indi­rec­tos de infraestruc­tura ‑un 20% sobre los cos­tos direc­tos- y sin gas­tos indi­rec­tos.

• Den­tro del cál­cu­lo del mar­gen bru­to, los ingre­sos fueron esti­ma­dos tenien­do en cuen­ta el por­centa­je de azú­car que se des­ti­na a la com­er­cial­ización en el mer­ca­do inter­no ‑el 76% — ya la exportación ‑un 24% -.

En los cuadros se reg­is­tra la deter­mi­nación de cos­tos direc­tos, indi­rec­tos, ingre­sos, már­genes bru­tos y pun­tos de equi­lib­rio para tres nive­les de pro­duc­ción.

PRODUCCIÓN. Una hec­tárea de caña cues­ta 2.351 kilos de azú­car.

 

Lec­tura

Del análi­sis de los cuadros se desprende que el pun­to de equi­lib­rio ‑el pre­cio de indifer­en­cia de la bol­sa de azú­car- oscila entre $ 666 y $ 814, en la situación sin gas­tos indi­rec­tos, y entre $ 799 y $ 977, con gas­tos indi­rec­tos. “Este indi­cador mues­tra lo que debería costar la bol­sa de azú­car para que el pro­duc­tor obten­ga un ben­efi­cio cero o de equi­lib­rio ‑ni ganan­cias ni per­di­das-. Surge de dividir los cos­tos de pro­duc­ción en los kg de azú­car que recibe el cañero ”, expli­caron.

Pre­cis­aron que con los pre­cios actuales, y con­sideran­do la suma de los cos­tos direc­tos e indi­rec­tos, el cos­to equiv­a­lente en azú­car es de 2.351 kg. “Es decir, pro­ducir una hec­tárea de caña tiene un cos­to de 2.351 kg de azú­car. Con­sideran­do este cos­to equiv­a­lente en azú­car y las par­tic­i­pa­ciones respec­ti­vas del cañero y del inge­nio, se pudo cal­cu­lar el rendimien­to cul­tur­al de indifer­en­cia en 40 t / ha. Este val­or surge de dividir el cos­to de pro­duc­ción en kg de azú­car en la can­ti­dad de azú­car que le que­da al cañero por tonela­da de caña que pro­duce ”, con­cluyeron.

Fuente: La Gac­eta.