BoosterAgro lanza el waze de las lluvias para el campo

El productor podrá acceder dentro de la aplicación al mapa de lluvias y allí visualizar en el mapa la lluvia acumulada del día de ayer y los últimos 6 días en la zona de su campo.

Boost­er­A­gro, la recono­ci­da apli­cación agro­climáti­ca que agru­pa todos los pronós­ti­cos de cli­ma, hoy uti­liza­da por 50.000 pro­duc­tores en la región, lan­za al mer­ca­do el primer mapa de llu­vias de inteligen­cia colec­ti­va, crea­do por la mis­ma comu­nidad de usuar­ios.

¿Cómo fun­ciona? Es muy sim­ple, el pro­duc­tor podrá acced­er den­tro de la apli­cación al mapa de llu­vias y allí visu­alizar en el mapa la llu­via acu­mu­la­da del día de ayer y los últi­mos 6 días en la zona de su cam­po.

Los val­ores de llu­via con los cuales se con­struye el mapa provienen prin­ci­pal­mente de los tradi­cionales plu­viómet­ros que yacen en los cam­pos de los usuar­ios y enti­dades que con­tribuyen fre­cuente­mente como coop­er­a­ti­vas, insti­tu­ciones, munici­p­ios y escue­las rurales. Esto per­mite que la infor­ma­ción del mapa sea lo sufi­cien­te­mente pre­cisa y al mis­mo tiem­po los datos se man­ten­gan diari­a­mente actu­al­iza­dos.

A su vez, tam­bién podrán visu­alizar las llu­vias ocur­ri­das en otras zonas de interés, local­i­dades, par­tidos, región e inclu­so a niv­el país. Todo bajo una inter­faz agrad­able, ágil y fácil de con­sul­tar, algo que los usuar­ios ya están habit­u­a­dos de la apli­cación.

Sebastián Galdeano comen­ta que “cada vez que llueve, Boost­er­A­gro recoge aprox­i­mada­mente unos 10.000 reg­istros plu­viométri­cos prove­nientes de dis­tin­tos pun­tos geográ­fi­cos del país. La tec­nología uti­liza­da para el mapa es la mis­ma que uti­lizan las recono­ci­das apli­ca­ciones de nave­gación como Google Maps y Waze. Boost­er­A­gro disponi­bi­liza su tec­nología e inteligen­cia de datos y todo el resto, lo más impor­tante – lo cre­an los usuar­ios“.

Mar­cos Alvara­do cuen­ta que “nos pone muy con­tentos y es muy moti­vante tra­ba­jar para democ­ra­ti­zar estas tec­nologías expo­nen­ciales para ayu­dar a los pro­duc­tores a estar con­stan­te­mente infor­ma­dos. La alta pen­e­tración de los celu­lares en el cam­po sig­nifi­ca una enorme opor­tu­nidad para desar­rol­lar inteligen­cia colec­ti­va, donde un celu­lar rep­re­sen­ta una fuente de datos infini­ta”.

Tomás Alvara­do men­ciona que “lo intere­sante, es que la idea del mapa surgió como una ini­cia­ti­va por parte de los mis­mos usuar­ios. Con­ver­san­do con ellos, nos con­ta­ban que por un lado alma­cen­a­ban en sus campos/oficinas una gran can­ti­dad de planillas/almanaques y, por otro, nece­sita­ban saber cómo venían impactan­do las llu­vias en las zonas cer­canas a su cam­po. De esta for­ma, le pueden dar un may­or sen­ti­do a su infor­ma­ción, al mis­mo tiem­po que se nutren de la infor­ma­ción de sus veci­nos, que les es suma­mente útil para su pro­duc­ción”.

Ger­mán Ayetz, encar­ga­do de dig­i­tal­ización de la empre­sa, agre­ga que “actual­mente no existe una her­ramien­ta en el mer­ca­do que per­mi­ta saber cuán­to llovió, basa­do en este vol­u­men y cal­i­dad de datos. Lam­en­ta­ble­mente, la inver­sión en infraestruc­tura, sen­sores y bases mete­o­rológ­i­cas del país es baja, por lo que este mapa sig­nifi­ca una her­ramien­ta muy poderosa para la indus­tria.”

Para­le­la­mente, la empre­sa ya se encuen­tra tra­ba­jan­do para agre­gar más capas de infor­ma­ción útiles para el pro­duc­tor.Próx­i­ma­mente se podrá visu­alizar en tiem­po real aler­tas de heladas, grani­zo, insec­tos, malezas y enfer­medades.

¿Cómo acced­er a la her­ramien­ta? Para quienes son usuar­ios de Boost­er­A­gro podrán actu­alizar la nue­va ver­sión gratis de la apli­cación Android y iPhone y para aque­l­los que no, podrán descar­gar la app gratis para Android o iPhone o reg­is­trarse de for­ma gra­tui­ta en www.boosteragro.com.

Fuente: Info­Cam­po.