Apud, a favor de la caída de la Ley de Biocombustibles: “hay que empezar a pensar en el consumidor y no en las corporaciones”

Para el ex Secretario de Energía y actual Director de YPF, es necesario que la normativa que regula el mercado interno de los biocombustibles caduque en mayo del año 2021, tal como está previsto. 

En mayo del año 2021 cad­u­cará la Ley 26.093, de Reg­u­lación y Pro­mo­ción para la Pro­duc­ción y Uso Sus­tenta­bles de Bio­com­bustibles. La nor­ma­ti­va fija cupos de mer­ca­do para las empre­sas pro­duc­toras de bioetanol y biodiesel enfo­cadas al abastec­imien­to inter­no.

Actual­mente, la naf­ta que expen­den las esta­ciones de ser­vi­cio se cor­ta con un 12 por cien­to de bioetanol, divi­di­do en partes iguales para los pro­duc­tores del bio­com­bustible elab­o­ra­do en base a caña de azú­car y los que lo fab­ri­can a par­tir de maíz.

El gasoil, por otra parte, se mez­cla con un 10 por cien­to de biodiesel prove­niente del sec­tor pyme. Las grandes indus­trias están abo­cadas a la exportación.

Exis­ten actores que advierten que si se desreg­u­lara el mer­ca­do, las pymes fab­ri­cantes biodiesel y los pro­duc­tores del sec­tor azu­carero, nichos creadores de cuan­tiosos puestos de empleo, podrían desa­pare­cer.

Por caso, Mario Fiad, senador nacional por Jujuy, provin­cia depen­di­ente en bue­na parte de la activi­dad azu­car­era, en octubre del año pasa­do pre­sen­tó un proyec­to (expe­di­ente 3531/18) para exten­der la Ley 26.093 has­ta el has­ta el 11 de mayo de 2036. Es decir, 15 años más del pla­zo de caduci­dad. La prop­ues­ta no pros­peró.

Pero hay otras voces que sostienen lo con­trario: desreg­u­lar el mer­ca­do. Uno de ellos es Emilio Apud, ex Sec­re­tario de Energía de la Nación y actu­al Direc­tor de YPF.

“Hay que empezar a pen­sar en el con­sum­i­dor, en la gente, y no en las cor­po­ra­ciones, sean petrol­eras, agropecuar­ias o gremi­ales; eso es el pasa­do”, comen­ta el fun­cionario a Energía Estratég­i­ca.

Para Apud es impor­tante que el Esta­do otorgue incen­tivos a nichos especí­fi­cos pero por un tiem­po deter­mi­na­do. “Pagar más caros los bio­com­bustibles para ben­e­fi­ciar sólo a un sec­tor no sé si tiene sen­ti­do. Los ben­efi­cios tienen que ser pun­tuales y por un pla­zo pru­dente. Toda la vida una activi­dad no puede estar sub­sidi­a­da por la comu­nidad”, opina.

Y rema­ta: “si la ley no se renue­va apare­cerá un mer­ca­do más com­pet­i­ti­vo”. Con­sul­ta­do sobre el rol que jugaría YPF, de cad­u­car la Ley de reg­u­lación de bio­com­bustibles, su Direc­tor comen­ta que “se evalúan todas las alter­na­ti­vas”.

“YPF es una empre­sa dinámi­ca que está abier­ta a cualquier opción que pue­da mejo­rar su rentabil­i­dad como empre­sa”, expli­ca y señala que en los próx­i­mos dos años que quedan de Ley 26.093 se “analizarán las mejores alter­na­ti­vas”.

Sope­sa: “habrá que analizar la posi­bil­i­dad de bus­car en el mer­ca­do pro­duc­tores que sat­isfa­gan de man­era más efi­ciente las necesi­dades para la empre­sa; o a lo mejor pro­ducir”.

“Muchas petrol­eras, no sólo YPF, tiene un seg­men­to ‘agro’ que se paga en especies. Quizás se pueden hac­er nego­cios de inter­cam­bio de gasoil por soja para pro­ducir”, cier­ra Apud.

Fuente: Energía Estratég­i­ca.