Para el ex Secretario de Energía y actual Director de YPF, es necesario que la normativa que regula el mercado interno de los biocombustibles caduque en mayo del año 2021, tal como está previsto.
En mayo del año 2021 caducará la Ley 26.093, de Regulación y Promoción para la Producción y Uso Sustentables de Biocombustibles. La normativa fija cupos de mercado para las empresas productoras de bioetanol y biodiesel enfocadas al abastecimiento interno.
Actualmente, la nafta que expenden las estaciones de servicio se corta con un 12 por ciento de bioetanol, dividido en partes iguales para los productores del biocombustible elaborado en base a caña de azúcar y los que lo fabrican a partir de maíz.
El gasoil, por otra parte, se mezcla con un 10 por ciento de biodiesel proveniente del sector pyme. Las grandes industrias están abocadas a la exportación.
Existen actores que advierten que si se desregulara el mercado, las pymes fabricantes biodiesel y los productores del sector azucarero, nichos creadores de cuantiosos puestos de empleo, podrían desaparecer.
Por caso, Mario Fiad, senador nacional por Jujuy, provincia dependiente en buena parte de la actividad azucarera, en octubre del año pasado presentó un proyecto (expediente 3531/18) para extender la Ley 26.093 hasta el hasta el 11 de mayo de 2036. Es decir, 15 años más del plazo de caducidad. La propuesta no prosperó.
Pero hay otras voces que sostienen lo contrario: desregular el mercado. Uno de ellos es Emilio Apud, ex Secretario de Energía de la Nación y actual Director de YPF.
“Hay que empezar a pensar en el consumidor, en la gente, y no en las corporaciones, sean petroleras, agropecuarias o gremiales; eso es el pasado”, comenta el funcionario a Energía Estratégica.
Para Apud es importante que el Estado otorgue incentivos a nichos específicos pero por un tiempo determinado. “Pagar más caros los biocombustibles para beneficiar sólo a un sector no sé si tiene sentido. Los beneficios tienen que ser puntuales y por un plazo prudente. Toda la vida una actividad no puede estar subsidiada por la comunidad”, opina.
Y remata: “si la ley no se renueva aparecerá un mercado más competitivo”. Consultado sobre el rol que jugaría YPF, de caducar la Ley de regulación de biocombustibles, su Director comenta que “se evalúan todas las alternativas”.
“YPF es una empresa dinámica que está abierta a cualquier opción que pueda mejorar su rentabilidad como empresa”, explica y señala que en los próximos dos años que quedan de Ley 26.093 se “analizarán las mejores alternativas”.
Sopesa: “habrá que analizar la posibilidad de buscar en el mercado productores que satisfagan de manera más eficiente las necesidades para la empresa; o a lo mejor producir”.
“Muchas petroleras, no sólo YPF, tiene un segmento ‘agro’ que se paga en especies. Quizás se pueden hacer negocios de intercambio de gasoil por soja para producir”, cierra Apud.
Fuente: Energía Estratégica.
Deja una respuesta
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.