Ya circulan más de 2.000 bitrenes por el territorio nacional

Se tratan de las nuevas configuraciones aprobadas por el Ministerio de Transporte de la Nación para ampliar la capacidad de transporte de carga y reduciendo costos logísticos.

Esta sem­ana, el min­istro de Trans­porte de la Nación, Guiller­mo Diet­rich, recibió a rep­re­sen­tantes Boero, Vul­cano, Ombu, Her­mann, Sola y Brusa, Danes, CAFAS, fab­ri­cantes de acopla­dos y semi­rre­molques; la Fadeeac, la UIA, ADEFA; y los prin­ci­pales dadores de car­ga que uti­lizan bitrenes: Acin­dar y Arau­co. En la reunión se repasaron las medi­das en las que se avanzó en el últi­mo tiem­po respec­to al uso de camiones de gran porte para el trans­porte de car­ga que reducen los cos­tos logís­ti­cos entre un 25% y 35%.

Los bitrenes son unidades de gran porte, más lar­gos que un camión común, que per­miten lle­var más car­ga. Cuen­tan con lo últi­mo en tec­nología para hac­er­los más seguros a la hora de cir­cu­lar por las rutas. Los lla­ma­dos escal­ables son camiones con acopla­do de may­or porte que los camiones actuales pero que no lle­gan a ser bitrenes.

Un bitren impli­ca una inver­sión de entre 2,5 y 5,6 mil­lones de pesos, depen­di­en­do del tamaño y los equipos escal­a­dos, una inver­sión de entre 1,4 y 1,8 mil­lones de pesos. Las prin­ci­pales fábri­c­as se encuen­tran en Las Rosas, Roldán y Las Pare­jas, en San­ta Fe; Gualeguay­chú en Entre Ríos; y Salto, en Buenos Aires.

En total hay 16.073 kilómet­ros de corre­dores seguros aproba­dos para la cir­cu­lación de bitrenes lar­gos (25,5 met­ros), que reducirán los cos­tos logís­ti­cos para las economías regionales en las provin­cias adheri­das para aumen­tar la pro­duc­tivi­dad y mejo­rar la seguri­dad en las rutas.

El mes pasa­do, el Min­is­te­rio de Trans­porte, a través de Vial­i­dad Nacional, habil­itó 1073 nuevos kilómet­ros de red vial nacional para la cir­cu­lación de bitrenes lar­gos (de has­ta 25,5 met­ros), que se sumaron a los 15.000 que ya habían sido habil­i­ta­dos a medi­a­dos del año pasa­do.

Los nuevos corre­dores habil­i­ta­dos incluyen tramos estratégi­cos, entre los que se desta­can las rutas nacionales 36, la RN 7 entre Men­doza y San Luis, la cir­cun­valación a la ciu­dad de Rosario, la RN 3 entre Rada Tilly y Cale­ta Olivia, RN14 entre Paso de los Libres y la fron­tera brasileña, entre otras. Quedan inclu­i­dos los tramos sigu­ientes:

• Ciu­dad de Cór­do­ba hacia el SUR (has­ta Rio Cuar­to por RN 36) y NOROESTE (has­ta la fron­tera con Chile por RN 9 y RN 60)

• Ciu­dad de Men­doza – Ciu­dad de San Luis (RN 7)

• Ciu­dad de Rosario – Cir­cun­valación A008

• Paso de los Libres – Enlace de la RN 14 con la fron­tera brasileña ‑Uruguayana- por RN 117

• Enlace Rada Tilly – Cale­ta Olivia por RN 3

Los 15.000 kilómet­ros ya habil­i­ta­dos incluyen dos corre­dores cen­trales: el Corre­dor Indus­tri­al de la RN 9, que une Cam­pana con Cór­do­ba, y el Corre­dor Fore­stal, des­de Zárate al Puer­to de Posadas, sigu­ien­do al límite misionero con Brasil. Toda la infor­ma­ción rel­a­ti­va a los corre­dores de cir­cu­lación, puentes restringi­dos y sus cor­re­spon­di­entes desvíos, y veloci­dades máx­i­mas, estará disponible en el sitio web de Vial­i­dad Nacional.

Provincias adheridas

Tras 22 meses des­de la imple­mentación, 14 provin­cias adhirieron a las mod­i­fi­ca­ciones nor­ma­ti­vas sobre cir­cu­la­cion de estos vehícu­los (Buenos Aires, Neuquén, San­ta Fe, Cor­ri­entes, Men­doza, Misiones, San Juan, San­ti­a­go del Estero, la CABA, San Luis, Cór­do­ba, Entre Rios, Cata­mar­ca y Rio Negro) ‑algu­nas de éstas aún deben reglamen­tar esta adhe­sión, como es el caso de Cór­do­ba y Entre Ríos.

Mien­tras tan­to, Tier­ra del Fuego, San­ta Cruz, Chubut, La Pam­pa, Tucumán, Salta, Jujuy, Cha­co, For­mosa y La Rio­ja siguen sin adherir a pesar del interés de las economías regionales y los dadores de car­ga locales para reducir cos­tos.

La adhe­sión provin­cial es cen­tral para este proyec­to ya que la nor­ma­ti­va nacional sólo apli­ca a rutas nacionales y los ori­genes y des­ti­nos del trans­porte de car­gas sue­len incluir trayec­tos de rutas provin­ciales.

Los bitrenes en la Argentina

La incor­po­ración de bitrenes era un reclamo históri­co del sec­tor pro­duc­ti­vo, estas unidades poseen una poten­cial­i­dad en la reduc­ción de cos­tos de entre un 25% y un 35%. El adi­cional de car­ga neta que puede lle­var un bitren respec­to de un vehícu­lo con­ven­cional puede ir como máx­i­mo entre un 40% más (con­fig­u­ración de 20.50 m y 60tn) y un 70 – 75% más (con­fig­u­ración de 30.25 m y 75tn).

La lle­ga­da de los bitrenes a la Argenti­na fue posi­ble gra­cias a la nue­va nor­ma­ti­va estable­ci­da por el min­is­te­rio de Trans­porte en enero de 2018. Uno de los obje­tivos de la actu­al­ización nor­ma­ti­va lle­va­da ade­lante por el Min­is­te­rio de Trans­porte fue la ampliación en la capaci­dad de los vehícu­los de trans­porte inter­juris­dic­cional de car­ga y la opti­mización de las condi­ciones exigi­das para su cir­cu­lación, resul­tan­do en una mejo­ra de la pro­duc­tivi­dad nacional, en los cos­tos del trans­porte y en condi­ciones de may­or seguri­dad, sin que ello afecte a la vida útil de la infraestruc­tura vial.

La nor­ma­ti­va ante­ri­or establecía que por las rutas argenti­nas podían cir­cu­lar camiones con has­ta 45 toneladas de car­ga, y camiones con acopla­do de has­ta 18,5 met­ros. Sólo en algunos casos podían cir­cu­lar algunos con 20,5 met­ros, aunque respetan­do el límite de 45 toneladas. Los camiones que miden has­ta 22,40 (los que trasladan autos y los car­retones agrí­co­las) podían cir­cu­lar sólo con per­miso.

A par­tir de la nue­va nor­ma­ti­va tienen per­mi­ti­da la libre cir­cu­lación los bitrenes –antes sólo per­mi­ti­dos en la provin­cia de San Luis – de has­ta 20,50 m y pueden pesar en total has­ta 60 toneladas. Además, la altura máx­i­ma que era de 4,10 m pasó a 4,30 m, uni­forme para todo el Mer­co­sur.

Los bitrenes des­de 22,40 m has­ta 25,50 m cir­cu­lan sólo por corre­dores habil­i­ta­dos por Vial­i­dad Nacional. Los bitrenes que super­en esa medi­da, además de solo cir­cu­lar por corre­dores especí­fi­cos, deberán solic­i­tar un per­miso y podrán pesar un máx­i­mo de has­ta 75 toneladas (51 tn de car­ga útil).

La nue­va actu­al­ización del reglamen­to no sólo per­mite la cir­cu­lación de bitrenes, sino tam­bién la incor­po­ración de camiones con acopla­do de may­or porte que los camiones actuales pero que no lle­gan a ser bitrenes. Estas unidades se lla­man escal­ables y son un incen­ti­vo para la ren­o­vación de flota de camiones. En este caso, den­tro de los 18.50 met­ros reglamen­tar­ios, se puede sumar más tonela­je (suman­do ejes en acopla­do, x ejem­p­lo), ele­van­do el límite has­ta 55 toneladas pero man­te­nien­do la dis­tribu­ción de peso por eje igual que aho­ra. Den­tro de la mis­ma lon­gi­tud, dis­tribuyen­do el peso sin que dañe la calza­da.

Por otra parte, se exige que estos camiones cuenten con tec­nología en mate­ria de seguri­dad vial, como frenos ABS, EBS y RSS, según el tipo de vehícu­lo y de con­fig­u­ración. Esta medi­da rep­re­sen­taría un aumen­to de la pro­duc­tivi­dad de entre 15 – 20% y le brindará a los trans­portis­tas una alter­na­ti­va inter­me­dia entre lo actu­al y el bitren.

Los bitrenes tienen además un con­trol de veloci­dad de fábri­ca – están lim­i­ta­dos en su veloci­dad máx­i­ma de cir­cu­lación de has­ta 80 km por hora -, una mejor sus­pen­sión neumáti­ca, lo que gen­era un menor daño al camino y mejor adheren­cia además de ser vehícu­los mon­i­tore­a­d­os por GPS.

Con la nue­va reglamentación se unifi­caron las defini­ciones, denom­i­na­ciones y clasi­fi­ca­ciones de vehícu­los según acuer­dos inter­na­cionales. Todos los actores uti­lizarán las mis­mas defini­ciones a niv­el mundi­al.

Fuente: Info­Cam­po.